1.Necesidad de una nueva Constitución Política de la República que haga posible una nueva República social, democrática y pluricultural de derecho. 2.Esta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares

Advertisements

REFORMA POLÍTICA Y CONGRESO
COMISION DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
ESTADO COLOMBIANO Marcela Esperanza Hernández Trujillo Código D
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
José Manuel Zárate Paz Contador Público Certificado .
CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS Secretaría General Naupari, José / Espino, Hernán.
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
Teoría General del Proceso Erika Elena Segovia Hernández.
Calles Jesús – Giménez Katerina – Piñango Lennis.
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
Derecho Constitucional Mexicano
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
Poderes de la Federación
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
SISTEMA DE RELACIONES DE LAS LEYES DEL PODER POPULAR.
ESTRUCTURA DEL ESTADO.
Propuesta para Mejorar Nuestra Democracia y Regular la Relación entre Dinero y Política.
Historia, Política Gobierno
PODER JUDICIAL.
El Gasto e Ingreso Público Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro
TÓPICOS SOBRE REFORMA ELECTORAL COMISIÓN NACIONAL DE VERTEBRACIÓN SOCIAL.
Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito Dr. Fernando Castillo Víquez Procuraduría General de la República.
Derecho electoral Articulo 116.
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
NACIONALIDAD.
20 PROPUESTAS POR UN CHILE ÉTICO Y DESARROLLADO Corporación para la Regionalización del Bío Bío Concepción, 6 de abril de 2015.
Ley de Acceso a la Información Pública Decreto
ESTEBAN VALENZUELA, ex Presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la descentralización y desarrollo regional. FRANCESCO PENAGLIA, Secretario Técnico,
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE Y 1.991
SISTEMA FINANCIERO (Grupo 10).
Derecho Electoral Determinaciones jurídico‑positivas y consuetudinarias que regulan la elección de representantes o personas para los cargos públicos.
Mecanismos de Control de los Partidos Políticos a las Autoridades Electorales Adrián López A. SENPLADES-FLACSO 30 de septiembre, 2009.
Los acuerdos de paz sumario breve
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
Propuesta de Reformas a la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Guatemala, 02 de julio de
Unidad: El Estado de Chile
Escuela de Formación Política
LA FUNCIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL El Tribunal Supremo Electoral –TSE– fue creado en 1983 como la máxima autoridad en materia electoral, encargada.
DERECHOS FUNDAMENTALES
Constitución Política de Colombia
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
Fecha: Abril 8 de 2014 Tema: La Constitución Colombiana Objetivo: Reconocer qué es y cómo está distribuida la Constitución Nacional. Actividades: 1.
CAUSAS del CAUSAS del ¿QUÉ HACER? ¿QUÉ HACER? SUBDESARROLLO,
ESTADO PERUANO.
Características del Estado Chileno
EL ESTADO DE DERECHO EL ESTADO DE DERECHO. LAS FUENTES DEL DERECHO.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
TEMARIO DEL DÍA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lic. Betsy Rojas
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
Diálogo Ciudadano sobre Enmienda Constitucional
ACTO LEGISLATIVO 02 DE JULIO 1 DE 2015
Proceso de Creación Normativo- COLOMBIA-
Ley 5360/2014.  La ley N° 5360 del año 2014, crea la Comisión Nacional para el Estudio de la Reforma de las Leyes que Regulan el Funcionamiento del Poder.
CONSTITUCIÒN POLITICA DE COLOMBIA
PROCEDIMIENTOS DEMOCRÁTICOS PARA LA ELECCIÓN DE AUTORIDADES
WILLIAMS RINCON V República Bolivariana de Venezuela.
Propuesta de una nueva Constitución Política para Costa Rica Walter Coto Molina.
Democracia y ciudadanía
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
INHABILIDADES PARA ACCEDER A CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR EN EL NIVEL TERRITORIAL Función Pública – Abril 2015.
Metodología de trabajo II Fase del Diálogo Nacional.
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA TEMA 8 EL PODER JUDICIAL.
Transcripción de la presentación:

1.Necesidad de una nueva Constitución Política de la República que haga posible una nueva República social, democrática y pluricultural de derecho. 2.Esta nueva Constitución debe partir de una Asamblea Nacional Constituyente como el órgano legítimo e idóneo. 3.Requisito previo para reformar la Constitución es necesaria la reforma a la Ley electoral y de partidos Políticos

1.Límites a gastos las campañas políticas y financiamiento de partidos. Privilegiar financiamiento público sobre el privado. Relación 75% a 25%. Prohibición total financistas anónimos. 2.Establecer en 90 días duración de campañas políticas.

