Los Toltecas Arratia Salazar Jovana Velázquez Martínez Eric.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA DE MEXICO I BLOQUE IV SOCIEDADES DEL MEXICO ANTIGUO
Advertisements

TOLTECAS.
Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
Las Culturas Precolombinas.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
La historia de México.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
El Inca, jefe supremo del Tawantinsuyu, exigía trabajo al pueblo
Instituto Mar de Cortés
Cultura teotihuacana.
C H I N A.
COLEGIO DE BACHILLERES 05 SATELITE
Organización social, política, económica, religiosa y cultural
ARRATIA SALAZAR JOVANA
CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
LOS INCAS.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
ARRATIA SALAZAR JOVANA
Los Cuatro Acuerdos de la Sabiduría Tolteca
La Leyenda de Quetzalcóatl
LA CULTURA AZTECA 12/04/2017.
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
Toltecas D.C.
Teotihuacan LOS TEOTIHUACANOS.
CULTURA TOLTECA.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Rubén Javaloyes 1º A NEOLÍTICO.
“Formación de las Primeras Civilizaciones
Olmecas 1200 A.C- 100 D.C Paula Pozo y Diana Rouzaud.
HISTORIA PARA NIÑOS 9: CIVILIZACIÓN AZTECA
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
Colegio de Bachilleres Cultura Tolteca Pacheco García Norma Leticia
PRINCIPALES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
Organización Social y Economía….
La fundación de la civilización
El Altiplano Central: Tlatilco Cuicuilco Teotihuacan - Toltecas
Lorena de la Morena Sánchez 2ºA
LOS INCAS.
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
LA CULTURA MAYA 4° Secundaria Culturas americanas Historia.
Civilizaciones: Azteca, Inca y Maya
*TREJO VASQUEZ GIOVANNI *GUADARRAMA SANCHEZ HUGO ADRIAN
¿Cómo Surgieron Las Ciudades?
TEOTIHUACAN.
SITIOS ARQUEOLOGICOS. El vestigio arqueológico de Cholula está compuesto por varias pirámides que fueron construidas una encima de otra durante seis siglos.
Toltecas (900 al 1200 d.C.).
Los pueblos precolombinos
LA PREHISTORIA.
Culturas prehispanicas
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL QUINTO BÁSICO
Iris Aco 4to A MAYAS METODO DE NOTACIÒN GEROGLIFICA OCUPÓ UN VASTO TERRITORIO: 900 KM DE NORTE A SUR, DESDE LA COSTA NORTE DE YUCATÁN HASTA LA DEL PACÍFICO,
¿QUÉ SON LAS CIVILIZACIONES?
Los Aztecas.
AZTECAS Colegio de los SS.CC - Providencia
Zona qrqueologica de…CHOLULA.   La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital.
Los Mayas.
Los Aztecas OBJETIVO: Reconocen los aspectos centrales de la cultura azteca valorando su poder y carácter de civilización Imágenes y textos Museo precolombino,
PRIMERAS CIVILIZACIONES.
México.
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
TEOTIHUACÁN TOLTECAS ZAPOTECAS Colegio de los SS.CC -Providencia Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7º Unidad Temática: Culturas y.
DESARROLLO DE LAS GRANDES CULTURAS
SU ORIGEN A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban.
Los Mayas Lic. Romero.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
Transcripción de la presentación:

Los Toltecas Arratia Salazar Jovana Velázquez Martínez Eric

HISTORIA Mucho después de la caída de Teotihuacan hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión, cambió la índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por sabios sacerdotes se desmoronaron y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas. Una de estas ciudades surge hacia el año 950 Tula, la capital de los Toltecas. La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte a principios del siglo X conducida por un rey llamado Miscoatl y que se establece en Culhuacán. No se sabe con exactitud si Miscoatl existió o fue solo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivió realmente y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de México.

ARQUITECTURA Y ESCULTURA Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba. Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes los cuales vivían en grandes complejos de un solo piso con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas habitacionales de Tula reflejan un plano cuadricular que definían claramente diferentes barrios. De los elementos arquitectónicos más significativos esta la pirámide B con sus llamados "atlantes", figuras de 4.60 m de altura y que alguna vez sostuvieron el tejado de un templo. Según los estudios estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca de Mixcoatl (padre de Quetzalcóatl o al dios estrella de la mañana "Tlahuizcalpantecuhtli", aunque también construyeron columnas en forma de serpientes emplumadas, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de la entrada a la gran habitación. En el ámbito doméstico poseían tres distintos clases de conjuntos habitacionales, el grupo de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas.

ECONOMIA: La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados. Además de estas actividades, también se dedicaban a la explotación de minas con cal y demás.

ALIMENTACIÓN De acuerdo a investigaciones realizadas en Tepetitlán, área rural de Tula, Hidalgo, los especialistas Guadalupe Mastache y Robert Cobean descubrieron que el amaranto fue esencial en la alimentación de la cultura Tolteca, ya que evitó que estas tribus pasaran hambrunas durante las épocas de sequías. Actualmente el amaranto produce "alegrías", mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y las pasitas. El amaranto, huautli o alegría, nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en época prehispánica un cultivo básico en diversas culturas del país, entre ellas la que se asentó en Tula, Hidalgo, como lo refieren evidencias arqueológicas y datos etnohistóricos sobre su cultivo. Por su parte, Nadia Vélez Saldaña, arqueóloga especialista en paleobotánica y miembro del equipo de investigadores de la Zona Arqueológica de Tula, explicó que esta semilla no sólo fue importante para esta población de Hidalgo, sino también en toda Mesoamérica, debido a que era una planta fácil de cultivar, además de tener un alto grado de resistencia a las temporadas de secas y heladas. “El amaranto es más resistente, y crece en toda clase de terrenos abonados, por lo tanto, a falta del grano, el huautli era el que cubría las necesidades alimenticias de la población", comentó la investigadora. Otra de las características del amaranto, es su posibilidad de almacenamiento en ollas de barro, por largos períodos de tiempo, sin descomponerse. Lo anterior asociado a su alto valor nutritivo, lo llevó, en ocasiones, a ser considerado el cultivo más importante de Tula, incluso sobre el maíz.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA La sociedad tolteca se dividió en dos clases: • El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las actividades a sus intereses particulares; conquistaron grandes extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron sólo superadas por los aztecas. • La clase explotada: Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos (pintores, lapidarios, carpinteros, albañiles, alfareros, hilanderos, tejedores, entre otros).