TITULO “APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1” INSTITUTO MEXICANO DEL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Advertisements

Curso de Epidemiología
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
EVALUACION DEL IMPACTO DEL PROGRAMA DE TRANSMISION DEL VIH DE LA MADRE/HIJO (A) DEPARTAMENTO DE EL PARAISO, AÑO DRA. GILMA NEREYDA MURILLO MEDICO.
Dr. Matthias Sachse Aguilera Coordinador del CPMSR-Oaxaca
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Delegación Veracruz Sur
Autor: Dra. Alba Idalia Sánchez Lozano Asesor: Dra. Sonia Irma Rojas
“FACTORES ASOCIADOS AL APEGO DE LA MADRE ADOLESCENTE AL RECIEN NACIDO”
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Tratamiento Medico-Quirúrgico a pacientes con pie Diabético
DETECCIÓN OPORTUNA DE PREECLAMPSIA EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR.
Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Veracruz Norte Unidad de Medicina Familiar No. 73 Poza Rica, Veracruz     “CARACTERISTICAS FAMILIARES Y.
IMPACTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO SOHDI EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO. EN LA UMF NO. 64 CÓRDOBA VERACRUZ. Autor: Dr. Geovanny Ruiz Sánchez Asesor.
TATIANA DEL ROCIO ALARCON CEDENO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Cordectomía con radiofrecuencia: resultados como tratamiento para el Cis y cáncer glótico T1a de células escamosas Instituto Mexicano del Seguro Social.
MINISTERIO DE SALUD PANAMÁ OESTE
Condiciones de la Seguridad Materna, retos y propuestas del CPDMSV en Chiapas Septiembre de Marcos Arana Cedeño.
GRADO DE ANSIEDAD DE LAS GESTANTES ANTE LA AMNIOCENTESIS
Instituto mexicano del seguro social Especialidad en medicina familiar
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Valor predictivo de la flujometría Doppler en embarazos de semanas para desarrollo de preclamsia Autor: Dr. Daniel Alejandro Ruiz González Residente.
INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
TITULO: PREVALENCIA DE SOSPECHA DE MALTRATO EN EL ADULTO MAYO Y FACTORES VINCULADOS SUBTITULO EN LA UNIDADA DE MEDICINA FAMILIAR No 64 INSTITUTO MEXICANO.
R1MF ARENALES AMARO MARIA GUADALUPE
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 61 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÒN “FACTORES QUE FAVORECEN LA REGRESIÓN DE.
Incidencia de Hiperplasia endometrial con el uso de Tamoxifeno en condición fibroquística Benigna IMSS UMF 61 Autor: R1MF. JUANA MORENO VAZQUEZ ASESOR:
FACTORES DE RIESGO DE HIPOACUSIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL VERACRUZANA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL TERCER TRIMESTRE EN PRIMIGESTAS DE LA UMF 73 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEDICINA FAMILIAR DRA. GARCIA HERNANDEZ MARIA.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
“Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de la Carrera de Ingeniería en Mecanización Agropecuaria de la Universidad de Ciego de Ávila a.
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14 CENTRO MÉDICO.
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Control metabólico y grado de conocimiento sobre diabetes en pacientes asistentes y no asistentes a diabetIMSSdel de la UMF 66 Instituto Mexicano del Seguro.
DR. ANGEL NAVARRO GUTIÉRREZ M.C.DR. JOSE UBALDO TRUJILLO GARCIA
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
Instituto Mexicano del Seguro Social Residencia en Medicina Familiar Dr. Carlos Oliva Vázquez Dr. Enrique Leobardo Ureña Bogarin.
Protocolo de Investigación
Metodología de la Investigación Facultad de Medicina Universidad de Xochicalco Dr. José Luis Burgos Regil
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA José Raúl Arita Chávez San Pedro Sula, Febrero 2014.
PREVENCIÓN Y DAÑOS DESDE LA PERSPECTIVA MÉDICA DR. A. GUSTAVO MARTÍNEZ SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA REPRODUCTIVA.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

