CRONOS – HERMES - CLÍO FERNANDO ROCCHI. HISTORIA ECONÓMICA Y TEORÍA ECONÓMICA han recorrido senderos paralelos Los cambios en perspectivas y temas herederos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

Importancia del Saber Histórico Antigüedad-Contemporaneidad.
Sociología Urbana Conceptos Básicos.
TEORÍAS Y MOVIMIENTOS CONTEMPORÁNEOS DE LA EDUCACIÓN
¿Qué son las Ciencias Sociales?
Profesor: Roberto Kozulj-Bariloche 6 y
SIGLO XX A comienzos del siglo XX dominaba, en el panorama de la historiografía , una concepción heredada del siglo XIX que fue llamada historia episódica.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
UDELAR FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN RRII ECONOMÍA I SALA DOCENTE DE ECONOMÍA ECONOMÍA POLÍTICA MONTEVIDEO-REGIONAL NORTE AÑO 2009 Profesor Dr. Gustavo.
SALA DOCENTE DE ECONOMÍA MONTEVIDEO-REGIONAL NORTE
BLOQUE II IDENTIFICAS LAS ESCUELAS DE INTERPRETACION HISTORICA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I GRADO DE MAESTRO
Los retos del Marxismo en metodología
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Transiciones y democratización
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Qué es la Modernidad?.
NUEVO ORDEN MUNDIAL Stella Isabel Domínguez
POLÍTICAS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA
La cultura moderna Modos de vida u organización social que surgen en Europa desde alrededor del siglo XVII y que parten de las llamadas Revoluciones Atlánticas:
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Teoría del Valor Exposición Microeconomía Avanzada María Delfina Rossi.
Basado en el trabajo de Luis Razeto Migliaro
Referencias históricas del pensamiento económico
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
Teoría sociológica: Karl Marx
La Teoría del Valor – Trabajo y el Sistema de Explotación Capitalista Economía Colegio de la Inmaculada 5ºSecundaria 2013.
Expresionismo El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes.
“Globalización económica y empleo” Teoría macroeconómica
ECONOMÍA. CONTENIDO INFLACIÓN RIQUEZA RECESIÓN OFERTA DEMANDA REALIDAD ECONÓMICA TEORÍAS ECONOMICAS MERCANTILISMO FISIOCRACIA ESCUELA CLASICA NEOCLASISMO.
La Revolución Industrial Instituto Abdón Cifuentes
El marxismo, algunos aspectos.
Karl marx.
MARXISMO.
RODRIGO JULIÁN MOGROVEJO MONASTERIOS Elaboro: Norma Patricia Jiménez Cruz.
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Materialismo histórico
La Era de la Información
Historia Social Inglesa Contexto. Contexto lejano La sociedad industrial en Inglaterra La Guerra Fría El Laborismo La lucha de la Historia Social con.
LA SOCIOLOGÍA.
Corrientes historiográficas en la época contemporánea
Estructura Socioeconómica de México.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Bienvenidas(os) al curso de:
Jean François Lyotard y El Pensamiento Posmoderno
NEOCLÁSICOS / MARGINALISTAS
PROFESIÓN- CIENCIA Prof. María Isabel Becerra.  “Yo tuve la dicha de ver lo que más deseaba, ocupar los trabajos históricos un alto lugar en el favor.
M.T.E. María Dolores Mendoza Rosales
Materialismo histórico
E NTRE LA ABSTRACCIÓN TEÓRICA Y EL ANÁLISIS FACTUAL : LA HISTORIOGRAFÍA ECONÓMICA DE “A NNALES ” Anthony Goebel M.
Economía matemática Javier Eduardo Ibarra Gutiérrez Mayra Alejandra Bahamón Montero Diego Andrés Villegas Barrios.
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
-Leonardo martinez ramirez -Diego Fernando Cupitra -Geovany Guevara
Estructura Socioeconómica de México.
Síntesis Neoclásicas.
Marco histórico y cultural. Características generales
La historia JOSE DAVID LEGARDA CRUZ UNAD MÈXICO
Teorías Internacionales
KARL MARX Tréveris (Renania) 1818 – Londres 1883.
Macroeconomía II Titular: CPN/Lic en Economía Ricardo Panza
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
Las escuelas historiográficas contemporáneas
Tema 3 Los sistemas económicos
THOMAS PIKETTY “El Capital en el Siglo XXI” Christian Caiconte Análisis Económico y Realidad Social Universidad Diego Portales, 19 octubre 2015.
Pensamiento económico y Segunda Revolución Industrial: unas notas
La crítica a la economía política
TEORÍA POLÍTICA MARXISTA STEPHANIE J. DