Autarquía Título de la presentación (1939-1956).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Guerra Civil Española
Advertisements

"¿Cómo empezó?" AKA ... ¿Cuáles fueron las causas?
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
Crisis de misiles en Cuba
La Segunda Guerra Mundial
Europa en la inmediata posguerra.
Pasapalabra. Política económica por la que el crecimiento económico se basa en el autoabastecimiento y en la producción nacional, cerrando el comercio.
La Autarquía Económica
Orden o Desorden Mundial
La Guerra Civil española
PROFESOR JOHN DEZA OROS
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tema 4. Hacia un orden internacional justo Autor: Antonio Gómez Jiménez.
15. 2 Consolidación del Régimen Franquista
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PROF, CALAGUA LEVANO, ALEJANDRO F.
Irene Gabaldón Mireia García
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
LA GUERRA FRÍA Ana García, Vicky Domínguez, Amaia Villar, Paula Martínez.
Para comenzar. Para comenzar Los orígenes de la Guerra Fría El concepto de la Guerra Fría La Guerra Fría define el sistema de relaciones internacionales.
Revolución cubana.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
La Guerra Fría.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
Luis Moscardó y Rafael Betoret
Clase 25: La Guerra Fría primera parte
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
LA AUTARQUÍA ( ).
El Mundo de Entreguerras Prof. Pablo Torres Costa.
España, de la dictadura a la democracia ( ): El primer Franquismo ( )
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
Guerra Fría Antecedentes.
El Problema de Alemania Respuesta de los Rusos Reconstrucción de Alemania Reunión en Yalta (1945)
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
HISTORIA 4° Año de Secundaria Prof. E. Huapaya F.
Unidad 5 La Primera Guerra Mundial y las revoluciones sociales Tema 2 Las revoluciones sociales del siglo XX.
El franquismo Contexto y significación
Desde el fin de la guerra civil, hasta la muerte de Franco.
Segunda Guerra Mundial
Evolución económica durante el franquismo
La Segunda Guerra Mundial -INTRODUCCIÓN. -CAUSAS DE LA GUERRA. -DESARROLLO BÉLICO. -TECNOLOGÍA, ESTRATEGIAS, TÁCTICA... -IMPACTO DE LA GUERRA SOBRE LA.
La autarquía española, pólitica económica propuesta por el general Franco al inicio del régimen dictatorial que impuso en España a partir de.
Guerra Civil Española
Tema: comunismo de guerra, N.E.P y planes quinquenales Materia: Historia Integrantes: De feo Agustina, Dabus Julieta, Carcereny Milagros Profesora: Campo.
La Guerra de Corea ( ) Javier Barrientos.
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Causas de la segunda guerra mundial
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
LA PAZ COMMUNITY SCHOOL Historia de las Relaciones de los EEUU y América Latina.
Segunda Guerra Mundial
La 2nda República española ( )
La formación de los bloques comunista y capitalista
LA GUERRA FRIA. ¿Qué fue la Guerra Fría? La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e ideológico, iniciado al finalizar.
UNIDAD EDUCATIVA PACCHA MÉTODO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS WEB QUEST ACTIVIDAD EN GRUPO N°1 DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE: EDWIN PACURUCU.
Tema 1: El primer Franquismo ( )
Por Gustavo Palacios Martínez
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Inicio de la Segunda Guerra Mundial Entrevista de Hendaya. España se declara no beligerante 1942 Creación.
Franco y su dictadura ( ). Biografía: Nació en El Ferrol en 1892 y de joven se incorporó a la carrera militar, destacando en la guerra de Marruecos,
II GUERRA MUNDIAL. ANTECEDENTES TRATADO DE VERSALLES VENCIDOS ALEMANIA: limita su poder militar, pierde territorios y pago de Indemnizaciones.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

Autarquía Título de la presentación (1939-1956)