3.Cuotas obligatorias en cargos de elección popular para mujeres/indígenas. 4.Sanciones drásticas a los partidos políticos y candidatos que violen gravemente ley electoral. Suspensión administrativa y la cancelación del partido. 5.Separar elección presidencial de la elección de diputados y alcaldes.

6.Prohibir reelección de alcaldes y diputados por más de dos períodos. 7.Eliminar el listado nacional. 8.Reconocer el voto de los migrantes. 9. Prohibir el nepotismo en los partidos políticos.

1.Mantener corriente favorable a derechos humanos; consolidar derechos económicos, sociales y culturales. 2.Reconocer la realidad pluricultural del Estado de Guatemala. 3.Fortalecer el papel del Estado como regulador de la economía nacional para garantizar un modelo económico justo y equitativo.

4.Nuevas bases del sistema electoral y de partidos políticos en la Constitución. 5.Recuperar soberanía del Estado sobre recursos naturales creando empresas estatales para la explotación racional de los recursos y empresas mixtas donde el Estado sea propietario de por lo menos el 51% de la empresa.

6.Otorgarle una independencia real del poder político y económico al Organismo Judicial, Ministerio Público, Contraloría General de Cuentas, el Procurador de los Derechos Humanos

La propuesta no realiza cambios de fondo en el sistema económico, no aborda los siguientes temas:  El financiamiento al Estado por parte del Banco de Guatemala.  La eliminación de la doble tributación.

No reforma de fondo las exenciones y exoneraciones fiscales y la propuesta del 40% como máximo de participación del Estado en empresas extractivas es insuficiente y entreguista, por lo tanto, mantiene el status quo de los grupos de poder real.

La propuesta no representa ningún avance en materia de independencia judicial, pues no garantiza la carrera judicial plena, manteniendo una injerencia impropia del Congreso de la República en el sistema de justicia. Sigue manteniendo la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia por parte del poder político y económico, e incluso abre la puerta para el cambio del o la Fiscal General por componendas entre el Ejecutivo y el Congreso.

No hace cambios de fondo en el financiamiento electoral, sin lo anterior la distribución de distritos electorales solo beneficiara a dos o tres partidos financiados por el sector económico, las mafias y la corrupción, pues los partidos pequeños no tienen este financiamiento, por lo tanto, no podrían competir en igualdad de condiciones, así mismo, mantiene el sistema por lista nacional que no tiene ningún fundamento.

Las reformas propuestas, no contemplan aspectos de fondo, sino solo de forma. Sin cambios de fondo en el sistema de partidos políticos aunque se cambie la norma no se cambiarán las prácticas de nepotismo, trafico de influencias en el servicio civil, etc. No hay cambio de fondo en cuanto a la Contraloría General de Cuentas. La creación del Consejo de la Contraloría General de Cuentas, convierte en jueces de la contraloría a quienes también son sujetos de fiscalización.

Los cambios de fondo mínimos que se hacen necesarios: 1.Artículo 1, para que se reconozca el Estado de Guatemala es de naturaleza social, democrático y pluricultural. 2.Artículo 125, para garantizar que el Estado tenga como mínimo el 51% de la propiedad de las empresas que se dedican a la explotación de los recursos naturales. 3.Artículo 132, para garantizar un lugar en la Junta Monetaria para el sector cooperativo.

4.Artículo 133, para permitir que el Banco de Guatemala otorgue financiamiento al Estado, devolviendo la soberanía financiera hacia el Estado. 5.Artículos 157 y 254 para prohibir la reelección de alcaldes y diputados por más de dos períodos 6.Artículo 174. Para que la soberanía radique en el pueblo, permitiéndoles a tres mil ciudadanos plantear iniciativas de ley como una forma práctica y real de ejercer el poder ciudadano.

7.Artículos 196 y 200 para exigir como requisito mínimo para ser Ministro o Viceministro de Estado ser profesional universitario 8.Artículo 233 para eliminar el sistema de comisiones de postulación e instaurar el sistema de carrera plena en la Contraloría General de Cuentas.

9.Artículos 205, 208, 209, 214, 215, 216 y 217 para garantizar la carrera judicial desde juez de paz hasta magistrado de la Corte Suprema de Justicia, limitando la injerencia del Congreso de la República en la elección de magistrados. 10.Artículo 237 para prohibir la utilización de fideicomisos. 11.Artículo 243 para eliminar la doble o múltiple tributación pues contradice el principio de capacidad de pago.

12.Artículo 251 para que el o la Fiscal General sea nombrada por la Corte Suprema de Justicia. 13.Artículo 265 para permitir a ciudadanos y entidades jurídicas el ejercicio de la acción de amparo para derechos difusos.

MUCHAS GRACIAS 4ta Calle “A” 2-35, Zona 1 Teléfono: facebook.com/partidomnr twitter.com/partidomnr movimientonuevarepublica.org