UNIDAD 1. RECURSOS NACIONALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Tema 3 Población y economía de Andalucía..
LA POBLACIÓN.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
POBLACION.
Geografía de la población
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
1.1 El modelo de transición demográfica
TEMA 4 LA POBLACIÓN TODAS LAS IMÁGENES PROCEDEN DE LOS BLOGS: APRENDERSOCIALES.BLOGSPOT.COM; CLASESHISTORIA.COM; CCSS2ESO.BLOGSPOT.COM; ARTEHISTORIA.JCYL.ES.
TRABAJO DE GEOGRAFÍA 1 GEOGRAFÍA FÍSICA 2 GEOGRAFÍA HUMANA
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
UNIDAD 4 POBLACIÓN Y SOCIEDAD.
Crecimiento Demográfico
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD
Escuela Secundaria Oficial No
Censos Económicos 2009 Resultados Oportunos Diciembre de 2009.
NORUEGA.
Mg. Henrry Bazan Barreto
SECTORES Y RAMAS ECONÓMICOS: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2013 Bogotá, Marzo de 2013.
El espacio geográfico.
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
LA POBLACIÓN.
Localización Geográfica : Eslovaquia (en eslovaco: Slovensko), es una república centroeuropea que forma parte de la Unión Europea (UE). Limita al.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
POBLACION DE CHILE                                     
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
Simposio Internacional “Carlos Font Pupo” El Impacto Social del Envejecimiento Demográfico: el caso Cuba Mcs. Juan Carlos Alfonso Fraga Director, Centro.
UNIDAD 1. RECURSOS NACIONALES
NORUEGA.
DEMOGRAFIA UM
Unidad II: La población mundial
Es la transformación recursos naturales
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA La geografía es una palabra de origen griego que significa ``descripción de la tierra´´, viene de las raíces geos(tierra) y graphos(
Geografía de la población
Tema 11 La población y el trabajo de España y de tu comunidad
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
DEMOGRAFÌA: DEMOS: Pueblo GRAPHO: estudio, tratado
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO GEOGRÁFICO
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
La Demografía en chile y sus recursos naturales.
La población de España El crecimiento natural.
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA CRECIMIENTO NATURAL MIGRACIÓN
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Desempleo Regional 1993 – 2003.
Distribucion de la Población
LOS SECTORES DE LA ECONOMIA
UNIDAD - I GEOGRAFIA ECONOMICA
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
LA POBLACION DEL MUNDO.
DEMOGRAFÍA Definición etimológica: del griego δήμος 'pueblo' y γραφία 'trazo, descripción' –estudio de la población– Ciencia que tiene como objetivo el.
Haga clic en el icono para agregar una imagen TEMA 10 DE CONOCIMIENTO Alicia Torres Vallés C.E.I.P Elena Martin Vivaldi 5º Libro de conocimiento Editorial.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
América Latina País: Nonbres: Jose Ignaio Riffo Enoc Sandoval Cuarto Medio C.
Geografía de la población
EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 1: Fuentes y métodos de análisis de la demografía Unidad 4: "La población española"
LA POBLACION DEL MUNDO.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
III La población española de los siglos XX y XXI.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA.  CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  Según la O.N.U. la población mundial en el 2011,
 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1. RECURSOS NACIONALES

UNIDAD 1. RECURSOS NACIONALES Tema 1. Geografía física Superficie territorial Orografía Fronteras Hidrografía Recursos naturales Tema 2. Instituciones gubernamentales que administran los recursos físicos. SAGARPA, SEMARNAT, SENER y PEMEX. Tema 3. Geografía económica Evolución histórica de la población nacional Perfil demográfico mexicano del PND 2001-2006. Consecuencias de la dinámica demográfica mexicana. Sectores y ramas económicas de la población económicamente activa. Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas.

Objetivo de la sesión CONOCER los recursos físicos de México y ANALIZAR los problemas que existen relacionados con la geografía física y la geografía económica

Definiciones “GEOGRAFÍA FÍSICA: Es la ciencia que estudia los aspectos naturales de la Tierra, entre los que destacan superficie, orografía, hidrografía, climas, suelos y recursos vegetales, animales y minerales. “GEOGRAFÍA ECONÓMICA: está considerada como una ciencia social que se encarga del estudio de los fenómenos económicos y su distribución geográfica; entre los aspectos que estudia la geografía económica destacan el crecimiento demográfico, la distribución de la población, la densidad de población, la población económicamente activa, y las ramas y sectores económicos.”1 1. Méndez, José Silvestre (2003). Problemas Económicos de México. México, McGraw-Hill. 5ta. Edición; p. 6.

(5to. Lugar de los países de América y 14º en el mundo). Fuente: Delgado, Gloria (2003). México. Estructuras política, económica y social. 2da. edición. México, Pearson-Prentice Hall; p. 8. Superficie total: 1 967 183 km2 (5to. Lugar de los países de América y 14º en el mundo). Fronteras Pérdida del territorio mexicano 1823 - 1853

OROGRAFÍA “Está constituida por las cadenas montañosas del país, que integran en todo un sistema orográfico o montañoso.”2 “Es la ciencia que estudia el relieve de la superficie terrestre, ya sea de manera global o, más comúnmente, de una región o país en particular.”3 2. Méndez, José Silvestre (2006), op. cit.; p. 10 3. Delgado, Gloria (2006), op. cit.; p. 13

Fuente: Delgado, Gloria (2003). México Fuente: Delgado, Gloria (2003). México. Estructuras política, económica y social. 2da. edición. México, Pearson-Prentice Hall; p. 16.

Fuente: Delgado, Gloria (2003). México Fuente: Delgado, Gloria (2003). México. Estructuras política, económica y social. 2da. edición. México, Pearson-Prentice Hall; p. 18.

Hidrografía “Conjunto de ríos, lagos y lagunas, que constituyen las aguas superficiales.”4 “Es la ciencia que estudia las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, su ocurrencia, circulación y distribución sobre y debajo de la corteza terrestre, su presencia en la atmósfera y sus relaciones con el medio ambiente y con los seres vivos.”5 4. Méndez, José Silvestre (2006), op. cit.; p. 13. 5. Delgado, Gloria (2006), op. cit.; p. 17.

Fuente: Delgado, Gloria (2003). México Fuente: Delgado, Gloria (2003). México. Estructuras política, económica y social. 2da. edición. México, Pearson-Prentice Hall; p. 21.

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Realizar: Actividad 5_Ventajas y desventajas de la transición demográfica

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Dinámica demográfica: Es el análisis de las “estadísticas del movimiento de la población, que proporcionan la imagen, en un determinado momento de una población en evolución constante, y que se obtienen de los registros civiles que clasifican los diversos hechos demográficos producidos en el interior de una población durante un lapso que por lo general es de un año”.7 Transición demográfica: Es el “tránsito, todavía inconcluso, de un régimen caracterizado por niveles de mortalidad y fecundidad elevados, hacia otro de niveles bajos”.8 7. Delgado, Gloria (2006), op. cit.; p. 277. 8. “La transición demográfica”; en: Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Tasas (%) de crecimiento medio anual de la población Año Total 1900 ---- 1910 1.1 1921 -0.5 1930 1.7 1940 1950 2.7 1960 3.1 1970 3.3 1980 1990 2.0 2000 1.5 Fuente: Elaboración propia con base en Méndez, José Silvestre (2003), op. cit.; p. 23. Fuente: Méndez, José Silvestre (2003), op. cit.; p. 23.

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Esperanza de vida al nacer por sexo Fuente: Delgado, Gloria (2006), op. cit.; p. 297.

Ejemplo: En los 40´s En los 60´s Tasa de natalidad: 44.3 por 1,000 hab. Tasa de mortalidad: 22.8 por 1,000 hab. Esperanza de vida al nacer: 41 años!!!! Tasa de mortalidad infantil: 123.8 niños por 1,000 hab. En los 60´s Tasa de natalidad: 44.9 por 1,000 hab. Tasa de mortalidad: 11 por 1,000 hab. Esperanza de vida al nacer: 59 años (18 más que en los 40´s)

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Hijos promedio por mujer por año Año Hijos promedio por mujer 1970 7.3 1973 6.3 1978 5 1986 3.8 1985 4 2000 2.4 Periodos de descensos importantes: 17% entre 1974 y 1978 16% entre 1978 y 1982 10% en los 1988 y 1992 En 1974: Ley General de Población Fuente: Elaboración propia con base en: Delgado, Gloria (2003), op. cit., p. 289-290; y “La transición demográfica”. PND 2001-2006.

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas.

