AGRESIONES NO, SÍ A LA BUENA CONVIVENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN EDUCARUNO DISEÑA EL CAMBIO SIENTE, IMAGINA, HAZ Y COMPARTE.
Advertisements

“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
CUIDADO DEL AGUA Y NO CONTAMINACIÓN POR BASURA.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
EL TRABAJO DE DISEÑA EL CAMBIO, ES UN CONCURSO PARA LAS ESCUELAS, DONDE UN GRUPO DE ALUMNOS TIENEN LA OPORTUNIDAD PARA APORTAR Y DIFUNDIR SUS IDEAS CON.
“LUISA I. CAMPOS DE J. CANTU”
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
JARDÍN DE NIÑOS “JULIO JIMÉNEZ RUEDA” C. C. T
“Siente, Imagina, Haz y Comparte”
Escuela Primaria Lic. Ramón Beteta Turno Matutino
Programa educación preescolar 2004.
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
Las estrategias educativas
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
DISEÑA EL CAMBIO 2014 “Una escuela libre del desorden y la basura”
DISEÑA EL CAMBIO PROYECTO: “con disciplina… cambia tu vida”
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
Educación Física y Artes
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
“2014. Año de los Tratados de Teoloyucan”
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
REFLEXIONES DIDÁCTICAS. EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
JARDIN DE NIÑOS “GONZALO CARRASCO ESPINOZA” CCT. 15EJN2457S.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA” C.C.T. 15EPR2027S
Escuela normal particular 5 de mayo
Nombre de la Escuela: Escuela primaria “Calmecac”
Desarrollo Físico y Salud
NOMBRE DE LA ESCUELA: UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR No. 66 NIVEL: PRIMARIA (EDUCACIÓN ESPECIAL) CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 15FUA0554H.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
CONOCE Este concurso nos sirvió para crear en el Plantel Educativo, Primaria “ Himno Nacional ”, de la localidad del Ejido de Mimbres, Municipio de Temoaya,
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO “2014, AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN” JARDIN DE NIÑOS: “JOSE MA. MORELOS Y PAVÓN” C.C.T. 15EJN2338E MUNICIPIO DE CHIMALHUACAN.
JARDIN DE NIÑOS: DR. PABLO GONZALEZ CASANOVA
Diseña el Cambio Siente, imagina, haz, comparte Escuela Primaria “Mariano Matamoros” Río Frío, Almoloya de Juárez, Méx.
MUNICIPIO: NAUCALPAN DE JUAREZ
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
JARDIN DE NIÑOS “MA. TRINIDAD R. DE SANCHEZ COLIN”
Rol de las Defensorías frente al Bullying
NOMBRE DEL PROYECTO: “CON V DE VALORES”
Miguel Hidalgo y Costilla Escuela Primaria
JARDIN DE NIÑOS DR. GUSTAVO BAZ PRADA NIVEL: PREESCOLAR
“2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA” C.C.T. 15EPR0285T ZONA ESCOLAR No. P105 DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
PROYECTO “Por una escuela mejor”
Proyecto Diseña el Cambio
EN MI ESCUELA TODOS NOS CUIDAMOS Y PROTEGEMOS
JARDIN DE NIÑOS UNIDOS AVANZAMOS LOCALIZADO EN AMPL- 16 DE SEPTIEMBRE S/N SANTA MARIA NATIVITAS.CHIMALHUACAN,MEXICO. SE CUENTA CON SIETE GRUPOS INTEGRADOS.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
“SIENTE IMAGINA HAZ Y COMPARTE”
Diseña el cambio 2013 “VALORES EN MI ESCUELA”
DISEÑA EL CAMBIO. JARDIN DE NIÑOS “RAFAEL RAMIREZ” C.C.T. 15EJN0559B MUNICIPIO: ATENCO ESTADO: MEXICO.
¡VIVE FELIZ! CENTRO ESCOLAR MARIA LUISA HIDALGO T.S.C. PROYECTO
DISEÑA EL CAMBIO CÓMO MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No 0908 ENRIQUE C. REBSAMEN.
NOMBRE DE LA ESCUELA: JARDÍN DE NIÑOS GUADALUPE VICTORIA__
APRENDEMOS EN EL RECREO
JARDÍN DE NIÑOS YMCA – ATIZAPÁN CCT: 15PJN6620J
Stephanie Gil Ponce Practicante
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Nombre de la escuela: Primaria Isidro Fabela
5.- La atención de las niñas y los niños con necesidades educativos especiales, con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes.
OBSERVACION Y PRACTICAS II
PROYECTO: « EMBELLECEMOS NUESTRA ESCUELA»
Proyecto: Provioli Autor: Profa. Reyna Flores Villafranca Profa
«Niños Guardianes» PROYECTO Profra. Faustina Flores Rosales
La inteligencia emocional
PRESENTACIONPRESENTACION DEL PROYECTO PROPOSITOS DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDADES MANUAL.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

