ACORDES EN ESPACIOS SUPERIORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES UNA ESCALA? Escalas y tonalidades.
Advertisements

Una buena manera para aprenderse las notas en el mástil de la guitarra, es tocar una escala de “Do Mayor” por cada cuerda ( por separado ). Nota*Los Nº.
Escala de Blues.
POR EL SISTEMA C.E.S.T. (Color Espacio Sonido Tiempo
Taller de Redes de Campus
ARMÓNICOS de una cuerda
INSTRUMENTOS TRANSPOSITORES
La melodía y la armonía Unidad 3.
Técnica.
Concepto Pentatónica Mayor Copyright Jorge Callejas Shields
Concepto Mayor o Modo Jonio copyright Jorge Callejas Shields.
TALLER DE DIRECCION CORAL
PRIMER TRIMESTRE CURSO
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE X
PROPORCIONALIDAD INVERSA PROPORCIONALIDAD INVERSA ENTREVISTA ENTREVISTA.
Profesora Sara Salinas
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero
Pirueta Hecho por: Ester Rodas.
¿Que es un blog? ¿Que es lo que se tiene que hacer para crear un blog? Esto es lo siguiente:
EL MOVIMIENTO.
El presente material contiene
Intervalos.
GUITARRA ESPAÑOLA.
Teoría Musical Básica II
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
ESCALAS.
Como se pudieron dar cuenta, me gusta la música, desde que era pequeña aprendí a tocar el violín, después la guitarra, mas adelante el clarinete y en el.
SONIDO. CUALIDADES DEL SONIDO..
Diseños Verticales Escala de Blues T T 5J 4J 3m 7m B.N. T 7m 3m 4J 7m 5J T B.N*: Blue note. Que es la cual seria una 5ª disminuida. Que es igual a una.
¿Cómo se propaga el sonido?
Julia – Canoa – Ricardo Ayuda para resolver el ejercicio 15 del Cap
Velocidad Instantánea en un Movimiento Rectilíneo.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS CONCEPTOS DE MÚSICA Profa. R. Rosa GEPE 3020.
Departamento de música Colegio Peñafort
GUITARRA Marcos Gomez (Pasar con la barra espaciadora)
Física Lic.Sujey Herrera Ramos
Vectores Física.
ESCALA MAYOR EN POSICIONES DE 3 y 2 NOTAS POR CUERDAS
CORRELACIÓN y ASOCIACIÓN
Procesamiento en el cerebro
Guitarra en función LA GUITARRA ES UN INSTRUMENTO MUSICAL QUE PERTENECE A LA FAMILIA DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA. CONSISTE EN UNA CAJA DE MADERA CON.
ARDUINO SUENA Y PUDES HACER MÚSICA SI PROGRAMAS BIEN.
ROL EMPRESARIAL CUANDO HABLAMOS DEL ROL, nos referimos al ” papel” o “función” de la persona que ocupa dicho puesto de trabajo, y por lo tanto nos.
Coordenadas 2D Absolutas y relativas.
ESCALA MAYOR EN POSICIONES DE 3 NOTAS POR CUERDAS Las posiciones de 3 notas por cuerda son muy útiles para construir secuencias repetitivas usadas generalmente.
Las cualidades del sonido
El día nacional del « Te quiero» ha empezado.
1 2 3 ACORDE DE DO MAYOR.
LAS CUALIDADES DEL SONIDO III
 Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet  Coordinador: Andrey Rokhlov Departamento de Música.
MUSICA: La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que.
DEPARTAMENTO DE FISICA
MUSIC A fresh new way of learning music REATIVE Luis Hermosilla Víctor Rodríguez Isidoro Morales Miguel Ángel Nieto Eduardo Sanz Pere-Antón Lladós DIBA.
Instrucciones y consejos Como afinar la Guitarra sin afinador electrónico Para poder afinar la guitarra tienes que seguir los pasos que indicamos a continuación.
CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN
LA PALANCA 2ºE.S.O.A Trabajo realizado por: Juan Martín, Javier Salazar, Enrique Gutiérrez, Lucía Priego y Marina de Andrés.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPPAN ASIGNATURA: TIC II PROFESOR: Gabriela Pichardo TEMA: “¿Cómo mejorar mi rendimiento académico? Organiza.
Potencial Eléctrico..
LA ARMONÍA Y EL ACORDE.
TIPOS DE REDES Dedicadas
Las sumas  Como aprender a sumar con los niños  Cuando haya varios objetos de un mismo tipo, cuéntalos en voz alta de uno en uno para que el niño escuche.
Ecuaciones Diferenciales para el modelado de ondas de sonido
Sucesiones.
Permiten ver de lejos por la parte superior y de cerca por la inferior, sin más que una natural inclinación de la cabeza. Requiere habituarse a ellas,
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE VIII
La altura.
El PENTAGRAMA.
Canción Navideña 1- Do°-Si-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do 2- Sol-La-La-Si-Si-Do° 3- Do°-Do°-Si-La-Sol-Sol-Fa-Mi 4- Do°-Do°-Si-La-Sol-Sol-Fa-Mi 5- Mi-Mi-Mi-Mi-Fa-Sol-Fa-Mi-Re-Re-Re-Mi-Fa.
Fa Fa Fa Fa Mi Fa Mi Mi Fa Sol La Sol Fa Fa Fa Fa Mi Fa Fa Do.
Transcripción de la presentación:

ACORDES EN ESPACIOS SUPERIORES Una de las principales características de la guitarra en relación al orden de las notas, es que tanto los acordes, como escalas y arpegios pueden trasladarse la cantidad de semitonos que uno desee sin alterar la posición de los dedos. Es esta cualidad que la hace fácil de tocar, pero generalmente difícil de entender…(tocar las notas sin saber cuales son). A continuación aplicaremos esta característica a los acordes, para los cuales es indispensable empezar a familiarizarse con el cejillo con el dedo 1, asociado generalmente al acorde de FA. F (Fa Mayor) Si nos fijamos, el acorde de FA es igual al acorde de E, sólo desplazado medio tono, el cejillo con el dedo 1 reemplaza el puente de la guitarra (E) para trasladar todo medio tono (F). E (Mi Mayor)

Si trasladamos un semitono más tendremos F# F# (Fa# Mayor) Y si seguimos llegamos a G, y podemos seguir en todo el brazo, es importante entonces saber la estructura de la escala mayor, que en resumen nos dice que entre todas las notas existe un tono de distancia, excepto entre E y F; y B y C (ente las cuales hay medio tono). Sabiendo esto podemos hacer cualquier acorde en cualquier lugar. G (Sol Mayor)

A (La Mayor) Subimos un tono (2 semitonos) B (Si Mayor) Y medio tono más C (DoMayor)

D (Re Mayor) Subimos un tono (2 semitonos) E (Mi Mayor) Y medio tono más F (Fa Mayor)

C (Do Mayor) Subimos un tono (2 semitonos) D (Re Mayor) Y medio tono más D# (Re# Mayor)

G (Sol Mayor) Subimos un tono (2 semitonos) A (LA Mayor) Y medio tono más A# (LA# Mayor)

Cejillo con dedo uno, el punto negro indica que ahí se encuentra la raíz o nota que le da el nombre al acorde. Hay que ejercer la presión necesaria para que suenen todas las notas claramente. Lograr esto requiere tiempo y práctica. La cuerda en que aparece la X debe ser muteada o callada…no debe sonar Raíz o nota que le da el nombre al acorde.