Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enf. Infecciosas y Microbiología Hospital Universitario Virgen Macarena Departamento de Medicina. Universidad de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma
Advertisements

TRATAMIENTO DE PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES
Una breve introducción a la epidemiología - XI (Diseño de estudios epidemiológicos: estudios experimentales/intervencionales) ¿Quién es Betty C Jung? Revise.
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Bacilos gram negativos
SERVICIO DE ANALISIS CLINICOS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
UTILIZAÇÃO DOS SISTEMAS INFORMÁTICOS DOS LABORATÓRIOS PARA A VIGILÃNCIA EPIDEMIOLÓGICA DAS INFECÇÕES ASSOCIADAS AOS CUIDADOS DE SAÚDE MANUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ.
DOCIMASIA DE HIPOTESIS
José Francisco López Vallejo Puerto Real, 6 de marzo de 2012
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
ANTIBIOGRAMAS EN DISENTERIA
Santiago Grau Cerrato Servicio de Farmacia Hospital del Mar. IMAS.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
FARMACOCINÉTICA Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
FARMACOS ANTIMICROBIANOS
GENERALIDADES USO RACIONAL EN ODONTOLOGÍA
CODIGO DE SHOCK: LAS PRIMERAS TRES HORAS
Plan de Control de Antibióticos Auditoría prospectiva y feed-back
RODRIGUEZ I, MEIJIDE H, CASTELO L, SERRANO J, MIGUEZ E, SANCHEZ E, SOUSA D, LLINARES P. ___________________________________________________________ UNIDAD.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN PACIENTE CON NEUMONÍA DE MALA EVOLUCIÓN.
División Neumonología, Hospital de Clínicas
Uso racional de medicamentos: el modelo de los antibióticos
“Un vistazo al aporte de nuestro ejemplo: Alexander Fleming”
¿Por qué una política de antibióticos? ¿Cómo?
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO ANTIBACTERIANO
Seguridad de la combinación de metformina y sulfonilureas Rao AD, Kuhadiya N, Reynolds K, Fonseca VA. Is the Combination of Sulfonylureas and Metformin.
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
Peculiaridades de NAC en Ancianos
Nov Evaluación en Salud Pública Políticas e intervenciones en Salud Pública de la RCESP - Red de Centros de investigación cooperativa.
Máster Universitario en Investigación Médica, Clínica y Experimental
La adición de dosis altas de acetilcisteína mejora los resultados del tratamiento estándar de la fibrosis pulmonar idiopática Demedts M, Behr J, Buhl.
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
Dosificar En un remake del título, lo que pretendo hacer es ilustrar que no debemos caer en la complacencia en la dosificación de antibióticos. Si queremos.
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
PRONÓSTICO DE LOS ANCIANOS VENTILADOS MECÁNICAMENTE EN LA UCI
CLUB DE REVISTAS GERMAN GABRIEL CASTILLO RESIDENTE DE ANESTESIOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL VALLE TUTOR: DR. FREDY ARIZA.
La mayor parte de las infecciones urinarias en atención primaria se tratan con antibióticos activos frente a los gérmenes responsables AP al día [
Sensible Intermedio Resistente 67.9% 16.1% 16.0% Tasa global de sensibilidad disminuida a penicilina (SDP): 32.1% n= 1288 Gráfico 1. Sensibilidad a penicilina.
Tratamientos combinados para el manejo de gérmenes problemáticos
El extracto de Hypericum WS 5570 es al menos tan eficaz como la paroxetina en el tratamiento de la depresión mayor grave Szegedi A, Kohnen R, Dienel A,
Interpretación clínica del antibiograma en bacterias Grampositivas.
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO ANTIBACTERIANO
MACRÓLIDOS CONTROVERSIAS BRONQUIECTASIAS Y NEUMONÍAS
ANTIBIÓTICOS.
curso: microbiología Alumna: Roció Collazos .M
2 Estadística. Escuela de Relaciones Laborales de Lugo.
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA
SEMINARIO: Resolución de casos con criterios PKPD en terapia antimicrobiana Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enf. Infecciosas y Microbiología Hospital.
Los antibióticos activos frente a gérmenes atípicos no son superiores a los betalactámicos en el tratamiento empírico de la neumonía adquirida en la comunidad.
¿Hay una sola AR? Estableciendo nuevos parámetros de diagnóstico y evolución José Luis Pablos Hospital 12 de Octubre Madrid.
MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL
TRIÁNGULO DE DAVIS Antimicrobiano Huesped Microbio Toxicidad
FARMACOCINÉTICA Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Eficacia de la metformina y los cambios en los estilos de vida en el tratamiento del incremento de peso asociado a los antipsicóticos atípicos Cholesterol.
ESTUDIO DE SENSIBILIDAD ANTIBIOTIMICROBIANA
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
El tratamiento antibiótico contra la Chlamydia no mejora el pronóstico en los pacientes con cardiopatía isquémica Andraws R, Berger JS, Brown DL. Effects.
Caso 1 Profesor: Dr Angel Domínguez Castellano. UGC Enf. Infec. Microbiol. Y M. Prev. Intercentros. Sevilla MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL.
La utilización del péptido natriurético tipo B en la evaluación de la disnea en Urgencias disminuye la necesidad y la duración de los ingresos Mueller.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
Uso racional de ATB. Como estamos trabajando?. Algunas definiciones… Uso racional de medicamentos: “condición en la que el paciente reciba la medicación.
NEUMONIA Dr Julio E. Ferrín. DEFINICION Infección del parénquima pulmonar asociada a Síndrome clínico sugestivo Infiltrado radiológico demostrable por.
Fuentes de información y ensayos clínicos
El Problema de la Resistencia Bacteriana en México
SHOCK SÉPTICO: EN CONTRA DEL USO DE GLUCOCORTICOIDES Karen Acuña Rojas (A80058) Ana María Alvarado Valverde (A90321) Marvin Marín (A93593) María Laura.
La candidemia y el riesgo en pacientes oncológicos Dra. Patricia Cornejo Juárez. Dpto. Infectología. Instituto Nacional de Cancerología.
Actividad in vitro de Levofloxacino (L), Ampicilina (A) y la combinación de Ampicilina y Gentamicina (G) frente a Listeria monocytogenes M. Vivas 1, C.El.
Transcripción de la presentación:

Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enf. Infecciosas y Microbiología Hospital Universitario Virgen Macarena Departamento de Medicina. Universidad de Sevilla Interpretación farmacodinámia del antibiograma. Simulaciones de Monte Carlo

Distribución de aislados “wild-type” Puntos de corte indicativos de marcadores de resistencia PK/PD –Estudios in vitro –Modelos animales –Estudios clínicos –Estimación de la probabilidad de alcanzar el objetivo Estudios pronósticos clínicos Combinación En función de la localización de la infección

Rex, Pfaller. CID 2002

La regla 90-60?? –Sensibles  90-95% respuesta –Resistente  60% respuesta Rex, Pfaller. CID 2002

Impacto del tratamiento antibiótico ¿Mortalidad en pacientes con bacteriemia no tratada? ¿Mortalidad en pacientes con bacteriemia, tratados desde el primer minuto con un antibiótico activo, a dosis adecuada?

Impacto del tratamiento antibiótico ¿Mortalidad en pacientes con bacteriemia no tratada? –No es el 100% ¿Mortalidad en pacientes con bacteriemia, tratados desde el primer minuto con un antibiótico activo, a dosis adecuada? –No es el 0%

Antimicrob Agents Chemother day mortality Definitive adequate, early vs, late: 13.5% vs 29.9% (p=0.009)

Antimicrob Agents Chemother 2012

Factores que influyen en el pronóstico de infecciones graves Huésped Patógeno Tratamiento

Factores que influyen en el pronóstico de infecciones graves Huésped Patógeno Tratamiento Edad Enfermedades de base Respuesta inmune Virulencia Resistancia Inóculo Actividad intrínseca Precoz Tratamiento de soporte

Factores que influyen en el pronóstico de infecciones graves Huésped Patógeno Tratamiento Origen de infección SRIS PK PD

Concentración Tiempo C min t 1/2 C max t max ABC Farmacocinética Farmacocinética CIM Farmacodinamia

Craig WA. Clin Infect Dis 1998; 26:1-12 Cefotaxima y K. pneumoniae Neumonía en el ratón neutropénico

Quinolonas y mortalidad en modelo animal (neumonía BGN)

