PEDRO SALINAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ferderico García Lorca
Advertisements

La generación del 27.
PEDRO SALINAS ELMAS ELABORADO POR: Laura Pons Aina Macedo Pablo Aguado.
JAIME TORRES BODET NOMBRE : JAIME TORRES BODET FECHA DE NACIMIENTO :
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
El Modernismo.
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
María Teresa León Carla Rita Méndez Antonio Jesús Zurita
Pedro Salinas Celinda López 6ºA.
PEDRO SALINAS La generación del 27 Realizado por:
Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 7 Generación del 27: Pedro Salinas Su vida Su obra Doctor en Letras, su vida estuvo enteramente.
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
MANUEL ALTOLAGUIRRE VIDA Y OBRA Andrés Gavín Murillo
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Poesía.
JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS SARA BES MARQUÉS 2ºA. ÍNDICE  BIOGRAFÍA  OBRA  BIBLIOGRAFÍA.
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
 Infancia.  Descubre la literatura.  Estudios.  Universidad de Toulouse.  Proclamación de la república I.  Proclamación de la república II.  Sus.
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
EUGENIO D'ORS PAULA DUARTE 2ºB LENGUA Y LITERATURA.
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
Por Eduardo J. Demetrio. Nacimiento: 27 de noviembre de 1891 (Madrid) Defunción: 4 de diciembre de 1951 (Boston) Ocupación: poeta y dramaturgo Nacionalidad:
Por Luzía López 2º Bachillerato C I.E.S. Avempace Curso 2014 / 2015.
Bécquer.
Pedro Salinas Trabajo realizado por: Ainoha Hernández Carmona.
EMILIO PRADOS HECHO POR: ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 6ºB.
Maria Sainz Esteban 2ºBachillerato AA
Pedro Salinas Los Poetas Autor: Pablo Berbel Jiménez
Miguel Hernández: Su vida Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el día 30 de octubre de1910. Pedro García. C.P. Molins.
EXPOSICIÓN ORAL: LA POESÍA
TRABAJO SOBRE JUAN RAMÓN JIMENEZ.
Representante de la generación del 98
Las ciudades de Antonio Machado
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
Juan José Villegas Millán
Jorge icaza ( ) BRYAN USHIÑA LEMA.
JOSEFINA ALDECOA.
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
Ana María Moix Hecho por: Daniel Carrillo Vicente.
Olga Morales Berges 6ºC. Indice Diapositivas Introducción Vida
“Volverán las oscuras golondrinas”
Índice Biografía. Reconocimiento de su obra y labor. Obras literarias.
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
Personaje colombiano en el 2013
  Pedro Salinas .
Antonio Machado Cristina Esteban.
PEDRO SALINAS "...Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía..." Stefania P. ,Maria.
REALIZADO POR PAULA DUARTE
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
LA LITERATURA El Mundo Durante El Novecentismo, Las Vanguardias y La Generación Del 27.
JORGE GUILLEN.
Jade Attard Chu-tung y Luisa Fernanda Arcila Lengua Castellana 4º ESO Colegio Mª Inmaculada.
Gustavo Adolfo Bécquer Jenni Osorio 4º eso.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Luis Palés Matos.
MALA LUNA.
Antonio MACHADO Amaia Ovejero..
MIGUEL HERNANDEZ ( ) Poeta del pueblo.
James Joyce. Novelista y poeta irlandés Nacido en el seno de una familia católica, estudió en el colegio de jesuitas de Belvedere entre 1893 y 1898, año.
Ruta hernandiana Sonia gálvez sánchez 2ºBach B
William Ospina Presentado por: Pablo Andrés Castrillón Velásquez Juan David Osorio Bermúdez Juan Esteban Rairán Ossa Grado: 11-2.
Zenobia Camprubí Zenobia Camprubí una de las mujeres mas importantes.
Lengua Castellana y Literatura David Hinojosa María Lozano 5ºB.
W ALT W HITMAN Ana Ballano Febrero de 2016 Literatura universal 1º Bachiller IES Avempace.
Horacio Quiroga.
GENERACIÓN DEL 27: autores
Pedro Salinas Lucía y Mireya 4ºB.
Para vivir no quiero Pedro Salinas Ona Giner Puigdomènech
Transcripción de la presentación:

