UNIDAD: Literatura Clásica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Advertisements

EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Literatura Medieval.
LA LITERATURA MEDIEVAL
La poesía española medieval
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Cipas ALKAEL GÉNEROS LITERARIOS.
DE LAS GRANDES CULTURAS AMERICANAS
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
Ideas sobre lo qué es poesía
Contexto De La Producción En La Literatura
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
LITERATURA PREHISPÁNICA
LITERATURA PRECOLOMBINA
Características generales
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
Clásicos de la Literatura
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
SINTETIZANDO… TRES IDEAS:. SINTETIZANDO… TRES IDEAS:
Literatura medieval Objetivos:
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Géneros literarios.
Los Géneros Literarios
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LITERATURA.
La literatura.
Antología de poesía española
La Literatura Medieval. La expresión literaria de fines de la Edad Media asume dos modalidades: juglaría y clerecía.
LA LITERATURA.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Literatura Medieval.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
HISTORIA DE LA LITERATURA
La literatura Medieval Española
Español III Profra. Elizabeth Díaz Zambrano
Módulo VIII “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN” EQUIPO: ENRIQUE, RAFAEL, HERMANO, MONSE, LUCY.
Poema del Mío Cid.
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
Literatura Medieval.
Transformaciones culturales
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
¿ D. G. REGINA ? Deo Gratia Regina “Reina por la gracia de Dios” Reminiscencias medievales del poder… Visión teocéntrica del mundo Sociedad fuertemente.
¿ D. G. REGINA ? Deo Gratia Regina “Reina por la gracia de Dios” Reminiscencias medievales del poder… Visión teocéntrica del mundo Sociedad fuertemente.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
L A LITERATURA MEDIEVAL EN ESPAÑA EMPIEZA EN EL XI SIGLO Y ACABA EN 1499, FECHA EN LA QUE SE HABLA POR PRIMERA VEZ DE RENACIMIENTO. T ODAS LAS OBRAS EMPLEAN.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
Transcripción de la presentación:

UNIDAD: Literatura Clásica

Antecedentes de la Literatura Clásica. El período clásico en la literatura se establece entre los siglos X a.c. y V d.c. La estructura clásica se erigirá como la base de las demás corrientes literarias. La cultura predominante y estudiosa de la literatura es la cultura griega. Los contenidos literarios clásicos se centraron principalmente en. La formación de la nación, la explicación del mundo y la existencia humana, la creación de héroes ejemplificadores para los hombres. *Por medio de la literatura se buscó educar y moralizar a los pueblos.

Formación de los géneros literarios Aristóteles establece en su “Poética” una clasificación para cada expresión literaria existente. Observa diferentes manifestaciones e intenciones en la literatura. Plantea el concepto de mímesis en la diégesis (historia). Plantea la verosimilitud por sobre la veracidad en la literatura.

Proceso creativo literario Aristotélico El hombre observa la realidad y propicia de esta forma la etapa de apropiación estética (A. E.) Luego recrea la realidad y la vuelve una “copia” de lo real. A. E. Hombre

Géneros Literarios Teóricos o “Grandes Géneros” Aristóteles plantea la existencia de tres géneros literarios: Narrativo o épico Lírico y dramático. Se les llama teóricos porque corresponden a tipos ideales , es decir, muchas obras no se encasillan exclusivamente en un género ,por el contrario, pueden tener características de los tres géneros. En la actualidad, existen autores que incorporan un cuarto género: Géneros “ poético-líricos”, “Epico-narrativos”, “teatrales” y “didáctico-ensayísticos”. Estos teóricos consideran el ensayo como un cuarto género, hasta hace poco tiempo ignorada o no considerada literaria, Propiamente.

Didáctico- Ensayístico Grandes géneros Dramático-teatral Poético- lírico Épico-narrativo Didáctico- Ensayístico Himno Ditirambo Oda Elegía Égloga Romance Balada Canción Villancico Jarcha Soneto Leyenda Epopeya Cuento Novela Memorias Autobiografías Diálogo Ensayo Artículo Tratado Biografía Libro de viajes Discurso Sermón Refrán Máxima Aforismo Diario Confesión Tragedia Drama Autosacramental Comedia Farsa Ópera

¿Un período de oscurantismo? Literatura Medieval ¿Un período de oscurantismo?

Características de la Literatura Medieval Relato de batallas de héroes Incorporación de los valores de la nueva fe, el Cristianismo Lucha por nuevos valores, como la solidaridad entre jefes El amor empieza a tener importancia La mujer empieza a tener mayor importancia. Se le considera como dama, por la que el caballero vive y da la vida Son narraciones muy desequilibradas, por lo que no son clásicas

La Edad Media transcurre desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. La Edad Media se divide en: Alta Edad Media (siglos VIII-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV). En la península se desatan las cruzadas y el período de reconquista. Culturalmente confluyen los pueblos: judíos, árabes y cristianos.

La sociedad Medieval La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey, mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza. El clero: Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades. El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud.

La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría. El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten. La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta. El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.

La literatura hispánica desarrolla dos tendencias durante la Edad Media Una literatura de carácter popular, de la que son buena muestra las propias jarchas, los cantares de gesta (siglos XII y XIII) o los romances (siglo XV). Una literatura de carácter culto, escrita con frecuencia con ánimo de enseñar, como las obras del llamado mester de clerecía (siglos XIII-XIV), los cuentos del infante don Juan Manuel (siglo XIV) o la producción de los poetas mayores del siglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y el marqués de Santillana.

Los juglares Los juglares eran artistas ambulantes que, a cambio de comida o dinero, recitaban o cantaban de memoria poemas épicos en plazas y castillos, junto a canciones o poesías líricas. Las actuaciones de los juglares, vestidos con trajes de vivos colores, incluían junto al canto y recitación otras habilidades, como instrumentos musicales, juegos malabares, magia, disfraces grotescos, etc. Había juglares pobres e ignorantes, que viajaban a pie y vivían casi en la mendicidad, y juglares ricos y de éxito, que viajaban en cabalgaduras y tenían criados.

Aspectos Intelectuales Surgimiento de escuelas catedralicias y monásticas. Se fundan las primeras universidades. (medicina-derecho-teología) Literatura dirigida al tiempo de ocio, por entretención. Estudios escolásticos. Escenarios comunes para expresar el arte. (Santiago de Compostela)