AGRESIONES NO, SÍ A LA BUENA CONVIVENCIA J.N “RAFAEL RAMÍREZ” C.C.T. 15EJN2335H CHIMALHUACAN EDO. MÉXICO Maestro Guía: Job Aldana Ortega AGRESIONES NO, SÍ A LA BUENA CONVIVENCIA DISEÑA educar uno EL CAMBIO F U N D A C I Ó N Siente, imagina, haz, comparte

Integración del equipo de trabajo Andrea Casimiro Cruz Juan Diego Cruz Sánchez Irving Jesús Mendez Coronado Ivan Uriel Velasco Piña Evelin Ariana García Hernández

LAS 14 PROBLEMATICAS DETECTADAS Las agresiones entre alumnas o alumnos Los espacios inadecuados en el patio escolar La basura que hay en los salones y patio No le jalan la palanca a los sanitarios Dejan las llaves de los baños abiertas Las jardineras de la calle están descuidadas Hay fugas de agua en los baños de la escuela Las mamás se amontonan a la hora que entramos y no nos dejan pasar a la escuela Nos dejan jugar muy poco con la pelota durante el recreo Se tira el agua de los tinacos de la escuela Se funden los focos de los salones Cuando llueve se encharca mucho el patio de la escuela No hay muchas patrullas vigilando las calles por donde vivimos Nos dejan basura en la banqueta de la escuela

El equipo de alumnos comparte sus ideas Buscar estrategias adecuadas y permanentes que nos ayuden a evitar que tanto alumnas como alumnos no se estén agrediendo en los salones y durante el recreo. El equipo de alumnos comparte sus ideas Informa a otros grupos las ideas propuestas

FUNDAMENTACIÓN *En la edad preescolar las niñas y los niños han logrado un amplio e intenso repertorio emocional que les permita identificar en los demás y en ellos mismos diferentes estados emocionales, ira, vergüenza, tristeza, felicidad, temor y desarrollan paulatinamente la capacidad emocional para funcionar de manera más autónoma en la integración de su pensamiento, sus relaciones y sus sentimientos. La comprensión y regulación de las emociones implica aprender a interpretarlas y expresarlas, a organizarlas y darles significado, a controlar impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social particular. Se trata de un proceso que refleja el entendimiento de sí mismos y una conciencia social en desarrollo por el cual las niñas y los niños transitan hacia la internalización gradual de normas de comportamiento individual, de relación y de organización de un grupo social.  Las emociones, la conducta y el aprendizaje están influidos por los contextos familiar, escolar y social n que se desenvuelve las niñas y los niños, por lo que aprender a regularlos les implica retos distintos. En cada contexto aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo y aprenden formas de participación y colaboración al compartir experiencias.  El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los pequeños y fomenta la adopción de conductas prosociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización y control, de creación de estrategias para la solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y participación en grupo. Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales. Las niñas y los niños ingresan a preescolar con aprendizajes sociales influidos por las características particulares de su familia y de lugar que ocupan en ellas; sin embargo, la experiencia de socialización que se favorece en la educación preescolar les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de identidad que no estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumnos; es decir, su participación para aprender de una actividad sistemática, sujeta a formas de organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de comportamiento, y como miembros de un grupo de pares que tienen estatus equivalente, pero que son diferentes entre sí, sin un vínculo previo y al que une la experiencia común del proceso educativo y la relación compartida con otros adultos, entre quienes la educadora represente una nueva figura de gran influencia para las niñas y los niños.  Las competencias que compone este campo formativo del Desarrollo Personal y Social, se favorece en los pequeños a partir del conjunto de experiencias que viven y a partir de las relaciones afectivas que tienen lugar en el aula. La relación de los niños y las niñas con sus pares y la maestra tienen un papel central en el desarrollo de habilidades de comunicación, de conductas de apoyo, de resolución de conflictos y de la habilidad de obtener respuestas positivas de otros.   Programa de Estudio 2011, Guía para la educadora, Educación Básica Preescolar *campo formativo, Desarrollo Personal y Social, pág., 75,76