Concentración Tiempo t 1/2 C max Indices PK/PD: predicción de eficacia CMI ABC/CIM Cmax/CIM %T exposición>CIM AminoglicósidosQuinolonas Tetraciclinas Glicopétidos Fluorquinolonas Linezolid Macrólidos Beta-lactámicos

Concentración Tiempo t 1/2 C max Indices PK/PD: predicción de eficacia CMI ABC/CIM Cmax/CIM %T exposición>CIM

Concentración Tiempo t 1/2 C max Indices PK/PD: predicción de eficacia Cambio en función de CIM CMI ABC/CIM Cmax/CIM %T exposición>CIM

Concentración Tiempo t 1/2 C max Indices PK/PD: predicción de eficacia Cambio en función de CIM CMI ABC/CIM Cmax/CIM %T exposición>CIM

Concentración Tiempo t 1/2 C max Indices PK/PD: predicción de eficacia Cambio en función de CIM CMI ABC/CIM Cmax/CIM %T exposición>CIM

Concentración Tiempo Indices PK/PD: predicción de eficacia Modificación por dosificación CMI

Concentración Tiempo Indices PK/PD: predicción de eficacia Modificación por dosificación CMI

Concentración Tiempo Indices PK/PD: predicción de eficacia Modificación por dosificación CMI

Concentración Tiempo Indices PK/PD: predicción de eficacia Modificación por dosificación CMI

Concentración Tiempo Indices PK/PD: predicción de eficacia Modificación por dosificación CMI

Farmacocinética e infusión intravenosa de doripenem Cirilo et al, J Clin Pharm 2009: 49:

Farmacocinética e infusión intravenosa de doripenem Cirilo et al, J Clin Pharm 2009: 49:

Estudios de dosificación Ensayos clínicos –Distintas dosificaciones –Distintos microorganismos Estudios observacionales Modelos Monte Carlo

Modelos animales Objetivo PK/PD predictor de eficacia Datos PK en voluntarios/pacientes Distintas dosificaciones Colección de cepas de referencia

Modelos de Monte Carlo Modelos animales Objetivo PK/PD predictor de eficacia Datos PK en voluntarios/pacientes Distintas dosificaciones Colección de cepas de referencia Modelos de Monte Carlo Estimación estadística en miles de personas sobre la probabilidad de alcanzar el OPE con distintas dosificaciones para las cepas de la colección

Utilidades Establecimiento de puntos de corte PK/PD Estudio de la dosificación más adecuada Explicación para fracasos con cepas “sensibles”

Metlay et al. Emerg Infect Dis 2006; 12: Punto de corte PK/PD : La CIM más alta para la que la concentración de fármaco libre conseguida con dosis estándar es suficiente para conseguir el OPE

CID 2011

Clin Infect Dis 2012

Falagas et al, CID 2013 Meta-analysis, piptazo

Paul et al, J Antimicrob Chemother 2010; 65: Cohort study, colistin (average, 2 M IU/8h) vs comparators Predictors of mortality (multivariate analysis)

After 1st dose (3 M IU)After 4th dose (3 M IU/8h) CMS Colistin Plachouras et al. AAC 2009; 53: 3430

...but 8 an hourly regimen appeared most effective in minimyzing emergence of resistance (P. aeruginosa in vitro model) Berge, JAC 2008; 61: 636

CID 2012 Loading dose: 9 M Later: 4,5 M/12h N=28 Bacteremia 64%, VAP 35% Septic shock 43% A. baumannii 46%, Klebsiella 46%, P. aeruginosa 7% Clinical cure 82% Acute kidney insufficiency 18% (reversible)

¿Por qué no se aprecia la importancia de PK/PD en muchos ensayos clínicos? Problema del diseño: inclusión de pacientes por síndrome –Sesgos de clasificación no diferenciales: acción sistema inmune, inclusión de procesos no infecciosos, etc –Menor posibilidad de demostrar diferencias Baja frecuencia de cepas con sensibilidad disminuida / microorganismos problema –Baja probabilidad de que haya un número significativo de fracasos con dosificación inadecuada –Escasa validez externa

¿Como investigar el impacto del PK/PD en el pronóstico? Relación parámetros PK/PD-pronóstico: No es posible asignar aleatoriamente la CMI del microorganismo –Estudios observacionales (ej: Bacteriemia MIC) Comparación de distintas pautas de administración y del impacto del TDM –Ensayos aleatorizados –Estudios observacionales