TEMA 23 La escultura gótica: Portadas y Retablos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE ROMÁNICO.
Advertisements

Arte Gótico *Escultura *Pintura.
EL ARTE GÓTICO 2º ESO Arte técnicamente más avanzado que el románico.
VIRGEN BLANCA DE TOLEDO
Catedral de Santiago de Compostela
La escultura y la pintura gótica
Escultura gótica Escultura gótica.
LA ARQUITECTURA GÓTICA (II)
EL ARTE ROMÁNICO.
BEATRIZ PRESENTACIONES – JUNIN – BUENOS AIRES - ARGENTINA
PÓRTICO DE SANTA MARÍA DE LOS REYES (Biasteri-Laguardia ÁLAVA)
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
La escultura y la pintura románicas
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
EL ARTE GÓTICO SE INICIÓ EN FRANCIA EN EL SIGLO XII
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
LA SEO DE ZARAGOZA.
Cultura y arte del gótico
El Descendimiento, Roger Van der Weyden
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
ESCULTURA GÓTICA.
ESCULTURA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO.
La Catedral Vieja de Santa María, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo Perigord se empezó a construir en el.
Bóveda de la Capilla Sixtina
EX CONVENTO DE SAN ANDRES CALPAN
Murillo
MOISE S DE MIGUEL ANGEL Es una escultura renacentista del siglo XVI, pertenenciente a la etapa de Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba.
ESCULTURA Francisco Javier Guillen Rubio
LORENZO MÉDICI MIGUEL ÁNGEL CLARA IRANZO.
Religión: El arte de la Edad Media. Arte gótico
Miguel Ángel Buonarroti
Catedral de Chartres Francia, Chartres..
Análisis y comentario de una obra de arte
1. Características del Arte Románico
Catedral de León.
PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ
Presentación Arte Rococó Contenido Temático.
Arte Románico.
IES “Martínez Uribarri”
Catedrales de Salamanca
Pedro berruguete “el viejo”
El David de Miguel Ángel.
Monasterio de San Antonio el Real
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
Escultura gótica.
CATEDRAL DE MURCIA.
Claseshistoria GÓTICO Escultura y pintura.
Catedral de San Antolín Palencia
Escultura de miguel angel. Quien fue fue un arquitezto, escultor y pintoritaliano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia.
Santa María - Pontevedra
Catálogo de cuadros Realizado por: María Mojarro Pérez.
Los curvilíneo es predominante. Todo tipo de curvas se usan en la arquitectura como el la columna salomónica. EL tema de la naturales son importantes,
El arte en Grecia Su arte.
ARTE GERMANICO.
Catedrales de Plasencia
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
JCA 2011 Catedral de la Asunción de la Virgen Es tradición que sobre un antiguo templo pagano y después cristiano, los árabes edificasen una mezquita.
3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA Y ESPAÑA
Artista riojano Transición automática
EL GÓTICO LEVANTINO CARACTERÍSTICAS: Mayor sobriedad decorativa
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
ESCULTURA DE MIGUEL ÁNGEL
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
EL GÓTICO.
EL ROMÁNICO.
Es un arte condicionado por:
Trazos mudéjares en paredes de nava
Miguel Sanchez-Rey Moya y Antonio Rodriguez Salazar.
Registros horizontales Peanas y doseletes Resurrección de los muertos.
Transcripción de la presentación:

TEMA 23 La escultura gótica: Portadas y Retablos

CARACTERES GENERALES: 1.- EL REALISMO. Desaparecen los tipos esquemáticos del Románico Se “rehumaniza” el arte. Sentido de la claridad y de la medida (proporción) Se sigue la ley de adaptación al marco del Románico, pero ahora las figuras son más esbeltas que el modelo natural 2.- INFLUENCIA DE LAS ÓRDENES MENDICANTES (FRANCISCANOS) La naturaleza es buena y amándola se rinde culto a Dios (“Que todos los pájaros alaben al Señor, que todos los niños alaben al Señor, que todos los árboles alaben al Señor”). A diferencia del Dios del Románico, Juez lejano, se presenta un Dios cercano, próximo a las criaturas, comprensivo y caritativo, Jesucristo es un Dios-hombre. Es un Dios expresivo que muestra alegría, afectos, dolor, etc. 3.- HUMANISMO * Es una escultura realizada a la proporción humana que ya anuncia la llegada de la nueva estética renacentista.