Introducción *AUTARQUÍA: Autoabastecimiento de la mayoría de los productos y la limitación, al máximo, de las relaciones comerciales con el exterior. Este período estuvo marcado por la dictadura del general Francisco Franco. La no intervención de España en la Segunda Guerra Mundial la distanció de los planes europeos de recuperación y la dejó en una situación de completo aislamiento. En el período posterior a la Guerra Civil, los esfuerzos internos se dirigieron hacia la reconstrucción del país, especialmente de edificios y medios de transporte, al mismo tiempo que se instituía una política de racionamiento para cubrir las necesidades mínimas de subsistencia. Tras la Guerra Civil pues, España adoptó un modelo de desarrollo interior conocido como autarquía, cerrando sus fronteras a la entrada de mercancías, servicios y capital extranjero. Este concepto de política económica se vió condicionado por la siguiente consideración: España no había participado en la Segunda Guerra Mundial pero tenía una cierta afinidad política con los países derrotados por lo que se vió sometida a un aislamiento político. Sin embargo, el diseño de la política económica se basó en la convicción de que la economía española tenía los recursos necesarios de producción, sin tener que depender de otros países, para satisfacer todas las necesidades sociales y además conseguir un desarrollo económico.

*INTERVENCIONISMO ESTATAL Y AUTARQUIA ECOMÓMICA La política económica del franquismo se caracterizó por un gran intervencionismo estatal en las actividades económicas. La política económica del primer franquismo se caracterizó por un gran intervencionismo estatal en todas las actividades económicas. El Estado intervino la producción y la distribución de bienes, estipuló los precios de los principales productos y ejerció un fuerte control sobre el comercio exterior. Se crearon importantes empresas públicas, dependientes del INI (instituto Nacional de Industria), que se ocupaban de sectores no rentables para la iniciativa privada, pero necesarios para la economía del país. Para asegurar la rentabilidad empresarial, el Estado reglamentó unos bajos salarios lo que comportó que los trabajadores tuviesen una reducida capacidad adquisitiva. El aislamiento exterior y el boicot internacional favorecieron que la política económica del régimen franquista se orientase hacia la autarquía. Ésta propugnaba el autoabastecimiento de la mayoría de los productos y la limitación, al máximo, de las relaciones comerciales con el exterior. Además, se siguió una política proteccionista que gravaba con fuertes aranceles todas las importaciones y limitaba la entrada de capital extranjero. La opción autárquico e intervencionista comportó el estancamiento de la economía. En consecuencia, el nivel de vida de la mayoría de los españoles era inferior al de la preguerra y la renta per cápita española no alcanzó los niveles anteriores a 1936 hasta el año 1953.

RACIONAMIENTO, CUPOS Y ESTRAPERLO La insuficiente producción provocó escasez de productos y el Estado impuso las cartillas de racionamiento La insuficiente producción provocó una escasez generalizada de productos y el Estado impuso las cartillas de racionamiento, mediante las que se distribuían entre la población los productos de primera necesidad. Además, un sistema de cupos distribuía entre las industrias las materias primas (hierro, algodón, etc.) y las fuentes energéticas (petróleo, carbón). Este control estatal sobre la distribución de bienes conllevó el surgimiento del estraperlo y de un importante mercado negro donde se vendían, de forma clandestina, productos racionados a precios abusivos. La extensión del mercado negro benefició a los especuladores y contribuyó al encarecimiento de los productos básicos. Este control llevó al surgimiento del estraperlo y del mercado negro

CAMBIOS EN LOS DISTINTOS SECTORES PRODUCTIVOS -Agricultura: control del Estado sobre la producción -Industria: Creación de la INI -Agricultura (control del Estado de la producción): garantizar el abastecimiento (razonamiento) y aumentar la superficie cultivable (nuevas roturaciones). -Industria (aumentar la producción y se introduce la congelación de salarios): Se busca el aumento de capitales. +Medidas a favor de la industrialización: Creación del INI (instituto nacional de la industria) (nace por la falta de interés del capital privado o razones estratégicas). Se encargaría de coordinar la industria nacional (empresas formadas por capitales del Estado: Iberia, Seat, Pegaso, Sta. Bárbara, Enosa). Industria muy vinculada a actividades de defensa: los presidentes del INI eran generales