De 68 a 92 menores de 15 por cada 100 en edad laboral Periodo Grupo de población Personas (en millones) Peso relativo Observaciones 1930-1970 < de 15 años De 6 a 22 (3.5 v.) De 39 a 46% Dependencia juvenil Entre 15 y 64 años De 10 a 24 (2.5 v.) De 58 a 50% De 68 a 92 menores de 15 por cada 100 en edad laboral 1970 y 2000 < de15 años De 22 a 33 (0.5 v.) < dependencia juvenil De 24 a 58 Desplazamiento de generación. De 92 a 56 menores de 15 por cada 100 en edad laboral Estima-ción próx. décadas De 59(2000) a 75 (2010) a 87 (2030) Potencial productivo . “Bono demográfico” ¿Mx preparado? PEA De 43 (2000) a 55 (2010) a 69 (2030) Población productiva. 65 años y más 5% (2000) a 12.5% (2030) Demandas en sector salud, infraestructura, pensiones suficientes. ¿Mx preparado? Fuente: Elaboración propia con base en: “La transición demográfica”. PND 2001-2006.

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Proporción de población urbana y rural, 1790-1995 Fuente: Delgado, Gloria (2003), op. cit., p. 306.

“En el México rural existen millares de localidades que concentran a millones de ciudadanos, las cuales deberán integrarse al circuito moderno constituido por los núcleos urbanos interrelacionados con la economía global.” La transición demográfica en México”, en: PND 2001-2006. ¿¿Deben integrarse??, ¿Qué se quiso decir?

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Distribución geográfica y densidad de población Entidad Densidad de población en % Superficie del país en % Entidades federativas con mayor porcentaje de población Distrito Federal 8.8% 0.1% Estado de México 13.5% 1.1% Veracruz 7.1% 3.7% Totales 29.4% 4.9% Entidades federativas con menor porcentaje de población Baja California Sur 0.4% Colima 0.5% 0.3% Campeche 0.7% 2.6% 1.7% 6.6% Fuente: Elaboración propia con base en: Méndez, José Silvestre (2003), op. cit., p. 24-25.

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Explosión demográfica: “Es un incremento excesivo de la población en relación con la producción y los recursos con los que cuenta un país”.9 ¿Explosión demográfica en México? Año Densidad de población en el país (habitantes por km2) 1980 34.13 1990 41.5 2000 49.5 Fuente: Elaboración propia con base en: Méndez, José Silvestre (2003), op. cit., p. 26 9. Méndez, José Silvestre (1984). 100 preguntas y respuestas en torno a la economía mexicana citado en Méndez, José Silvestre (2003), op. cit., p. 26

1.3.2 Sectores y ramas económicas de la PEA “Economía mexicana: Conjunto de actividades económicas que conducen a la producción de bienes y servicios.”12 Sector agropecuario Agricultura Ganadería Silvicultura Pesca Sector industrial Industria extractiva Minería Petróleo Industria de la transfor-mación Automotriz De la construcción Alimentaria Tabacalera Petroquímica Mueblera Maderera, etc. Sector servicios Comercio Restaurantes y hoteles Transporte Comunicaciones Servicios financieros Alquiler de inmuebles Servicios profesionales 12. Méndez, José Silvestre (2003), op. cit., p. 30.

1.3.2 Sectores y ramas económicas de la PEA Relaciones intersectoriales Sectores sociales Sector privado Sector público Sector externo Sector Agropecuario Sector industrial Sector servicios

1.3.2 Sectores y ramas económicas de la PEA Población económicamente activa (PEA): Población de 14 o más años de edad que durante el periodo de referencia realizaron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en la semana de referencia. Antes en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la PEA era de 12 años o más años. Desde enero de 2005: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENEO), la PEA es de 14 o más años.10 PEA 2005 (I)= 42.7 millones de personas. 96% ocupadas. PEA Ocupada= 60% en sector servicios, 30% en sector industrial y 10% en sector primario.11 10 a) INEGI (2005). Resultados en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el primer trimestre de 2005. México, INEGI; p. 1; b) INEGI (2007). Cómo se hace la ENOE. México. INEGI.; p. III y 21. 11. INEGI (2005); op. cit.

1.3.2 Sectores y ramas económicas de la PEA De 1960 a 2000 La PEA del sector agropecuario se ha reducido de 6.1 millones a 5.7 millones. La PEA del sector industrial aumentó 4.5 veces. La PEA del sector servicios aumentó 6.4 veces. En 1960, el orden de los sectores según % de la PEA era: 1º: sector agropecuario 2º: sector servicios 3º: sector industrial En 2000: 1º: sector servicios 2º: sector industrial 3º: sector agropecuario