El Teatro y la Prosa Romántica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
Análisis de Don Juan Tenorio
Análisis de Don Juan Tenorio
Primera mitad del siglo XIX
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
EL ROMANTICISMO.
LA FIGURA DEL DON JUAN.
Literatura y Romanticismo durante el siglo XIX en España
Romanticismo.
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
EL TEATRO BARROCO.
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
Nace en Córdoba en 1791 en una familia ilustre. Su padre ostenta el título de “Grande de España” De ideas liberales, luchó contra los franceses en la.
UNIDAD 3 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
La Prosa Romántica Ahora vamos a estudiar las narraciones románticas: novelas, cuentos, leyendas…
El Romanticismo.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
Poesía.
Clásicos de la Literatura
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Miguel de Cervantes WebQuest
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
La fuerza del sino Don juan tenorio
Tema 3. El drama romántico
Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo
La narrativa y el teatro románticos Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La narrativa y el teatro románticos.
LA LÍRICA ROMÁNTICA El Romanticismo. El mundo en el siglo XIX La historia del s. XIX está marcada por:  Consecuencias de la Revolución francesa (Napoleón)
TEMA 2: EL ROMANTICISMO 4º ESO Páginas
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES ROMÁNTICOS EUROPEOS.
El teatro en la historia
La literatura romántica
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
ROMANTICISMO.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
EL ROMANTICISMO En Europa:
Pedro Garro Lauroba – 4ºC
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
El drama romántico en España
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
EL ROMANTICISMO. Designa el movimiento cultural europeo desarrollado en la primera mitad del s. XIX.
El ROMANTICISMO.
El Romanticismo literario del siglo XIX
SIGLO XIX ROMANTICISMO. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Siglo XIX: transformaciones en todos los ámbitos.  Sociedad de clases y no estamental.
El Romanticismo. La poesía Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: El Romanticismo. La poesía.
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
El Romanticismo.
DEL SIGLO DE LAS LUCES AL DE LAS REVOLUCIONES
DRAMA TEATRO ROMÁNTICO Finalidad: CONMOVER Y EMOCIONAR.
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
El Romanticismo.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
 SE ESTRENÓ EN 1835 EN EL TEATRO DEL PRÍNCIPE EN MADRID. PRÍNCIPE EN MADRID.  PRIMER DRAMA ROMÁNTICO ESPAÑOL.
El Romanticismo gótico
Literatura (4t cast) El romanticismo. Contexto  En el último tercio del s. XVIII tienen lugar transformaciones políticas, econòmicas y sociales que provocaron.
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
TEMAS DEL ROMANTICISMO. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA La literatura es una vía utilizada por el romántico para transformar la sociedad y plasmar.
Personajes tipo en la literatura
XVIII-XIX. Características generales  SUBJETIVIDAD: arte=instrumento para reflejar el mundo interior (el YO) del artista (sentimientos, deseos, frustraciones)
Tema 2. El Romanticismo. La poesía
Don Álvaro o la fuerza del sino
Gustavo Adolfo Bécquer
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Transcripción de la presentación:

El Teatro y la Prosa Romántica Van juntos ambos temas, pero en vuestro libro están en las unidades 2 y 3, respectivamente.

SITUÉMONOS En el primer tema, estudiamos el ROMANTICISMO como movimiento cultural global, no solo LITERARIO (por eso, empezamos a estudiarlo a partir de una pintura) Este movimiento cultural que arranca en el siglo XIX lo opusimos al NEOCLASICISMO del siglo anterior

SITUÉMONOS Finalmente, estudiamos el ROMANTICISMO LÍRICO, es decir, que dentro de la literatura, nos ceñimos exclusivamente a la LÍRICA (poesía, para entendernos). Y estudiamos las dos tendencias románticas: la liberal y la íntima o tardía. Es decir, entre el primer poeta y el último de estas imágenes hay cerca de 50 años de diferencia.

SITUÉMONOS Ahora vamos a estudiar el TEATRO ROMÁNTICO, pero las características son las mismas que ya vimos en la LÍRICA Por tanto, ¿habrá que estudiar lo mismo? En lo fundamental, sí, pero adecuándolo a las características del TEATRO

SITUÉMONOS

EL TEATRO ROMÁNTICO El teatro romántico se caracteriza por la reivindicación de la libertad a la hora de crear y el rechazo a las normas del teatro neoclásico VEAMOS SUS RASGOS PRINCIPALES, PERO ANTES, ¿SABÉIS LO QUE ES UNA OBRA DE TEATRO, VERDAD?

EL TEATRO ROMÁNTICO a ) RUPTURA DE LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA ANTERIOR Y es que antiguamente, y con más énfasis en el teatro NEOCLÁSICO, las obras de teatro se desarrollaban siguiendo un principio básico: la UNIDAD DE ACCIÓN, de TIEMPO y de ESPACIO

EL TEATRO ROMÁNTICO a ) RUPTURA DE LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA ANTERIOR Esto quiere decir que, según una norma no escrita pero que había que cumplir para seguir la costumbre, las obras tenían que tener UN argumento, transcurrir en UN espacio y en UNA JORNADA definida (bien un día, una semana, como mucho un AÑO).

EL TEATRO ROMÁNTICO a ) RUPTURA DE LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA ANTERIOR Con el ROMANTICISMO y la búsqueda de la transgresión de la norma, se rompe esta estructura: ahora habrá más historias y no una sola, habrá más escenarios y espacios y el tiempo será indefinido.

