SERGIO SOSA-ESTANI LUCIA DRI CECILIA TOURIS SERGIO ABALDE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asesoría y pruebas de VIH
Advertisements

PREVENCIÓN DE LA MALARIA EN NIÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS A TRAVÉS DEL TRATAMIENTO INTERMITENTE EN MOZAMBIQUE Clara Menéndez / Pedro Alonso Centro de Salud.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Enfermedad de Chagas-Mazza
La transmisión madre-hijo del Trypanosoma cruzi en la Argentina
Dinámica del HIV según años y sexo A partir del año 1999 se ve una disminución en la prevalencia del sexo masculino y por ende una disminución en la proporción.
Dra. Pilar Jiménez M. Servicio de Salud Coquimbo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD  ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA     TESIS DE GRADO   PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO.
PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS
Desnutrición en México
SEROLOGÍA POST-TRATAMIENTO PARA CHAGAS, EN NIÑOS DE SANTA FE
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO SECRETARIA DE SALUD JURISDICCION SANITARIA 03 CENTRO PREVENCION Y CONTOL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR ENFERMEDAD.
2008 Sala de Situación Abril 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
Epidemiología.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANA 6 DE 2014
Diagnóstico de Laboratorio
Comparación entre técnicas inmunológicas y moleculares para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas Elizabeth Ferrera,b, María Laresa , Mercedes Viettria.
CONSTRUCCION e INTERPRETACION de INDICADORES DE SALUD.
Pacientes No Infectados
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
Director de beca: Profesor Olindo Martino Becario: Dr Favio Crudo
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA MEDICA TESIS DE GRADO AUTORES: INÉS GONZABAY RAMIREZ ALICIA MUÑOZ.
Doença de Chagas na Bolívia, com especial ênfase no controle da Doença de Chagas congênita FAUSTINO TORRICO, CRISTINA ALONSO, CLAIRE BILLOT, MIRKO ROJAS.
BUSTOS, ROSA FABIANA KENNEDY, JULIETA LORENA SOPEÑA, MARIA BELEN
Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos. Diana María Alegría Paola Bejarano Germán Cobo Gustavo Gallego Martha Lucia González Marcela Hurtado.
Demanda de Urgencia Invernal al 23 de Agosto de 2010 Sub-Dpto. Planificación y Análisis – D.S.S O”Higgins.
Utilización de los servicios de atención primaria por la población inmigrante en España Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu LA, Macipe-Costa R, Poblador-Plou.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA ALTO MAGDALENA 2007.
Enfermedad de Chagas Provincia del Neuquén La enfermedad de Chagas es una preocupación en la provincia, debido a la migración de población desde.
Villa Ángela - 12 de noviembre de 2011 Chagas: ¿Por qué nosotros? Responsabilidad de Cada Uno y Colectiva y el Derecho a Saber Dr. Edgardo Schapachnik.
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
Casas, José Ignacio Quintas, Luis Martin. La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar mediante una revisión sistemática la eficacia.
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES CHAGAS.
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
Seroprevalencia deTrypanosoma cruzi en perros de dos áreas endémicas de Colombia.
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS MAYORES FACTORES DE RIESGO RELEVANTES
Nuevo Hospital Pediátrico
El control de la Enfermedad de Chagas en
CHAGAS CONGÉNITO Bioq. Mariela L. Bayón Bioq. Luciana Montoto Piazza.
VARIABLES E INDICADORES
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS e.a.p microbiología y parasitología
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
Competencia vectorial de triatoma platensis (Neiva) ( Hemiptera: Reduviidae): patrón alimentario y excretor en adultos y ninfas del quinto estadio Magallanes,
2008 Sala de Situación Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis Influenza Notificación de casos de Influenza.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO Sala de Situación Panel de materno-infancia CHACO2014 Dirección de Epidemiología Sala de Situación.
INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 En este capítulo presentamos los indicadores de salud más importantes de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
EJE 3: PROMOVER LA EQUIDAD EN SALUD OE3: Reducción de la sífilis congénita y transmisión vertical del VIH PLAN NACIONAL DE SALUD PERINATAL Y PRIMERA INFANCIA.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
XXXII Encuentro Interinstitucional del Sistema Estadístico Nacional Salud reproductiva y bienestar subjetivo de las mujeres dominicanas Germania Estévez,
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
ENFERMEDAD DE CHAGAS. VECTOR BIOLÓGICO FACTORES PREDISPONENTES.
Transcripción de la presentación:

TRANSMISIÓN VECTORIAL Y CONGÉNITA DEL TRYPANOSOMA CRUZI EN LAS LOMITAS, FORMOSA. SERGIO SOSA-ESTANI LUCIA DRI CECILIA TOURIS SERGIO ABALDE ANA DELL’ARCIPRETE JOSE BRAUNSTEIN.

Objetivo del trabajo La población infantil residente en las mismas, Fue describir las tasas de infestación en las viviendas de 4 comunidades aborígenes de las Lomitas. La población infantil residente en las mismas, La tasa de infección en donantes de sangre Mujeres embarazadas que asistieron al Hospital de las Lomitas. La tasa de infección congénita de niños nacidos de mujeres infectadas, que asistieron al Hospital de las Lomitas, durante el período de estudio.