TRANSFORMACIÓN DE LA ICONOGRAFÍA JESUCRISTO está en la cruz sufriendo como un hombre que ha sido crucificado. Le duele el cuerpo y el alma, aparece desnudo cubierto por una faldilla. El cuerpo no está rígido sino desplomado, como algo que pesa. Un solo clavo le sujeta ambos pies. Sus brazos no siguen la dirección del madero sino que forman un ángulo obtuso con el cuerpo debido al peso de este. La corona de Rey ha sido sustituida por una de espinas, la auténtica de la Pasión. Cristo inspira compasión y acerca al creyente a través de su dolor. LA VIRGEN MARÍA en cuyas representaciones predomina la alegría. Son escenas íntimas y maternales. El Niño y la Virgen si miran con ternura y se sonríen. ESCULTURAS PINTADAS. En la escultura gótica las estatuas estaban pintadas. El rostro y las manos tenían color natural; los cabellos eran dorados; los vestidos tenían vivos colores; las joyas, las cenefas de los mantos o las hebillas llevaban incrustados vidrios de color o piedras.

La Virgen. Catedral de Amiens El Buen Dios

Escultura del altar de la Catedral de Amiens

Esculturas policromadas de la Catedral de Amiens

Catedral de Amiens

La Visitación. Catedral de Amiens

La Anunciación. Amiens

GÉNEROS. 1.- PORTADAS. Timpano: tema principal. Figuras grandes adaptadas al marco. En las jambas, bajo doseles suelen ubicarse los apóstoles. Reims.

Fachada de Amiens

Portada de Chartres

Portada del Sarmental. Burgos

2.- RETABLOS. Las grandes catedrales necesitan de esculturas que las vistan, los retablos son el telón de fondo de los altares . Retablo de la Capilla de Miraflores de la Catedral de Burgos.

Retablo Conjunto de grandes dimensiones situado detrás del altar, construido frecuentemente en madera dorada y policroma. Pueden ser escultóricos (sólo escultura) con relieves y bulto redondo, pueden ser pictóricos, sólo pintura y frecuentemente mixtos. Son obras multidisciplinares por lo tanto, ya que en ellas colaboran arquitectos, escultores, estofadores y doradores. Constan de banco o proella cuyos márgenes pueden ser independientes del tema general del retablo y el conjunto se puede dividir en calles generales o en cuerpos horizontales. El elemento que sobresale se llama espina o ático y suele estar ocupado por el tema del Calvario: Jesucristo crucificado. Todo el conjunto se protege con una moldura llamada guardapolvos.

Retablo de la Catedral de Toledo

Este retablo de madera policromada de la Cartuja burgalesa de Miraflores fue realizado por Gil de Siloé entre 1486 y 1499, es sin duda la obra maestra de este escultor, que sorprende por la riqueza ornamental que tiene y, sobre todo, por la complejidad de formas y símbolos que la componen. En su estructura general se aparta de los modelos ortogonales habituales en los que el sentido narrativo lleva un orden secuencial establecido en torno al registro de la calle central. En este que aquí contemplamos, aunque también se inscribe en un gran rectángulo, la disposición de los motivos en enmarques circulares alcanza una singular originalidad. El tema central es una Piedad en donde la figura de Cristo crucificado se inscribe en un gran círculo (alusión a la Eucaristía) y a los pies de la cruz las figuras verticales de la Virgen y San Juan; en el interior de este gran círculo otros cuatro más pequeños representan escenas de la Pasión, y en el exterior, también inscritos en círculos, los evangelistas. El resto de las figuras no respetan una proporción uniforme, sino que varían de tamaño en función de su emplazamiento e importancia. En la parte inferior se representa la Anunciación y el Nacimiento, también en círculos, y en los laterales se encuentran las estatuas orantes y los escudos de armas de los reyes enterrados en la capilla, Juan II de Castilla y su esposa Isabel de Portugal.

