REPUBLICA LIBERAL 1861-1891. LIBERALISMO Nueva actitud del ser humano frente al Estado. Sociedad en igualdad de derechos y oportunidades Libertad: pensamiento,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Guerra del Pacifico ( ).
Advertisements

Pacificación de la Araucanía
Expansión territorial y económica: La Guerra del Pacífico
Transformaciones Territoriales en la segunda mitad del siglo XIX
Período Liberal (1861 – 1891) Guillermo Bastías.
REPÚBLICA LIBERAL
PROFESOR: GERARDO UBILLA SÁNCHEZ
Prof. Natalia Salas Tapia Estudio y Comprensión de la Sociedad
Departamento de Humanidades Historia y Ciencias Sociales
resistencia y rendición del Perú
BALANCE Y PROYECCIONES DE LA GUERRA
Obj.: comprender los elementos que llevaron a la guerra civil de 1891.
REPÚBLICA LIBERAL
Profesora Natacha Morales Castro
El Período Conservador ( )
REPUBLICA LIBERAL LIBERALISMO Nueva actitud del ser humano frente al Estado. Planteaba construir una sociedad en igualdad de derechos y oportunidades.
Evolucion del territorio de chile
Conformación del Territorio durante el siglo XIX
Prof: David Aquino Benites
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Liberalismo en Chile
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación de la Araucanía” Clase N°28.
Nombre: Paula Castro Curso: 8ºb Fecha: Asignatura: Historia Profesor: Carlos Salazar.
La Expansión de la Economía y del Territorio. S. XIX
Katie Warner LA GUERRA DEL PACIFICO.
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX Clase N°37 Revolución de 891.
LA GUERRA DEL PACÍFICO
La Guerra del Pacífico
Conflictos Armados: la Guerra del Salitre
Expansión territorial de Chile. Siglo XIX
“Acuerdos Limítrofes”
José Joaquín Prieto (Presidente )
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
Chile y su expansión territorial: zona norte y Patagonia austral.
Expansión territorial y relación con pueblos indígenas.
GUERRA CONTRA ESPAÑA Y GUERRA DEL PACÍFICO
CONSOLIDACIÓN DEL TERRIORIO:
PERÍODO LIBERAL EN CHILE
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CHILE
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
Unidad: El Chile Republicano
Expansión territorial y económica durante el siglo XIX
Conflictos Armados: la Guerra del Salitre Obj.:Establecer relación entre desarrollo de la economía con guerra del salitre.
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
EL GOBIERNO LIBERAL Contenidos Presidentes del gobierno liberal
Origen, Evolución y reformas Profesora : Evelyn Lagos 2 año D Mauricio Abarca Daniel Mardini Tomas Banda.
La guerra del Pacífico Profesor: Robinson Valenzuela V
Antecedentes: 1) Crisis económica durante el gobierno de Pinto.  Durante los primeros meses de su gobierno, el precio mundial del cobre cayó en un 20%.
La Guerra del Pacífico La Guerra del Pacífico ( ) fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y.
EL NUEVO MODELO DE ESTADO VALOR :PAZ OBJETIVO :
Despegue de la economía chilena
GOBIERNO DE MANUEL BULNES
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
La Guerra del Pacífico
Guerra por el Salitre “consecuencias de la guerra por el salitre ”
¿Cuáles son las consecuencias de la Guerra con Bolivia y Perú?
El Estado Liberal y la Iglesia Católica
Guerra del Pacífico Colegio SSCC – Providencia
Actitud: Cumplimiento
Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: II º Medio Unidad Temática: VI.
Guerra por el Salitre “Etapas del Conflicto ”
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
Ocupación de la Araucanía ( )
D ESPEGUE DE LA ECONOMÍA CHILENA Obj.: Comprender elementos de continuidad y cambio en la economía nacional.
La Guerra del Pacífico
República Conservadora y Liberal.
La Guerra del Pacífico
Menú: Guerra del pacífico. Video. Actividad..
Por Josefina Laborde Fila 3
Transcripción de la presentación:

REPUBLICA LIBERAL 1861-1891. LIBERALISMO Nueva actitud del ser humano frente al Estado. Sociedad en igualdad de derechos y oportunidades Libertad: pensamiento, reunión y asociación.

Ámbito económico: Libre actuación: personas / empresas, sin presiones o reglamentaciones del Estado. *La gran influencia de la Iglesia Católica impedía la renovación de las ideas y el progreso del país. Objetivos Gobiernos Liberales. Aumentar las libertades individuales. Disminuir la autoridad del Ejecutivo. Disminuir el poder de la Iglesia Católica. Aumentar el poder del Legislativo.

José Joaquín Pérez (1861 – 1871) Cornelio Saavedra desplaza la frontera con los mapuches hasta el río Malleco (1861). Ley interpretativa del art. 5to de la constitución, que establece, en la practica la libertad de cultos.(1865) Guerra contra España (1865 – 1866). Tratado de Limites con Bolivia (1866) Descubrimiento del mineral Plata de Caracoles (1870) y salitre en el Salar del Carmen. Reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata del presidente (1871).

Federico Errázuriz (1871 – 1876) Reforma Constitucional: ejecutivo pierde poder (1873-1874). Extensión del ferrocarril hacia el sur (Chillan, Angol ). Libertad de enseñanza (1874). Tratado de límites con Bolivia (1874).

Aníbal Pinto (1876 – 1881) Ley de inconvertibilidad de los billetes de banco (1878): inflación. Guerra del Pacifico (1879). Incompatibilidad de cargos judiciales/ con parlamentarios y administrativos (1880). Tratado de límites con Argentina (1881)

Domingo Santa María (1881 – 1886) Pacificación de la Araucanía.(1881) Cambios en el procedimiento de reforma a la constitución (1882). Fin de la Guerra del Pacífico (1883) Inicio de negociaciones de paz con Bolivia(1884) y Perú (1883) Leyes Laicas/1883-1885/

José Manuel Balmaceda (1886-1891) Obras Públicas: * Canalización río Mapocho/ Viaducto del Malleco/ Telégrafo. Ministerio de Obras Públicas (1887). U. Católica (1888). Incorporación de Isla de Pascua (1888) . Se reemplazaron las inscripciones electorales en las municipalidades, por inscripciones en los Registros electorales Departamentales (1888) José Manuel Balmaceda (1886-1891)

Las leyes laicas . Legislación aprobada y promulgada en Chile, entre 1883 y 1885, durante el gobierno de Domingo Santa María, en las cuales el Estado asume las funciones de registro civil de las personas y las normas para el entierro.

DISMINUIR EL PODER DE LA IGLESIA CATÓLICA LEYES LAICAS CEMENTERIOS LAICOS -1883 MATRIMONIO CIVIL-1884 REGISTRO CIVIL-1884

LAS LEYES LAICAS 1. Ley de cementerios laicos (1883), permitió que en los cementerios bajo la administración del Estado se enterrara a personas de cualquier religión. 2. Ley de matrimonio civil (1884). Será el Estado quien se hará cargo de la legalidad de los matrimonios. La Iglesia continuará sólo con la ceremonia. No se reconoce como legal el matrimonio religioso 3. Ley de Registro Civil (1884). Complementa la ley de cementerios y matrimonios. El Registro Civil será el encargado de llevar el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1833. OBJETIVOS: Disminuir el poder del Ejecutivo. Aumentar el poder del Legislativo. Aumentar las libertades y derechos individuales.

Reforma en el aspecto político. Se mantiene periodo presidencial. Prohibida la reelección inmediata. Incompatibilidad del cargo de parlamentario con el ejercicio de un empleo remunerado que dependiese del presidente.

Reforma al sistema electoral. Se amplió el número de ciudadanos con derecho a voto. Se aseguró el derecho a reunión sin permiso previo y sin armas, como también el derecho de asociación.

Reforma en el aspecto educacional Alumnos no católicos y que estaban cursando la enseñanza media, podrían optar a no tener religión.

Instituto Pedagógico (1889), destinado a la preparación de profesores secundarios .

Reforma en el aspecto religioso. Ley interpretativa del articulo 5°.Permitió el culto privado de quienes no eran católicos. Leyes laicas. Se planteaba una creciente separación entre Iglesia y Estado.

Desarrollo Económico en el siglo XIX. Periodo de gran expansión económica: Minería: Aumentó la producción de salitre, carbón, plata, cobre.

Desde 1850, chilenos/ingleses, invirtieron en las salitreras de Tarapacá, con importantes transformaciones técnicas que aumentaron su rentabilidad. Inversionistas europeos, chilenos y peruanos, y la fuerte presencia chilena en el territorio provocaron la Guerra del Pacífico (1879-1884). SALITRE CHILENO.

Concluido el conflicto, Chile decidió privatizar todas las salitreras. Algunos particulares se adueñaron de una parte importante de ellas, como en el caso del inglés John North. El Estado impuso un gravamen a la exportación. Fuente de recursos fiscales, que permitió: - pagar las deudas de guerra. - mantener poderío militar. - contar con importantes recursos para desarrollar planes de obras públicas y educacionales. .  

Agricultura Innovaciones tecnológicas/aumento en la producción de trigo, maíz y cebada, Exportación a California y Australia

La sociedad en el siglo XIX. LA OLIGARQUÍA. Aristocracia tradicional más la burguesía originada a partir de la actividad minera, comercial y bancaria. * Estilo de vida ostentoso en grandes mansiones

Sectores medios Intelectuales, profesionales universitarios docentes, médicos, empleados de tiendas, bancos o administración pública. Con los años adquieren conciencia de su valor y comienzan a participar en política.

Sectores populares Campesinos, mineros y obreros urbanos. Condiciones precarias de vida y permanente inestabilidad.

Guerra con España ( 1865- 1866 ) Chile se vio envuelto en un conflicto con España por apoyar a Perú. España se apoderó de las guaneras en las islas Chinchas. Chile en solidaridad, declaró la guerra a España el 24 de Septiembre de 1865. ya que si los hispanos dominaban el Perú, el próximo objetivo seguramente sería nuestro país. En marzo de 1866, naves españolas bombardearon Valparaíso causando enormes pérdidas. La paz con España se estableció en 1883, firmando un tratado en Lima. Bombardeo del puerto de Valparaíso ocurrido el 31 de marzo de 1866 (Museo Naval de Valparaíso).

Pacificación de la Araucanía. ( 1861- 1883) Gobierno se da cuenta de la existencia de un territorio independiente en el centro de Chile, y lo considera un peligro permanente. Acción oficial: Coronel Cornelio Saavedra avanza hasta río Malleco (funda Mulchén, Angol y Lebu). En 1881 se avanza hasta el río Cautín y se funda Temuco. Luego se ocupa la última franja hasta el río Toltén. Las tierras conquistadas son rematadas por el Estado. Una parte fue dejada en poder de los indígenas con prohibición de enajenarlos. Se promueve el establecimiento de colonos, suizos y franceses. Principal actividad: Agricultura (Trigo y legumbres) Hecho: Orelie Antoine (Francés), autoproclamado rey de la Araucanía, provoca levantamiento indígena (1861).

Chile pierde la Patagonia. 28 julio 1881 /Tratado de límites, otorgaba a Argentina la Patagonia oriental y la mitad de Tierra del Fuego. Chile aseguró el control del Estrecho de Magallanes, por su estratégica ubicación. La línea divisoria entre ambos países quedó trazada por las cumbres más altas de la Cordillera de los Andes que dividen las aguas.

1879- 1884.

Antecedentes Interés económico por los territorios ubicados en el norte ( la explotación del salitre adquirió gran importancia económica.) Indeterminación de límites y fronteras. *Límite entre Chile y Bolivia/ desierto de Atacama, sin claridad el lugar de la frontera.

