Tema 3. El drama romántico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Gabriel “Tirso de Molia” Téllez España (¿1571?-1648)
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Análisis de Don Juan Tenorio
Análisis de Don Juan Tenorio
y el teatro del siglo de oro
LA LITERATURA ROMÁNTICA
Primera mitad del siglo XIX
Género: drama del Siglo de Oro, período barroco
El Burlador de Sevilla Tirso de Molina.
Don Juan: Su manifestación a lo largo de tiempo
EL ROMANTICISMO LITERARIO
José Zorrilla ( ) nace en Valladolid, familia conservadora, padre autoritario estudia con los jesuitas en Madrid y luego derecho en Toledo y Valladolid.
LA FIGURA DEL DON JUAN.
Contexto socio-histórico, cultural y literario
Literatura y Romanticismo durante el siglo XIX en España
EL TEATRO BARROCO.
EL ROMANTICISMO.
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
Nace en Córdoba en 1791 en una familia ilustre. Su padre ostenta el título de “Grande de España” De ideas liberales, luchó contra los franceses en la.
Tematická oblast:Reálie španělsky mluvících zemí Autor:Mgr. Monika Číhalová Vytvořeno:únor 2013 Gymnázium, Ostrava-Zábřeh, Volgogradská 6a, p.o.
“El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra”
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
El burlador de Sevilla y convidado de piedra
UNIDAD 3 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
Motivos y personajes. Don Juan, el burlador impenitente - Don Juan busca el goce y el placer del instante presente. - Se opone a las imposiciones de la.
LA PUESTA EN ESCENA.
Romanticismo, Realismo y Naturalismo
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Gabriel Téllez “Tirso de Molina” España (¿1571?-1648)
1 Español literatura AP: Repaso de piezas y novelas.
Primera mitad del siglo XIX
El Teatro y la Prosa Romántica
La fuerza del sino Don juan tenorio
TEMA 3: EL ROMANTICISMO 4º ESO.
Primera mitad del siglo XIX
TEMA 2: EL ROMANTICISMO 4º ESO Páginas
El teatro del siglo de oro
El teatro en la historia
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL BARROCO TEATRO.
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
El drama romántico en España
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
EL ROMANTICISMO. Designa el movimiento cultural europeo desarrollado en la primera mitad del s. XIX.
El Romanticismo literario del siglo XIX
SIGLO XIX ROMANTICISMO. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Siglo XIX: transformaciones en todos los ámbitos.  Sociedad de clases y no estamental.
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
El Romanticismo.
Don Juan El amante más grande del mundo John Jaros.
DRAMA TEATRO ROMÁNTICO Finalidad: CONMOVER Y EMOCIONAR.
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
El romanticismo.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
 SE ESTRENÓ EN 1835 EN EL TEATRO DEL PRÍNCIPE EN MADRID. PRÍNCIPE EN MADRID.  PRIMER DRAMA ROMÁNTICO ESPAÑOL.
EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
TEMAS DEL ROMANTICISMO. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA La literatura es una vía utilizada por el romántico para transformar la sociedad y plasmar.
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
XVIII-XIX. Características generales  SUBJETIVIDAD: arte=instrumento para reflejar el mundo interior (el YO) del artista (sentimientos, deseos, frustraciones)
Tema 2. El teatro barroco. La comedia nueva Creación de la “comedia nacional” Arte nuevo de hacer comedias (Lope de Vega) Rasgo estilístico: teatro en.
Don Álvaro o la fuerza del sino
EL GÉNERO TEATRAL.
EL TEATRO BARROCO.
Gustavo Adolfo Bécquer
EL ROMANTICISMO D. JUAN TENORIO.
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Transcripción de la presentación:

Tema 3. El drama romántico 1

Imagen 1. Autor: Honoré Daumier. Dominio público Renovación teatral en el Romanticismo Acercamiento al teatro del Siglo de Oro (abandono preceptiva, mezcla de tragedia y comedia…). Tratamiento pasional de los temas (en especial del amor). Búsqueda de la emoción y del efectismo. Originalidad del teatro romántico. Imagen 1. Autor: Honoré Daumier. Dominio público 2

Principales autores y obras teatrales 1834. La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa. Macías, de Larra. 1835. Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas. 1836. El trovador, de García Gutiérrez. 1837. Los amantes de Teruel, de Hartzenbusch. 1844. Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas) Prototipo de drama romántico (rompe las convenciones, mezcla de tragedia y comedia, combinación de prosa y verso). Relación con la obra de Calderón, La vida es sueño. Argumento: Amor imposible por la oposición familiar. Héroe determinado a la infelicidad y al suicidio final (comparado con Segismundo).

Don Juan Tenorio (José Zorrilla) Obra basada en la de Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra. Argumento: Historia de amor entre don Juan y doña Inés con la oposición familiar. Redención cristiana del héroe por el amor de la heroína. Don Juan convertido en mito: Molière, Mozart, Pushkin, Dumas, Espronceda, Bernard Shaw y otros autores. 5