ANÁLISIS DE RIESGOS Es el proceso metodológico que permite separar y distinguir las partes de un sistema de vulnerabilidad dado, permitiéndonos conocer.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Advertisements

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
CIBERAPRENDIZ Andrea Milagros Judith Julio Elizabeth Octavio Jorge.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Estándares de Calidad.
XXII Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria
Análisis y gestión de riesgos en un Sistema Informático
Estructura Orgánica Dictaminada Secretaría de Desarrollo Social
Abril del 2005 Gobierno del Distrito Federal Seguimiento a la Instrumentación de la Separación y Recolección Selectiva en Delegaciones del D.F.
Junio del 2005 Gobierno del Distrito Federal Seguimiento a la Instrumentación de la Separación y Recolección Selectiva en Delegaciones del D.F.
II Simposio Internacional de Protección Civil UNAM/SEGOB
Marzo del 2005 Gobierno del Distrito Federal Seguimiento a la Instrumentación de la Separación y Recolección Selectiva en Delegaciones del D.F.
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Identificación y evaluación de amenazas
TIPOS DE SUELOS DR. LUIS ALFONSO PENICHE CAMACHO
Memoría de Cálculo APOYO DE ESTRUCTURAS.
PREVENCION DE DESASTRES
Planes de funcionamiento, mantenimiento correctivo y preventivo de los servicios vitales Ing. Jesús Antonio García Reyna.
Reducción de riesgo de desastres
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
SIMULACRO SISMO AUTOPROTECCIÓN 12:00 pm
Fenómenos antropogénicos
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
TABLAS, GRÁFICAS E INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.
EL BOSQUE URBANO DEL CANAL NACIONAL DR DANIEL RIVAS TORRES.
27 de Abril de META ORGÁNICO DEL 01 ENERO AL 31 DE MARZO DELEGACIÓN POLÍTICA PERIODO DEL 01 ENE AL 31 MZOVARIACIÓN DEL 01 ENE AL 31 MZO METAREALIZADOTONELADAS%
VII Plan de acción DIPECHO
26 de Enero de ,923PDLREHABILITADOS PROMEDIO DIARIO 2011: 292 PDL PROMEDIO DIARIO 2012: 259 PDL.
27 de Julio de DELEGACIÓN Generación de residuos orgánicos PGIRS con 12,740 ton/día Residuos orgánicos considerando la reducción ton/día Del 17.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Ejercicios de Evacuación TU PARTICIPACIÓN ES TU PROTECCIÓN
Riesgos naturales y tecnológicos
Características del buen brigadista
Informe de las Sesiones del Grupo de Trabajo del Subcomité Técnico de Coordinación para los Servicios Urbanos en el Distrito Federal Marzo 2012.
ING. HORACIO SAGREDO TEJERINA
ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
AVANCES DE LA LEY DE SERVICIOS URBANOS DEL DISTRITO FEDERAL.
CLASE Nº 20 Electrodinámica.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Plan Familiar de Protección Civil
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS Nº 236
Título de la presentación - 00 de mes de 0000
PLANIFICACIÓN EN LLANURAS DE INUNDACIÓN
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
SISMOS Los Sismos no se pueden predecir Los terremotos son tal vez el fenómeno natural que más temor provoca en la población, ya que prácticamente ningún.
Título de la presentación - 00 de mes de 0000
Soc. Cristina Reyes Barrón
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
CON FUNDAMENTO en el Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, Artículo 58.- Corresponde a la Dirección General de Servicios.
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
Cambio Climático Adaptación. 1,964,375 Km ² Fuente de datos: Estación Meteorológica de Tacubaya Procesó: Secretaría del Medio Ambiente del DF Temperatura.
Operativo de Lluvias 2015 Septiembre 2015.
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
TECNICAS APLICADAS EN SINIESTROS
SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Estructura Orgánica Dictaminada Secretaría de Desarrollo Social
Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Hospitales seguros Preparativos.
Protección civil.
Meta-Logro de Usuario que concluye nivel de enero a diciembre de 2018
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE RIESGOS Es el proceso metodológico que permite separar y distinguir las partes de un sistema de vulnerabilidad dado, permitiéndonos conocer la probabilidad de que dicho sistema sea impactado por un fenómeno de origen natural o humano peligroso. Análisis de Riesgos

TERMINOLOGIA DESASTRE Ocurre cuando se altera o se interrumpe de manera intensa la vida cotidiana de una comunidad a causa de un evento de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que produce efectos adversos sobre personas, sus actividades, sus bienes y servicios y el medio ambiente

TERMINOLOGIA AMENAZA Es la probabilidad de que ocurra un fenómeno de origen natural o humano.

TERMINOLOGIA VULNERABILIDAD Incapacidad de una ciudad, región o comunidad para soportar fenómenos naturales o humanos peligrosos y para recuperarse de ellos

TERMINOLOGIA RIESGO Es la probabilidad de que ocurra una amenaza determinada sobre un sistema de vulnerabilidad dado

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS Un análisis de riesgos debe partir del conocimiento y de la consideración de los diferentes tipos de fenómenos de origen natural o humano que pueden afectar la integridad material de un inmueble, y la psicológica de su población en un lugar y momento dado. La observancia de estos elementos es indispensable para implementar medidas preventivas enfocadas a mitigar los efectos de un fenómeno perturbador.