EL TEATRO ROMÁNTICO ¿LO ENTENDEMOS?

EL TEATRO ROMÁNTICO b ) MÉTRICA Los autores dramáticos tradicionalmente se decantaban o bien por la prosa o bien por el verso a la hora de crear el diálogo de sus personajes. Los románticos mezclarán en muchas de sus obras el verso y la prosa

EL TEATRO ROMÁNTICO c ) PERSONAJES Serán fundamentalmente ARQUETIPOS, esto es, responden a un PROTOTIPO y no evolucionan a lo largo de la obra. Por ejemplo, imagínate a un PRÍNCIPE A una princesa, una bruja, un pirata…

EL TEATRO ROMÁNTICO c ) PERSONAJES Toda obra romántica que se precie tendrá un HÉROE Será misterioso, portador de un secreto y un destino desgraciado. Amante de la libertad, en contra de la tiranía, rebelde, individualista, seductor…

EL TEATRO ROMÁNTICO c ) PERSONAJES Además, toda obra romántica que se precie tendrá una DAMA Será dulce, inocente, apasionada, enamoradiza, disconforme con las normas que les impone la sociedad… En fin, un PROTOTIPO como un camión que se ha mantenido por cierto hasta la actualidad.

EL TEATRO ROMÁNTICO d ) TEMAS o ¿de qué tratan estas obras? Obviamente, del amor, que se concibe como absoluto, un imposible que conduce a la muerte

EL TEATRO ROMÁNTICO d ) TEMAS o ¿de qué tratan estas obras? Pero también suelen ser dramas ambientados en el pasado histórico. La historia cobra un especial protagonismo en estas obras.

EL TEATRO ROMÁNTICO d ) TEMAS o ¿de qué tratan estas obras? Y, por supuesto, no podemos olvidarnos del DESTINO como tema. DESTINO fatal, inevitable, que tiene su propia fuerza y energía, y cuyos designios nadie puede evitar.

EL TEATRO ROMÁNTICO Estas son las cuatro características más importantes del teatro, a las que hay que añadir las ya estudiadas por ti en el tema 1: naturaleza dinámica, egocentrismo, subjetivismo, irracionalidad… Los principales dramaturgos románticos son: Schiller (Guillermo Tell), Goethe (Fausto) y Víctor Hugo (Hernani)…

EL TEATRO ROMÁNTICO En España, tenemos a varios dramaturgos de interés: Francisco Martínez de la Rosa (‘La conjuración de Venecia’), Antonio García Gutiérrez (‘El trovador’), Juan Eugenio de Hartzenbusch (‘Los amantes de Teruel’)

EL TEATRO ROMÁNTICO Nosotros vamos a estudiar con atención dos obras fundamentales del teatro romántico español ‘Don Álvaro o la fuerza del sino’ de Ángel de Saavedra, duque de Rivas ‘Don Juan Tenorio’ de José Zorrilla

EL TEATRO ROMÁNTICO ‘Don Álvaro o la fuerza del sino’ de Ángel de Saavedra, duque de Rivas Aquí el verdadero protagonista es el DESTINO (sino= destino) que será, en última instancia, el responsable final de la muerte de don Álvaro (leeremos un fragmento en clase) Por cierto, este es Ángel Saavedra, duque de Rivas

EL TEATRO ROMÁNTICO ‘Don Juan Tenorio’ de José Zorrilla Bueno, en realidad este personaje NO se lo inventó Zorrilla, sino que reelaboró una creación de varios siglos atrás. Don Juan ya aparece en obras de Tirso de Molina, Moliere, lord Byron… Incluso el personaje fue merecedor de toda una ópera de Mozart, ‘Don Giovanni’

EL TEATRO ROMÁNTICO ‘Don Juan Tenorio’ de José Zorrilla Todo este desarrollo del personaje “DON JUAN” es anterior a la obra de Zorrilla Otra curiosidad: una tradición muy asentada considera que este personaje de ficción estuvo inspirado en un señor sevillano llamado Miguel Mañara (sí, como el instituto). Esta es su escultura en Sevilla

EL TEATRO ROMÁNTICO ‘Don Juan Tenorio’ de José Zorrilla Se dice que la vida de Miguel Mañara reflejó muy bien lo que luego resultó ser nuestro Don Juan: un libertino que se convierte al cristianismo y evita, en última instancia, el infierno. Todo muy romántico. Entre sus obras caritativas, destaca la fundación del Hospital de la Caridad en Sevilla.

EL TEATRO ROMÁNTICO ‘Don Juan Tenorio’ de José Zorrilla Pues bien, esta obra de Zorrilla recoge toda la tradición de Don Juan en Sevilla, y es un ejemplo clarísimo de la ruptura de las tres unidades del teatro neoclásico (de argumento, de espacio y de tiempo). La trama de Don Juan es algo compleja, pero básicamente es la historia de un amor, el de Don Juan con Doña Inés, y la conversión de aquel a la vida cristiana. Todo un dramón.

EL TEATRO ROMÁNTICO Y CON ESTO HEMOS ACABADO ¿¿ALGUNA PREGUNTA O PASAMOS A LEER??

EL TEATRO ROMÁNTICO Fin (de momento)