Alejandro Valle Baeza 2013-I Productividad y salarios reales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADMINISTRACION FINANCIERA CONTABLE II
Advertisements

TEMA I El enfoque macroeconómico. Una aproximación desde la contabilidad nacional Los hechos macroeconómicos y los temas de la teoría macroeconómica. Agregados.
La Inflación Prof. Mónica Rivera González Dpto. Economía Aplicada
Comparaciones Intertemporales de la renta
7 MAGNITUDES MACROECONÓMICAS.
La macroeconomía Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados, es decir, del funcionamiento.
Tema 7 La Tasa de Cambio de Equilibrio de Largo Plazo
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Las Variables Macroeconómicas
Crítica de la Economía Política
La medición del coste de la vida
LA MACROECONOMÍA Y EL PRODUCTO NACIONAL
Inflación (I).
Colegio de Bachilleres Plantel 19 Ecatepec Economía I
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Definiciones economía
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Los datos macroeconómicos
LM Economía de los Negocios
Clase 02 IES 424 Macroeconomía
Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativí. Introducción LAS EXPORTACIONES  Comercio exterior.  ¿Porque Exporta un país?  ¿De qué depende el volumen y el crecimiento.
Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA
TEMA XIX LA INFLACIÓN.
La teoría del valor de Piero Sraffa V La teoría del valor de Piero Sraffa V Alejandro Valle Baeza EP4,2014-II.
Capítulo 2 Una gira por el libro.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
Medidas contables del producto agregado
EJERCICIOS PRACTICOS.
La Teoría del Valor – Trabajo y el Sistema de Explotación Capitalista Economía Colegio de la Inmaculada 5ºSecundaria 2013.
PRODUCTO INTERIOR BRUTO
El concepto marxista de valor
Conceptos básicos Macroeconomía I
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
Introducción a la Economía
Capítulo 9 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero El medio plazo.
TASAS DE INTERES Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar.
La soluciónde Marx para los precios de producción II La soluciónde Marx para los precios de producción II Alejandro Valle Baeza EP4,2013-II.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Medición del PBI.
Tema 2: Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA
Tema 8: costes La función de coste total.
Teoría cuantitativa del dinero: Teoría cuantitativa del dinero: Teoría según la cual la cantidad disponible de dinero determina el nivel de precios y.
Unidad I: Introducción a la Macroeconomía
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Validez y utilización de la teoría marxista del valor
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
MF MARGARITA VALLE LEÓN 6. Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones.
Oferta y Demanda agregada
INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
Copyright©2004 South-Western 24 La medición del coste de la vida.
CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA
Intensivo Enero – Febrero 2014
Ali Cárdenas Macroeconomía I La Inflación Septiembre 20143b. La Inflación1.
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II Alejandro Valle Baeza EP4,2013-II.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
El mercado de activos, el dinero y los precios
VARIABLES MACROECONÓMICAS.
Teoría del Productor (Un factor variable y Dos factores variables)
Objetivos de aprendizaje Explicar cómo se mide el PIB real y el deflactor del PIB Explicar cómo se utiliza el PIB real para medir el crecimiento económico,
Transcripción de la presentación:

Alejandro Valle Baeza 2013-I Productividad y salarios reales

Relación contable salarios reales y productividad del trabajo En la economía convencional el nexo entre salarios reales y productividad se trata sin recurrir a la teoría: En la economía convencional el nexo entre salarios reales y productividad se trata sin recurrir a la teoría: σ p participación salarial en PIB σ p participación salarial en PIB S volumen salarios S volumen salarios Y PIB nominal Y PIB nominal DI índice de precios del PIB DI índice de precios del PIB IPC índice de precios al consumidor IPC índice de precios al consumidor

La expresión 4 nos dice que la participación de los salarios es igual al cociente salario real productividad multiplicado por el cociente IPC/DI. La expresión 4 nos dice que la participación de los salarios es igual al cociente salario real productividad multiplicado por el cociente IPC/DI. No aparece la productividad multifactorial por ninguna parte y para llegar a ella se utiliza la productividad del trabajo (en rigor errónea dentro de la teoría convencional). No aparece la productividad multifactorial por ninguna parte y para llegar a ella se utiliza la productividad del trabajo (en rigor errónea dentro de la teoría convencional).