CAUSAS PRINCIPALES DEL COLAPSO ECONÓMICO Causas del colapso económico Política de carácter nacionalista Aislamiento internacional Influencia de las consecuencias de la Guerra Civil Las principales causas del colapso económico en España fueron: - La política de carácter nacionalista que llevaron a cabo. - España , fruto del régimen dictatorial, no entra en el Plan Marshall. - Se produce un aislamiento internacional debido a las simpatías del régimen franquista con las potencias del eje. - Adversas condiciones climáticas que dificultaban el comercio. - La Guerra Civil trajo consecuencias que influyeron también. España dictatorial no entra en el plan Marshall Adversas condiciones climáticas

EL FIN DEL AISLAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO(1/4) El régimen se situó junto a las potencias fascistas (Alemania e Italia) Aunque no intervino directamente en la Segunda Guerra Mundial, España envió al frente alemán la División Azul EL RESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES CON EURPA OCCIDENTAL. *LAS RELACIONES INTERNACIONALES En 1939, el régimen se situó junto a las potencias fascistas (Alemania e Italia). Aunque no intervino de forma directa en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno español envió al frente alemán del Este un ejercito de voluntarios, la División Azul. La derrota del fascismo en 1945, provocó una etapa de aislamiento internacional que se evidenció con la condena de la ONU que recomendaba la retirada de embajadores de los Estados democráticos de nuestro país. Aunque se respondió con desprecio a las demandas de democracia, poco a poco se fueron fue eliminando los signos mas claramente fascistas.

EL FIN DEL AISLAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO (2/4) La firma de acuerdos con EE UU, significó el fin del aislamiento y el inicio de una nueva etapa de relaciones internacionales. En la Guerra Fría, Franco pasó a ser un aliado de américa contra la Unión Soviética. La firma en 1953, de los acuerdos de colaboración con EE UU, significó el fin del aislamiento y el inicio de una nueva etapa de relaciones internacionales que asentaron de forma definitiva el régimen. En el contexto de la Guerra Fría, Franco pasó a ser un fiel aliado de la política americana contra la Unión Soviética. -Sistema de relaciones internacionales impuestas por los vencedores en 1945: Acuerdos de Yalta—mundo dividido en dos bloques (occidental y oriental)

EL FIN DEL AISLAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO (3/4) En los Acuerdos de Yalta el mundo queda dividido en dos bloques (occidental y oriental) -Relaciones exteriores impuestas a España por los aliados: Se vincula a España como dictadura militar relacionada de los fascistas derrotados—Los vencedores imponen a España un aislamiento internacional (condicionado por la presión de antiguas autoridades republicanas que querían un régimen democrático)

EL FIN DEL AISLAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO (4/4) 1953 1939 Dictadura aislada Causas del fin del aislamiento: -Acuerdo militar con USA -Duración del aislamiento: Se mantiene del 39 al 53, cuando se firma el acuerdo militar con USA (1º paso hacia la normalización con el bloque occidental. Se restablecen las relaciones con el Vaticano. En 1954 España es admitida en la ONU -Razones del cambio de postura internacional frente a España: A cambio de bases militares en España, USA respaldará políticamente a España, contará con ayuda militar y créditos destinados a la reconstrucción y al abastecimiento. Los otros países aliados restablecen sus relaciones con España (créditos, inversiones, ...) -Utilidades y perjuicios de los pactos con USA: U: ayudan al régimen a conseguir abastecimientos, permiten que la dictadura supere los graves problemas económicos existentes y garantizan la permanencia de la dictadura Supone una pérdida de soberanía la cesión de las bases y riego en una hipotética G. M. -Relaciones con el Vaticano -España es admitida en la ONU

L O B Í I A F I B G R A INFORMACIÓN: http://www.sispain.org/spanish/economy/autarky.html www.lafacu.com/apuntes/sociologia/soc_espa3970/default. IMÁGENES: http://www.barranque.com/imagenes/guerra.htm http://salmoral.hypermart.net/historia/gcivil.htm http://www.stormfront.org/whitehistory/hwr22.htm

PRESENTACIÓN REALIZADA POR: Gemma Climent Carla Guerrero