Lo que queremos lograr Cuando se presenten algunos malos entendidos entre alumnos, las maestras deberán intervenir y ser mediadoras para que los alumnos dialoguen, lleguen acuerdos, se abrasen, estreche las manos para solucionar el conflicto y así evitar más agresiones. En las aulas deberá existir la toma de acuerdos; elaborar un reglamento que permita evitar las agresiones entre alumnos. Con apoyo de padres de familia; contar cuentos, decir frases, hacer historias en relación a la amistad, el compañerismo y la buena comunicación. Pasar a los salones para premiar la buena conducta de los grupos en general (cada grupo tendrá un listado de los alumnos manifestando su buena convivencia). Que durante el recreo existan materiales disponibles, como los de construcción, rompecabezas, juguetes de niñas y de niños, implementar juegos organizados, implementar el futbol, disponer de pelotas, jugar basquetbol, esto con la respectiva vigilancia para mantener orden y organización. La meta es erradicar por completo las agresiones físicas al menos las que se presenten al interior de la escuela, en donde los padres de familia tendrán roles específicos para apoyar en la solución de posibles conflictos (agresiones) que presenten sus hijos. Lograr que tanto las niñas como los niños se den cuenta que no es necesario que se agredan y que la mejor solución es a través del dialogo, la toma de acuerdos y la buena convivencia.  

PLAN DE TRABAJO Fecha: Inicio-Termino Actividad Responsable Recursos Del 29 de Octubre al 1 de Noviembre del 2013 Reglamento de acuerdos en el salón para no agredirse Docentes y alumnos  Los que las docentes determinen Del 4 al 8 de Noviembre del 2013 Tener materiales que sean utilizados durante el recreo Profra. Sonia Piña Nava Profra. Liliana Benumea Aguilar y alumnos Rompecabezas, material de construcción, juguetes, etc. Del 11 al 15 de Noviembre del 2013 Juegos organizados durante el recreo Profra. María Paulina Delgado R. Profra. Juana Munguía Rodríguez y alumnos Del 18 al 22 de Noviembre del 2013 Jugar futbol Profra. Sara Reyes Cruz, Profra. Ruth Montserrat Velasco Reyes y alumnos Porterías, balón. Del 25 al 29 de Noviembre del 2013 Jugar basquetbol Profra. América Fabiola Falcón Leal, Profra. Angélica Gallegos García y alumnos Canastas, balón. Del 11 al 13 de Noviembre del 2013 Lista de alumnos con buena conducta Docentes, alumnos y padres de familia Papel, fotos, estrellas adheribles Del 4 de Noviembre al 13 de diciembre del 2013 Premiación de los grupos que mantengan la buena convivencia y conducta en sus aulas Subdirector Profr. Job Aldana Ortega Dulces, estampas, etc. Del 18 de Noviembre al 10 de Diciembre del 2013 Decir cuentos, relatar historias, colocar frases en el salón y patio Padres de familia, docentes y alumnos Papel, dibujos, libros, etc.

Momentos comunes durante el recreo

Manos a la obra Reglamento en el salón

Algo diferente en el recreo Mejorando los espacios recreativos, empleando la convivencia, dialogo e intervención de las docentes

Juegos organizados Mejor armonía, orden y Organización

Listado de buena conducta Los alumnos solicitan el apoyo de las maestras para implementar estrategias y mejorar la convivencia en los salones

Momentos de la premiación Compartiendo dulces a los grupos con una mejor conducta.

Juegos de futbol y basquetbol. Disfrutando del deporte con orden, cooperación, respeto de reglas y compañerismo

Padres de familia en acción Los padres de familia comparten, interpretan y dicen historias sobre como podemos evitar las agresiones entre alumnas o alumnos

Frases de reflexión las mamás colocaron frases en apoyo a la buena convivencia para que la comunidad escolar las analizara

Momento de las opiniones Entrevista con padres de familia sobre el concurso DISEÑANDO EL CAMBIO

FIN GRACIAS A TODOS LOS ALUMNOS, PADRES DE FAMILIA Y MAESTRAS POR HACER POSIBLE LAS ACTIVIDADES JUSTOS DISEÑAMOS EL CAMBIO