Tratado de 1866 firmado con Bolivia Perú Límite entre Chile y Bolivia el paralelo 24° Latitud Sur Bolivia Se acuerda zona de medianería entre los 23° y 25° Latitud Sur. Se compartirán los recursos mineros. Chile

Perú Bolivia Chile Tratado de 1874 firmado con Bolivia Pone fin a la zona de medianería Fija como límite el paralelo 24° Latitud Sur Bolivia Se acuerda que Bolivia no subirá los impuestos a los empresarios chilenos durante 25 años ZONA DE MEDIANERIA Chile

PACTO SECRETO DE ALIANZA ENTRE PERU Y BOLIVIA ( 1873) Suscrito especialmente para configurar una eventual unión contra Chile, como quedó claro en la Guerra del Pacífico, a pesar de que un año antes Chile y Bolivia habían firmado un acuerdo y al año siguiente pactaron un nuevo tratado, que no fue respetado. Esta alianza, era una conspiración contra Chile.

Causa inmediata de la guerra 1878: Hilarión Daza (Presidente de Bolivia) aumenta impuestos a la “Compañía de salitre y ferrocarriles de Antofagasta” Orden de rematar la compañía: 14/febrero 1879. Reacción del gobierno chileno: Ocupación de Antofagasta y Calama. Marzo 1879: Bolivia declara la guerra a Chile. 5 /Abril /1879: Congreso chileno toma conocimiento del pacto secreto y autoriza al presidente a declarar la guerra a esos países.

Campañas Guerra del Pacífico Campaña marítima: combate de Chipana (12-4-1879), combate de Iquique (21-5-1879), combate de Punta Gruesa (21-5-1879), combate nocturno de Iquique (10-7-1879) y combate naval de Angamos (8-10-1879). Campaña de Tarapacá: toma de Pisagua (2-11-1879), batalla de Dolores (19-11-1879) y el combate de Tarapacá (27-11-1879). Campaña de Tacna y Arica: batalla de Tacna (26-5-1880) y Toma del Morro de Arica (7-6-1880). Campaña de Lima: batallas de Chorrillos (13-1-1881) y Miraflores (15-1-1881), y la ocupación de Lima (17-1-1881). Campaña de la Sierra: combates de Sangra (26-6-1881), de la Concepción (9/10-7-1882) y de Huamachuco (10-7-1883).

Consecuencias Guerra del Pacífico/ Chile Un fuerte sentido de unidad nacional. Incorporación de los territorios del norte, regiones de Tarapacá y Antofagasta. Con la posesión de la zona salitrera, Chile se convirtió en el mayor exportador de salitre del mundo. El Estado chileno invirtió las ganancias en educación, salud, y obras de adelanto material.

Consecuencias de la Guerra del Pacífico para Bolivia. Pérdida del único territorio con salida al mar/ el puerto de Cobija, cerca de Mejillones. Pierde los recursos naturales como el salitre y el cobre que recién se explotaría en el siglo XX. *A lo largo del s/XX, Bolivia ha reclamado una salida al mar, argumentando que ha sido un importante impedimento para su desarrollo económico y social. *Chile, desconoce las reclamaciones de Bolivia argumentando lo establecido en los tratados.

Consecuencias de la guerra en Perú Pérdida de territorios y de recursos naturales como el guano, el salitre ya que los puertos estaban bloqueados y las haciendas incendiadas. Se inició una guerra civil. Perdidas económicas.

Tratados de finalización de la guerra Tratado de Ancón (1883): Perú cede a Chile el territorio de Tarapacá. Perú cede temporalmente el territorio de Tacna y Arica (plebiscito 10 años más tarde). Tregua con Bolivia (1884): Bolivia entrega a Chile el territorio de Antofagasta. Regreso del ejército chileno de la Guerra del Pacífico

Estudien esta información, la obtuve de internet y tiene algunas adecuaciones. Las Campañas de la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre, No entran.