Contexto antropológico-etnográfico En la Argentina existen en la actualidad 10 etnias aborígenes ,el 90% se encuentran en áreas de transmisión vectorial. Entre los años 2006 y 2007 se realizó este estudio antropológico-etnográfico para identificar las diferentes formas de transmisión de Chagas culturales relativas a la enfermedad de Chagas. Uno de los municipios que sirvió como base para el estudio antropológico-etnográfico fue el Municipio de Las Lomitas , Departamento Patiño, Provincia de Formosa.

Cobertura médica El municipio de Las Lomitas cuenta con: Atención Primaria de la Salud (APS) desde 1983 Un Hospital de complejidad IV. Las Lomitas es extensa, con una población de 27.247 habitantes y 32 Centros de Salud (18 periurbanos y 14 rurales) para satisfacer sus demandas.

Grupos de estudio Grupo 1: Grupo 2: COMUNIDAD ETNIA LOCALIZACION POBLACION Km 14 Pilagá Rural 142 La Bomba Periurbana 374 Lote 42 Wichi 135 Lote 47 154 Grupo 2: Edad de las Madres Individuos estudiados 13-19 18 20-29 21 30 o mas 47

Grupos de estudio Del grupo 1 se estudió al universo de las viviendas para describir la tasa de infestación con triatominos en las viviendas, y detectar la infección con T. cruzi en la población residente en las mismas.

Población de estudio Dentro del universo del grupo 1 se estudió: Menores de 15 años de edad Adultos que requirieran el estudio según establece el PNCh.

Toma de muestra Grupo 1 Muestras serológicas a la población que acudía a los talleres de vigilancia y en visitas programadas a las escuelas. Grupo 2 En el Hospital se analizaron: Datos de donantes de sangre Muestras de mujeres embarazadas y de sus hijos Para describir la tasa de infección en mujeres embarazadas y de transmisión congénita se analizaron los antecedentes de infección de embarazadas y partos ocurridos entre el 1/7/2005 y el 30/6/2006.

Toma de muestra Grupo 1 Se analizaron las tasas de infestación detectadas por la presencia de triatominos al momento del rociado con insecticidas piretroides, realizado durante el proyecto antropológico-etnográfico Posteriormente, la infestación detectada luego del rociado selectivo de las viviendas con re infestación o infestación residual detectadas durante el proceso de vigilancia entomológica.

Procesamiento de la muestra Pruebas serológicas: Hemaglutinación indirecta (HAI ) (+) (reactiva con diluciones 1/16) Enzimoinmunoensayo (ELISA) (cualitativo).

Procesamiento y toma de la muestra Grupo 2 Para determinar la infección congénita se realizaron dos controles durante el primer año de vida: prueba parasitológica directa (microhematocrito) a todo recién nacido o durante el primer trimestre. 2 pruebas serológicas simultáneas luego del 8º mes de vida.

Resultados La totalidad de la población estudiada fue de 805 personas ( 163 familias ). Las tasas de infestación de las viviendas, que corresponden al resultado de detección de triatominos luego del rociado 32%(2006). En 2008 se realizo la fase vigilancia resultando en una tasa de infestación del 3,3%. Accedieron voluntariamente 445 personas para realizar toma de muestras.

Resultados La prevalencia de infección en el total de la población estudiada fue del 17,5%. Las poblaciones pertenecientes a las 2 comunidades Wichí presentaron mayores tasa de infección que la población de las comunidades Pilagá . La prevalencia de infección fue mayor en zonas rurales.

Resultados La prevalencia de infección de donantes de sangre fue del 18,6%. La prevalencia de infección de mujeres embarazadas fue del 29,1% Se analizaron 108 partos en el periodo de estudio de los cuales se excluyeron 6. El 40.2% residían de comunidades aborígenes Se analizaron 47 mujeres infectadas (19 aborígenes; 18criollas) 8 niños presentan la enfermedad. 5 fueron diagnosticados inmediatamente 3 luego del octavo mes de vida. 6 confirmaron Chagas congénitos ya q no estaban expuestos a triatominos en la vivienda. La tasa de infección de niños aborígenes fue mayor que de niños de hijos criollos.

Resultados El 100% de los casos recibieron el tratamiento y el mismo porcentaje presentó microhematocrito negativo luego del mismo. Seguimiento en curso.

Conclusión Área altamente endémica Elevado riesgo de transmisión en sus distintas formas. El índice de infestación fue superior al promedio nacional. Las acciones de control del APS, junto con el programa nacional de chagas (PNCh), provocan la disminución de la transmisión vectorial y con ella, la tasa de infestación.

Conclusión Las características culturales favorecen la infestación. El estudio ha demostrado una intensa transmisión en el pasado. En donantes de sangre, la prevalencia de infección fue 5 veces mayor que el promedio nacional. La transmisión congénita también ha mostrado una tasa mayor que el promedio nacional.

Conclusión Hipotesis que lo explican: La tasa de detección de parasitemia fue mas alta comparada con otros estudios en zonas bajo control Hipotesis que lo explican: El uso de métodos mas sensibles. transmisión vectorial activa. Respuesta inmunológica especifica con expresión de inmunidad poblacional. Características genéticas de expresión prevalente favorecidas por el agrupamiento poblacional

Conclusión Se recomienda insistir en el diagnóstico parasitológico al nacimiento y disminuir el lapso para la realización del diagnóstico serológico a 10 meses de vida, con el fin de mejorar el cumplimiento en el seguimiento y control para el diagnóstico final, ya que se observó una buena respuesta terapéutica al tratamiento etiológico de los recién nacidos infectados, con negativización parasitológica y serológica acorde a los tiempos de seguimiento.

MUCHAS GRACIAS