Retablo mayor de la Catedral de Sevilla Retablo mayor de la Catedral de Sevilla. Realizado en madera policromada por el flamenco Pyeter Dancart entre 1481 y 1488.

4.- CLAUSTROS La escultura de los claustros se diseña par a una minoría culta, con la finalidad del adoctrinamiento 3.- ESCULTURA FUNERARIA. Es preludio del Renacimiento y Barroco. Hay varias tipologías: arco solio, cama adosada al muro o exenta. Se fomenta el realismo en los retratos.

Sepulcro del rey Eduardo II En la Catedral de Gloucester. Inglaterra. Sepulcro del Obispo Martín II Rodríguez en la Catedral de León.

ICONOGRAFÍA Como todo la iconografía se hace cada vez más natural. JESUCRISTO, se humaniza, se duele, suele tener tres clavos e ir vestido con una faldilla y tocado con la corona de espinas, que antes era de rey. VIRGEN, ahora es madre y se comunica con su hijo, no es meramente un trono. Se cultiva el tema de la piedad. HAGIOGRAFÍAS, se prefieren las escenas de mártires. SIMBOLISMO lleva a recurrir al Bestiario y la Monstruología para adoctrinar al iletrado.

CRISTO S. XIV VIRGEN BLANCA Catedral de León

Virgen Blanca de la Catedral de Toledo

BESTIARIO

CLAUS SLUTER, un adelantado de su época. Claus Sluter es un artista alemán que fue llamando a Francia. Se caracteriza por un gran realismo hasta ahora desconocido. EL POZO DE MOISÉS.

La obra maestra de Claus Sluter es el Pozo de Moisés, de la Cartuja de Champmol (Dijon), comparado con las obras maestras renacentistas de Donatello y Miguel Ángel, aunque ésta se terminó muchos años antes. Por eso no sólo le debemos la creación de la escuela de Borgoña sino también el gran impulso para toda la escultura europea. Esta obra era el pedestal de un conjunto que representaba un calvario con la Virgen, San Juan y la Magdalena, aunque de éstos no quedan más que fragmentos. El pedestal es un prisma con las figuras de los profetas: Moisés como un hombre mayor barbado y con una larga filacteria donde están escogidas las palabras de sus escrituras que se refieren al Calvario. Aunque actualmente no tiene policromía, sabemos que fueron policromadas y estofadas por Juan Malweel. Todas las figuras tienen gran realismo, a veces llevado al extremo, por lo que se piensa que pudieran ser retratos; los pliegues de las vestiduras son angulosos y profundos, en ocasiones acumulados en los pies. Las imágenes son elegantes, porque son naturales y perfectas; de gran arrogancia, sensuales, pero no sentimentales. Sluter es más nórdico que francés, la fortaleza propia de su país de origen no queda ahogada por la belleza cortesana que le imponía la Francia borgoñona, sino todo lo contrario. Él supo aunar estas dos características y es lo que le diferencia del resto de los escultores franceses de la época. La otra gran obra de Sluter fue la tumba de Felipe el Atrevido. Para su realización, Felipe lo envió con el encargo de adquirir mármoles y vidrios para la decoración de la cartuja y al mismo tiempo aprender viendo famosas obras de arte, como la tumba del duque de Berry, la más admirada de la época. El duque de Borgoña quería para sí un mausoleo espléndido y así lo hizo Claus Sluter. Los enterramientos de la época consistían en un lecho sobre el que estaba tendido el difunto. Sluter no hizo nada distinto pero le dio una dimensión y una belleza nunca antes vista.