REVOLUCIÓN COMUNISTA CHINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UBICACIÓN HISTORICA. LAS REVOLUCIONES SOCIALISTAS CONGELADAS EN LA EXPROPIACION DE LA BURGUESIA.
Advertisements

LA REVOLUCIÓN CHINA
Revolución Rusa y el nacimiento del primer estado socialista.
REVOLUCIÓN CHINA Eje Cronológico
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
ENTREGUERRAS
Revolución china.
GUERRA CIVIL DE CHINA.
La Revolución Rusa.
MARÍA MANCEBO GONZÁLEZ SUSANA JIMÉNEZ GUIJARRO
REVOLUCION MEXICANA 20 DE NOVIEMBRE DE 1910
REVOLUCION CHINA Antecedentes.
Revolución Rusa (1917).
HISTORIA 4° de Secundaria Prof. E. Huapaya F.
REVOLUCION CHINA DESARROLLO.
Revolución China Integrantes: -Caro Callañaupa Lisbeth (R)
LA REVOLUCIÓN RUSA.
Revolución Comunista China
GUERRA CIVIL
中華民國 CHINA NACIONLISTA Presentación en Clase Curso de Experto en Estudios Asiáticos: Historia-Cultura, Economía, Política y Relaciones Internacionales.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
A mediados de los anos treinta, se inicio la recuperación económica de manera acelerada; algunas familias como la Mitsubishi, Mitsui y Yosuda, dominaron.
LA REVOLUCIÓN RUSA I.E. Nuestra Señora de la Asunción
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
Revolución Comunista China HISTORIA 4to. de Secundaria.
y la penetración europea en su territorio
Colapso de Dominio Imperial Chino
La apertura de Japón y los inicios de su modernización.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
El mundo entre dos gigantes: El mundo tras la guerra
y la penetración europea en su territorio
Triunfo de la Invasión Socialista
Obj.: Conocer situación de Rusia prerrevolucionaria y revolucionaria
Guerra Civil china
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA Alumna: Fiorella Egües Profesor: Luis Miranda Grado y Sección: 5to «D» Institución Educativa: «3043 Ramón Castilla» 2014.
COLEGIO DE LOS SS.CC - PROVIDENCIA DEPTO: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS. DURANTE LA PRIMERA MITAD.
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
Guerra civil española.
INVASION DE JAPÓN A MANCHURIA
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
Revolución China Rebeca soto y Carolina rojas
La Revolución Rusa.
REVOLUCION RUSA Introducción. Conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado.
La revolución rusa El fin de una dinastia..
Descolonización de Asia
LA DIVISIÓN DE ALEMANIA
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
LA REVOLUCIÓN RUSA Fuentes: Editorial SM
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
REVISIÓN DE TAREA CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL TRATADO DE VERSALLES. Territorio- Alemania SOCIEDAD DE LAS NACIONES. Objetivos – utilidad.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO
Rusia a principios del siglo XX
La Segunda Guerra Mundial
Profesora Paulina Parra Rojas. Nivel 1° Medio.
La Revolución Rusa
Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El camino hacia la I Guerra Mundial: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El triunfo de la Revolución.
CAÍDA DEL COMUNISMO Y PREDOMINIO NORTEAMERICANO
Revolución Rusa Octubre 1917 pp. SM 257.
CAÍDA DEL COMUNISMO Y PREDOMINIO NORTEAMERICANO
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
LA REVOLUCION CHINA CAUSAS.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Revolución de China Naomi Cortès & Bianca Zarate..
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
Tema 5: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas
Características de Rusia previo al estallido de la Revolución: -Se organiza políticamente como Monarquía Absoluta, dirigida por el Zar Nicolás II -Su economía.
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
Transcripción de la presentación:

REVOLUCIÓN COMUNISTA CHINA

CAUSAS China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas. La existencia de territorios ocupados fue suficiente para que los revolucionarios consiguieran convencer a las masas para que estuvieran a favor de un cambio que pusiera fin a los robos. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (tomada por el imperio del Japón en 1931). Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes, la clase social poseedora de grandes extensiones agrícolas. La influencia de la Revolución Soviética, mediante el envío de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concienciar a la población para que se rebelara como lo hizo en Rusia. En 1911, Sun Yat-sen dirigió una revolución democrática burguesa que tuvo como consecuencia el fin a la dinastía Ping. que había durado más de dos mil años; y la proclamación de la República.

SUS ORIGENES La revolución comenzó con una primera batalla el día 10 de Octubre de 1911 y finalizó con la abdicación del Emperador Pu Yi, el 12 de Febrero de 1912. En 1912 cayó el imperio y lo reemplazó un sistema republicano liderado por el Dr. Sun Yat Sen había fundado el Partido Nacionalista Popular (Kuomintang). El Partido Nacional del Pueblo se basaba en tres principios: Nacionalismo, Democracia y Transformación Social Dr. Sun Yat Sen

La República fue débil. El general Yan Shi Kian, aprovechó su poder militar y se proclamó emperador en 1916, pero fue rechazado por el pueblo y tuvo que dimitir. Al finalizar la I Guerra Mundial (1918), China tenía varios centros de poder con políticas distintas: 1.- En Pekín: Gobernaban presidentes que duraban muy poco, por la anarquía existente. 2.- En el Sur: El Dr. Sun Yat Sen intentaba unir las fuerzas republicanas a su mando. 3.- En el Norte: Eran amos absolutos los Señores de la Guerra (Jefes Regionales). 4.- En la Región de Manchuria: El Japón tenía un gobierno títere (el Manchukuo), representado por Pu Yi (Dinastía Manchú). Dr. Sun Yat Sen Emperador Pu Yi

En 1925 la política china cambió por la muerte de Sun Yat Sen En 1925 la política china cambió por la muerte de Sun Yat Sen. El gobierno y la dirección del Kuomintang pasó a manos del general Chiang Kai Shek, partidario de un gobierno personal y pro-occidental realizó las siguientes acciones: Derrotó a los señores de la guerra, quitándoles el poder político, militar y económico. Acorraló a las tropas comunistas en Juichin. Su objetivo era derrotar a los comunistas y desencadenar una guerra contra los japoneses.

En el año 1921, en Shangai, Mao Tse Tung (maestro de escuela) fundo el Partido Comunista Chino quien proponía derrumbar las tres grandes montañas que oprimían a China: La feudalidad, el imperialismo y el capitalismo burocrático, además era partidario de darle más importancia a las masas campesinas que obreras. El líder comunista empleó la táctica de la guerra de guerrillas contra Chiang Kai Shek, estableciendo territorios liberados y la retirada inmediata. La retirada se conoce en la Historia China como la Gran Marcha

Al final 1939 Nacionalistas, con su jefe Chiang Kai Shek, como los comunistas, dirigidos por Mao Tse Tung, se aliaron para sacar al invasor japonés. Finalizada la II Guerra Mundial , los japoneses abandonaron China, donde se rindieron más de un millón de soldados

Después de sacar a los nipones, la guerra civil entre nacionalistas (apoyados por EE.UU.) y los comunistas (apoyados por la URRS) se hizo inevitable. El Partido Comunista lanzó la consigna de acabar con el régimen de Chiang Kai Shek y se inició la guerra civil que marcó el capítulo culminante de la revolución. Mao siguió desarrollando su táctica guerrillera de “ cercar las ciudades” y “creando zonas liberadas” , cuyas principales fuerzas eran los campesinos. En Diciembre de 1946, el Gral. Norteamericano Marshall, enviado por su gobierno, intentó poner fin a la guerra civil, pero fracasó por la apostura irreconciliable de ambos bandos

Mao no se cansaba de alentar a sus guerrilleros con al consigna: “ El poder nace del fusil”. A inicios de 1949, gran parte del territorio chino estaba dominado por las fuerzas comunistas. Sucesivamente cayeron las ciudades más importantes: Pekín, en Enero; Nankíng, en Abril y Shangai , en Mayo. El 1º de Octubre de 1949, Mao proclamaba la República Popular China, con su capital Pekín

CONCLUSIÓN La Revolución China , constituyó la segunda revolución inspirada en la ideología marxista leninista, que triunfo en el mundo para derribar las viejas estructuras de una sociedad de carácter feudal. La Revolución Comunista China y la estrategia de lucha: “Guerra de Guerrillas” y el establecimiento de “ Zonas liberadas”, orientada por el Partido Comunista de China, bajo el liderazgo de Mao Tse Tung, permitió liberar a China del Feudalismo, de la ocupación extranjera y de la intromisión de EE.UU. La Campaña de las Cien Flores, también denominada el Movimiento de las Cien Flores ( periodo comprendido entre 1956 y 1957 en la historia de la República Popular China, en la cual el líder del Partido Comunista (PCCh) Mao Tse Tung alentó las críticas y el debate acerca de los problemas políticos y económicos que aquejaban al país. Este debate político y económico se orientó bajo la consigna: “Permitir que 100 flores florezcan y que cien escuelas de pensamiento compitan, es la política de promover el progreso en las artes y de las ciencias y de una cultura socialista floreciente en nuestra tierra”. Durante el proceso de la Revolución, Mao Tse Tung anuncia el inicio de una nueva Revolución, la Revolución Cultural, que tenía como objetivo acabar con los denominados “cuatro viejos”: Las viejas costumbres , los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar”. Mao Tse Tung, murió el 9 de Setiembre de 1976