Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Proyecto GNU FreeBSD Linux Simulación de Flooding en OMNeT++ para Redes de Sensores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Arquitecturas de administración de redes y sus submodelos
Advertisements

Mantenimiento preventivo al software
Metodología de Trabajo de Auditoría Informática
Herramientas Automáticas de Estimación
FLAN “F- LINKS AND NODES”
Trabajo Práctico Redes Inalámbricas
Tecnología Cliente Servidor
Módulo 2: Tecnologías y Redes para Comunicaciones Tema 2: Redes de comunicaciones Capítulo 6: Conceptos básicos.
Evaluación de nuevas Tecnologías
SISTEMA OPERATIVO.
Diseño de un Sistema de Control en Tiempo Real para el Kernel del Sistema Operativo utilizando MatLab-SimuLink Por: MARCO ANTONIO ESPINEL CANGUI DIRECTOR:
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
ING. CATALINA DONCEL GONZÁLEZ ING. MÓNICA LORENA TORRES VIVAS
Contexto: Aplicación gráfica.  Siempre que se piensa en separar la funcionalidad de una aplicación de su interacción con el usuario, bien sea una aplicación.
“Especificación de Requerimientos”
Algoritmos Distribuidos Semana 1. Parte 2 Comunicación por Pase de Mensajes Claudia León Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela.
PARTICIÓN DE DISCOS - HERRAMIENTAS
Instituto Tecnológico de La Paz Ing. Fernando Ortiz Ahumada.
Ing. Karen Torrealba de Oblitas
 Sincronismo. En toda transmisión debe existir un acuerdo entre el receptor y el emisor, y pueden llegar a él de dos formas: Síncrona, es decir, utilizando.
Línea: Tecnologías para la Investigación Resumen Proyectos1 Entidades Participantes4 Académicos Participantes10 Proyecto de Cómputo de Alto Rendimiento.
Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Proyecto GNU FreeBSD Linux Experiencia y uso del Software Libre en la Facultad.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Programación I MC José Andrés Vázquez Flores
EL SISTEMA OPERATIVO.
Sistema Organizador de Invitaciones, Eventos y Memos basado en una aplicación Cliente – Servidor SOIEM TESIS DE GRADO FIEC – ESPOL 2007 Christian Vulgarin.
Pasos de un estudio de simulacion (repaso).
Servidores Conceptos Generales.
SPA S ISTEMA DE P LANIFICACIÓN A CADÉMICA Erika Lara – Daniel Plúa FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN Y COMPUTACIÓN TESIS DE GRADO 2006.
Universidad Tecnológica de la Mixteca Instituto de Electrónica y Computación El Software Libre, una Alternativa para el Desarrollo de Aplicaciones en la.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Postgrado en Ciencias de la Computación Sistemas Distribuidos Albany Márquez.
Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Proyecto GNU FreeBSD Linux Solución al problema de Licencias de usuarios en red.
Línea: Tecnologías para la Investigación Resumen Proyectos1 Entidades Participantes4 Académicos Participantes10 Proyecto de Cómputo de Alto Rendimiento.
TOPOLOGIA MALLA.
Distribución y Movilidad en Arquitecturas Software Orientadas a Aspectos Nour Ali Director: Isidro Ramos NODO: UPV.
Agenda  Introducción  Relevamientos de tecnologías Objetivos de la fase de relevamiento de tecnologías Principales tecnologías disponibles -OpenMosix,
EL PAPEL ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LOS NEGOCIO
Importancia en la efectividad del:
Francisco Gamboa Herrera Tanya Pérez Herrera 26 Noviembre 2010.
Olimpiadas 2mil Francisco Huertas Gonzalo Ortiz Alicia Pérez Laura Reyero Gabriela Ruíz Rubén Tarancón.
Elementos y aspectos que conforman la empresa:
El analista de sistemas es un grado técnico del área de la informática, encargado del desarrollo de aplicaciones en lo que respecta a su diseño y obtención.
Routers y hubs Presentado por: Guillermo Valverde David acosta.
Br. José Bladimir Contreras
Instituto Tecnológico De Villahermosa Alumno: Lázaro García Hernández.
Softwares Educativos Softwares Educativos Julio Cordova Julio Cordova Marcela Moreno Marcela Moreno Andrea Sánchez.
Salir de la presentación
 TCP/IP es un conjunto de protocolos. La sigla TCP/IP significa " Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet " y se pronuncia "T-C-P-I-P".
M. Errecalde, M. Lasso, A. Villagra, D. Pandolfi, M. de San Pedro LIDIC: Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional Universidad.
Olimpiadas 2mil Francisco Huertas Gonzalo Ortiz Alicia Pérez Laura Reyero Gabriela Ruíz Rubén Tarancón.
ARQUITECTURA ALTERNATIVA DE SERVIDORES SISTEMAS OPERTIVOS DE RED En un sistema operativo de red los usuarios saben que están conectados a la red y que.
PROTOCOLO DE TRANSPORTE MEJORADO PARA EQUIPOS MOVILES, ORIENTADO AL MANEJO EFICIENTE DE ENERGÍA EN APLICACIONES STREAMING MULTIMEDIA.
LOS SWITCH. ¿QUE ES UN SWITCH? los switchs son una parte fundamental de la mayoría de redes. Estos hacen posibles que varios usuarios envían información.
Simón Esneider Herrera Álvarez Media Técnica Casd 10-2
Competencias Avanzadas de Telemática Agosto de 2015.
Pablo Arturo Pérez Giraldo Melissa torres 11-C Tecnología e informática.
Tendencia De Los Sistemas Operativos
Proceso de desarrollo de Software
Su importancia dentro de la ingeniería de sistemas
INGENIERIA EN SISTEMAS FUNDAMENTOS DE COMPUTACION B ACHILLERATO EN I NGENIERÍA I NFORMÁTICA L IC. C ARLOS H. G UTIÉRREZ L EÓN.
Minería de Datos MC BEATRIZ BELTRÁN MARTÍNEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN. Primavera 2016.
Fundamentos de Computación
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
MODELO TCP/IP.
Planificación de Sistemas de Información
 Definir conceptos fundamentales de las BDD como DTM y DBMS.  Conocer el esquema actual de la Base de datos de la UNACH.  Analizar cuándo utilizar.
Conociendo el modelo Cliente-Servidor
Conociendo el modelo Cliente-Servidor. Introducción En el mundo de TCP/IP las comunicaciones entre computadoras se rigen básicamente por lo que se llama.
Análisis de Factibilidad para la Implementación del Protocolo OpenFlow en Redes Definidas por Software en la UdG Protocolo de tesis para obtener el grado.
Transcripción de la presentación:

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Proyecto GNU FreeBSD Linux Simulación de Flooding en OMNeT++ para Redes de Sensores Inalámbricos (WSN) Dr. Rubén Álvaro González Benítez IIE. Julio César Muñoz Benítez Facultad de Contaduría y Administración Xalapa

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Redes Inalámbricas de Sensores (WSN) Las Redes Inalámbricas de Sensores (WSN) tienen el potencial de volverse sistemas de ingeniería potencialmente útiles. Antes de delegar tareas críticas a estos sistemas es necesario entender el comportamiento dinámico de estos sistemas en diversos escenarios.

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Debido a esto hay una urgente necesidad de desarrollar plataformas de simulación que sean útiles para explorar los problemas de redes y los aspectos de computo distribuido en WSN. Estas plataformas deben explorar efectos de escala, densidad, arquitectura a nivel de nodo, eficiencia en el consumo de energía, arquitectura de comunicación, etc.

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 El principal objetivo en el desarrollo de OMNeT++ es proporciona una herramienta potente para la simulación de eventos discretos en el ámbito académico que permita modelar redes de comunicación, multiprocesadores y otros tipos de sistemas paralelos o distribuidos.

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Caso de Estudio. Se presenta el caso de la simulación del comportamiento de un algoritmo de flooding a través de una WSN. Para su posterior estudio de análisis. Midiendo la energía gastada por cada nodo y la cantidad de mensajes que circulan por la red. El Simulador utilizado para tal fin es OMNeT++, esto debido a su enfoque de simulación a base de módulos. Los cuales pueden ser utilizados para crear módulos compuestos o una red de nodos mas compleja. Así mismo, se puede implementar el gasto energético que se necesita para enviar cada mensaje.

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Algoritmo de Flooding. Flooding es una técnica donde cada nodo repite la información recibida, enviándolo como una señal de broadcast hasta que el se alcance un máximo numero de saltos o el destino sea el mismo nodo receptor. Flooding es una técnica reactiva y no necesita de altos costos en mantenimiento de topología. Sin embargo tiene varias deficiencias.

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Simulación de Flooding en OMNeT++ En el ambiente de programación OMNeT++, se crea una red compuesta de 4 nodos, 1 nodo generador y 1 nodo sink.

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Cada nodo “sensor” ha sido programado en C++, para reenviar todo mensaje que haya sido recibido, excepto al nodo que le envió previamente la información. La energía inicial de cada nodo es de 80mW. El nodo “generador” se encarga de enviar un mensaje de inicio aleatoriamente a cualquiera de los nodos que tiene cerca. Cada mensaje requiere 0.8mW para ser enviado.

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Resultados. Como se tenia previsto, aunque se haya generado solo un mensaje de inicio, el tipo de topología de la WSN permitió la duplicación de mensajes, siendo que de un solo mensaje enviado se crearon 147 mensajes.

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Análisis de gasto de energía Al realizar el análisis del gasto de energía se puede apreciar que el “nodo sensor2” es quien hace el mayor gasto de energía por la cantidad de mensajes que debe reenviar. Suponiendo que este nodo podría colapsar en un futuro.

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Conclusiones y trabajos futuros. El uso del ambiente de Simulación OMNeT++ brinda al usuario una amplia alternativa, permitiendo que las simulaciones de escenarios sean tan especificas como se desee, así mismo, da la libertad de crear y agregar variables especificas que quieran ser analizadas en diversas situaciones.

Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Una vez analizado el comportamiento de la técnica de flooding se planea hacer adecuaciones para evitar la duplicidad de mensajes y un gasto innecesario de la energía. Se continuará realizando análisis de diferentes modificaciones a esta técnica y su comportamiento en este tipo de redes.