Supongamos dos situaciones de la misma economía 283 1/3u1 y 170  453 1/3 u /3u1 y 170  453 1/3 u1 50u1 y 150  1000u2 50u1 y 150  1000u2 120 u1 y 80  120u3 120 u1 y 80  120u3 Trabajo gastado 400 Trabajo gastado 400 PIB Y= [0, 1000, 120] PIB Y= [0, 1000, 120] Prod. Bruta X [453 1/3, 1000, 120] Prod. Bruta X [453 1/3, 1000, 120] 250 u1 y 150  400u1 250 u1 y 150  400u1 50u1 y 150  1000u2 50u1 y 150  1000u2 100u1 y 100  150u3 100u1 y 100  150u3 Trabajo gastado 400 Trabajo gastado 400 PIB Y= [0, 1000, 150] PIB Y= [0, 1000, 150] Prod. Bruta X [400, 1000, 150] Prod. Bruta X [400, 1000, 150] Ha habido un aumento de producti- vidad Ha habido un aumento de producti- vidad

Ilustración de la relación salario real productividad Técnica I en t=0 Técnica II en t=1

Técnica I Técnica II

Los valores trabajo y los precios de producción Técnica I Técnica II

Cálculo del valor

Cálculo de precios de producción (1+r)(283 1/3p 1 +s170)=453 1/3 p 1 (1+r)(283 1/3p 1 +s170)=453 1/3 p 1 (1+r)( 50 p 1 +s150) = 1000 p 2 (1+r)( 50 p 1 +s150) = 1000 p 2 (1+r)(120 p 1 +s80) = 120p 3 (1+r)(120 p 1 +s80) = 120p 3 p 3 = 1 p 3 = 1 S400= 1000 p 2 S400= 1000 p 2

Técnica I Tasa salarial s= Tasa salarial s= Tasa de ganancia 1/3 Tasa de ganancia 1/3 Tasa de plusvalía 100% Tasa de plusvalía 100% Salario relativo 50% Salario relativo 50% Participación salarial 40.54% Participación salarial 40.54% Técnica II Tasa salarial s= Tasa salarial s= Tasa de ganancia 1/3 Tasa de ganancia 1/3 Tasa de plusvalía 100% Tasa de plusvalía 100% Salario relativo 50% Salario relativo 50% Participación salarial 42.86% Participación salarial 42.86% DI=113.92% IPC=137.5% DI=113.92% IPC=137.5% Δs= 37.5% Δs r = 0% Δs= 37.5% Δs r = 0% Δy r = 14.86% Δy r = 14.86%

¿Por qué creció la participación salarial? ¿Por qué creció la participación salarial? –Dado que la productividad creció más que el salario real debió decrecer. –Los cambios en los precios relativos explican la diferencia de variación entre IPC y DI y eso explica a su vez el crecimiento de la participación del salario. ¿A qué se deben las desiguales variaciones entre DI e IPC? ¿A qué se deben las desiguales variaciones entre DI e IPC? No hay respuestas en la teoría convencional. No hay respuestas en la teoría convencional.

Una explicación marxista

La participación salarial monetaria es: La participación salarial monetaria es: σ p = σμ c /μ σ p = σμ c /μ μ c es la expresión dineraria del valor en la producción de mercancías salariales μ c es la expresión dineraria del valor en la producción de mercancías salariales μ es la expresión dineraria de las mercancías que constituyen el PIB μ es la expresión dineraria de las mercancías que constituyen el PIB ¿Qué es la expresión dineraria del valor? ¿Qué es la expresión dineraria del valor? –Es la cantidad de dinero que se obtiene por unidad de valor al venderse una mercancía. –Es una variable que relaciona el valor con el precio.

Si μ i > μ la rama i obtiene más valor por unidad de valor producido cuando se venda esa mercancía. Si μ i > μ la rama i obtiene más valor por unidad de valor producido cuando se venda esa mercancía. Eso tiene consecuencias para la reproducción del capitalismo que no veremos. Eso tiene consecuencias para la reproducción del capitalismo que no veremos. Lo que aquí interesa destacar es que las variables en valor y en precio tienen diferencias cuantitativas que pueden ser cualitativas. Lo que aquí interesa destacar es que las variables en valor y en precio tienen diferencias cuantitativas que pueden ser cualitativas. –Por ejemplo la tasa de plusvalía puede aumentar mientras disminuye la tasa monetaria de plusvalía.

En nuestro ejemplo el salario relativo no cambió (tampoco la tasa de plusvalía) mientras que el salario relativo o participación salarial aumentó, lo que indicaría una disminución de la tasa de plusvalía; sin embargo, lo que en el ejemplo sucede es una variación en las relaciones valor precio ocurridas por variaciones en la forma que se distribuye el excedente. En nuestro ejemplo el salario relativo no cambió (tampoco la tasa de plusvalía) mientras que el salario relativo o participación salarial aumentó, lo que indicaría una disminución de la tasa de plusvalía; sin embargo, lo que en el ejemplo sucede es una variación en las relaciones valor precio ocurridas por variaciones en la forma que se distribuye el excedente.