PEDRO SALINAS

INDICE VIDA ALGUNAS OBRAS FOTOS DE EL AUTOR

VIDA Y BIOGRAFIA Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de diciembre de 1951) fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Se le adscribe a la Generación del 27. Hijo de un comerciante en géneros, Pedro Salinas Elmas, y de Soledad Serrano Fernández, estudió Derecho y Filosofía y Letras. Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria, que comenzó como lector de español en La Sorbona desde 1914 a 1917; allí se doctoró en Letras y adquirió un gran amor por la obra de Marcel Proust, de cuyo À la recherche du temps perdu tradujo al castellano los tres primeros volúmenes. Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella, una alicantina natural de Santa Pola e hija de un industrial con destilerías en Argel. Salinas le escribió cada día una carta de amor y ese epistolario fue recogido en Cartas de amor a Margarita (1912–1915) por su hija Soledad Salinas; también tuvo otro hijo, Jaime Salinas, editor y escritor, que ha ganado el premio Comillas de biografía por su libro Travesías: Memorias (1925–1955). En 1918 Salinas gana una cátedra en la Universidad de Sevilla (donde tuvo como alumno a Luis Cernuda) y entre 1922 y 1923 enseñó en Cambridge; pasó luego a la de Murcia (1923–1925). En 1925 publicó una versión modernizada del Cantar de Mio Cid. En 1926 pasó a la Universidad de Madrid donde fundará en 1932 la revista Índice Literario para dar cuenta de las novedades literarias hispánicas. También escribió en Los Cuatro Vientos. Entre 1928 y 1936 fue investigador del Centro de Estudios Históricos, donde se encargó de la sección de literatura moderna. Fue nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y secretario general de la Universidad Internacional de Verano de Santander. Allí conoció en el verano de 1932 a una estudiante norteamericana, Katherine R. Whitmore, que sería luego profesora de lengua y literatura española en Smith College (Northampton, Massachusetts); ella es la destinataria de su trilogía poética La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento; este romance se mantuvo aun cuando Katherine regresó a Estados Unidos para proseguir sus estudios, en forma epistolar; volvió para el curso académico 1934–1935, pero la mujer de Salinas descubrió el affaire e intentó suicidarse. Ante esto Katherine intentó poner fin a la relación, pero la Guerra Civil y el exilio del vate en Norteamérica, dificultaron estos propósitos; de todas formas, en 1939 Katherine se casó con su colega Brewer Whitmore y, aunque tuvo aún esporádicas noticias sobre Salinas, la conexión se rompió definitivamente. Se vieron por última vez en 1951, y Katherine falleció en 1982; autorizó sin embargo la publicación de su Epistolario con Salinas, guardado en la biblioteca de la Universidad Harvard, siempre que fuera 20 años después de su muerte y se omitieran las que ella le envió. Las de Salinas son unas trescientas, testimonio de una relación que duró quince años hasta que concluyó en 1947. Pedro Salinas pasó algunas vacaciones de verano en un pueblo de Alicante, Altet, pedanía de Elche, donde su mujer poseía una hacienda familiar, de nombre «Lo Cruz». Sostuvo una temprana, duradera y gran amistad con Jorge Guillén, de trayectoria muy parecida a la suya y con quien inició un activo epistolario que también ha sido publicado. Menos conocida es la amistad que sostuvo con Miguel Hernández, cuyo libro Perito en lunas saludó y promocionó en una reseña publicada en Índice literario, núm. 2 de 1933. La Guerra Civil Española le sorprendió en Santander como secretario en la Universidad Internacional de Verano (lo que fue entre 1936 y 1939 ). Marchó a América para enseñar en la universidad de Wellesley College y en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos. En el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico. En 1946 regresó a su cátedra de la Universidad Johns Hopkins. Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951, siendo enterrado sin embargo en San Juan de Puerto Rico.

ALGUNAS OBRAS Cartas de amor a Margarita (1912–1915), edición de Soledad Salinas de Marichal, Madrid, Alianza Editorial, 1986. Cartas a Katherine Whitmore. Epistolario secreto del gran poeta del Vísperas del gozo (1926). La bomba increíble (1950). El desnudo impecable y otras narraciones (1951). Literatura española. Siglo XX (1940). Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947). La poesía de Rubén Darío (1948). Ediciones de Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz. El hombre se posee en la medida que posee su lengua. El rinoceronte.

FOTOS DE PEDRO SALINAS

POR ESTEBAN GUTIÉRREZ ROBLES Nº 14 6ºA FIN