TITULO “APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1” INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ SUR UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO.1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA MEDICINA FAMILIAR AUTOR DR. IGNACIO ESCOBAR CARMONA ASESOR DE TESIS M. EN C. ENRIQUE LEOBARDO UREÑA BOGARIN

INTRODUCCIÓN Las Guías de Práctica Cínica (GPC) son propuestas para mejorar la calidad en la atención Médica. No hay estudios que exploren la capacitación del médico de primer nivel de atención en relación al apego de la GPC de control prenatal con enfoque de riesgo.

JUSTIFICACIÓN El control prenatal adecuado es una de las mejores estrategias para el abatimiento de la muerte materna, sin embargo, hasta el momento no ha logrado su objetivo de garantizar una maternidad saludable. Actualmente la sociedad demanda cada vez más servicios de calidad que garanticen principalmente el mantenimiento o la recuperación de la salud, de aquí la trascendencia que tiene el apego a la normatividad existente para la atención de la mujer en periodo de embarazo, que garantice la calidad de esta atención.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los patrones culturales y actitudes del paciente, la experiencia, juicios y conocimientos del médico y la disponibilidad de recursos son determinantes en la interacción del paciente y el sistema de atención médica ya que es determinante propiciar la atención prenatal de rutina en forma integral, aumentar su efectividad estimulando acciones que tengan impacto positivo en los resultados materno-fetales, lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica.

HIPOTESIS DEL TRABAJO NULA

METODOLOGÍA 1. Edad 2. Escolaridad 3. Ocupación VARIABLES: 1. Edad 2. Escolaridad 3. Ocupación 4. Número de consultas de control prenatal 5. Número de Hijos 6. Numero de Gestas 7. Número de partos 8. Numero de Cesáreas 9. Número de Abortos 10. Trimestre de Gestación 11. Riesgo obstétrico 12. Referencia a segundo nivel de atención. 13. Vía de nacimiento 14. Apego 15. No de médicos que atendieron a la paciente.

METODOLOGÍA Por su temporalidad: Transversal. Por su objetivo: Comparativo. Por el grado de control de la causa: Observacional. Por la unidad de análisis: Individual. Por la recolección de datos: Retrospectivo Población de estudio: Embarazadas en control prenatal Población de Trabajo: Expedientes físicos y/o electrónicos de pacientes derechohabientes que se hayan desembarazado en el 2011 adscritas a la UMF 1 de Orizaba

METODOLOGÍA Tamaño de la muestra: Totalidad de pacientes atendidas por parto o cesárea en el HGR 1 de Orizaba Ver durante el 2011, que hayan llevado control prenatal en la Unidad de Medicina familiar No.1 Muestreo: Por conveniencia se hizo un censo (660 expedientes) Para el procesamiento de los datos se utilizaron los programas SPSS 19, Excel 2010 y Stat Calc de Epi info 7. Análisis Estadístico: Se utilizó estadística descriptiva; medida de tendencia central para variables cuantitativas y medidas de frecuencia para variables cualitativas. Se utilizó Prueba exacta de Fisher y Chi Cuadrada.

RESULTADOS 265 expedientes estuvieron disponibles para el análisis. En general el apego a la GPC de control prenatal con enfoque de riesgo se considera malo con un promedio de 60.75 Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación a la ocupación de Empleada con el mal apego a la GPC de control prenatal (p< 0.05) y así mismo donde el total de consultas otorgadas durante el control prenatal fue menor a 5 (p < 0.006). Evaluamos la relación entre el mal apego y el turno vespertino encontrando diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p<0.007).

CONCLUSIONES El control prenatal que se realiza en la UMF 01 no está apegado a la GPC de Control Prenatal con Enfoque de Riesgo en donde no se efectúa el objetivo primordial que es de otorgar una orientación a la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible y evitar que alcancen morbilidad o incluso mortalidad materna.