AGENTES PERTURBADORES Geológicos Hidrometeorológicos Químicos Sanitarios Socio-organizativos

RECONOCIMIENTO Y ANALISIS DE RIESGOS Y RECURSOS Conocer y tener presente los riesgos y recursos potenciales del inmueble y la zona, por lo que se deberá contar con un planos y croquis de ubicación detallados, en donde sea fácilmente identificar todo con lo que cuenta y lo que lo rodea Diagnóstico del inmueble Diagnóstico de la zona

RIESGOS INTERNOS E S T R U C T U R A L E S Muro de carga Trabe Muro divisorio Columna o pilar Escalera Losa Número de pisos

RIESGOS INTERNOS AREAS DE CONFLICTO Pasillos Escaleras Elevadores Vestíbulos Accesos y Salidas Estacionamientos

I N S T A L A C I O N E L É C T R I C A RIESGOS INTERNOS I N S T A L A C I O N E L É C T R I C A Es el conjunto de tuberías y canalizaciones de todo tipo o forma, necesarios para conectar o interconectar una o varias fuentes o tomas de energía eléctrica con cualquier tipo de receptor.

I N S T A L A C I O N E L É C T R I C A RIESGOS INTERNOS I N S T A L A C I O N E L É C T R I C A

I N S T A L A C I O N H I D R Á U L I C A RIESGOS INTERNOS I N S T A L A C I O N H I D R Á U L I C A Es el conjunto de tanques, cisternas, tuberías, bombas y generadores necesarios para proporcionar agua fría, caliente y vapor de agua en casos específicos, a los muebles sanitarios, hidrantes y demás servicios especiales de una edificación

I N S T A L A C I O N S A N I T A R I A RIESGOS INTERNOS I N S T A L A C I O N S A N I T A R I A Es el conjunto de tuberías, conexiones, céspoles y coladeras, necesarios para la evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una edificación.

I N S T A L A C I O N E S H I D R O S A N I T A R I A S RIESGOS INTERNOS I N S T A L A C I O N E S H I D R O S A N I T A R I A S

RIESGOS INTERNOS I N S T A L A C I O N E S D E G A S

I N S T A L A C I O N E S C O N T R A I N C E N D I O S RIESGOS INTERNOS I N S T A L A C I O N E S C O N T R A I N C E N D I O S

ESTADO DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA E X T I N T O R E S

ÁREAS DE ALTO RIESGO T A L L E R E S

ÁREAS DE ALTO RIESGO B O D E G A S

ÁREAS DE ALTO RIESGO L A B O R A T O R I O S

RIESGOS EXTERNOS SE REALIZA, DANDO UN MARGEN COMO MÍNIMO DE 500 MTS. A LA REDONDA, DE ACUERDO AL TIPO DE INSTALACIONES DE RIESGO QUE SE ENCUENTREN EN EL ENTORNO DE LAS INSTALACIONES, COMO: GASOLINERÍAS, GASERAS TORRES, CABLES DE ALTA TENSIÓN, TRANSFORMADORES INDUSTRIAS VÍAS DE COMUNICACIÓN CON ALTA CIRCULACIÓN CERCANÍA CON AEROPUERTOS

RIESGOS EXTERNOS G A S O L I N E R Í A S

TORRES, CABLES DE ALTA TENSIÓN RIESGOS EXTERNOS TORRES, CABLES DE ALTA TENSIÓN

RIESGOS EXTERNOS I N D U S T R I A S

VÍAS DE COMUNICACIÓN CON ALTA CIRCULACIÓN RIESGOS EXTERNOS VÍAS DE COMUNICACIÓN CON ALTA CIRCULACIÓN

CERCANÍA CON AEROPUERTOS RIESGOS EXTERNOS CERCANÍA CON AEROPUERTOS

N CLASIFICACION DE SUELOS ZONA II ZONA III ZONA I Cuautepec el Alto CLASIFICACION DE SUELOS Zona I: Lomas, Formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que puede existir, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. En esta zona es frecuente la presencia de oquedades en rocas y de cavernas y túneles excavados en suelo para explorar minas de arena Zona II : Transición,en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por estratos arenosos con capas de arcilla lacustre; el espesor de éstas es variable entre decenas de centímetros. Zona III : Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente comprensible. Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos superficialmente por suelos aluviales y rellenos artificiales; el espesor de este conjunto puede ser superior a 50 m. FUENTE: Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Capítulo VIII del Título sexto ZONA II G. A. MADERO AZCAPOTZALCO N V. CARRANZA CUAUHTÉMOC M. HIDALGO Zocalo ZONA III IZTACALCO B. JUÁREZ A. OBREGÓN C.Peñón del Marquéz CUAJIMALPA IZTAPALAPA COYOACAN M. CONTRERAS San Lorenzo Tezinco ZONA I Tepepan Xochimilco Ex Lago de Tláhuac XOCHIMILCO TLÁHUAC Xochimilco C. Xitle Tulyehualco Ajusco TLALPAN MILPA ALTA ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

¿Tienes alguna duda? ¡ No dudes en llamar a los servicios de emergencia o a Protección Civil de tu localidad ¡ La prevención es tu protección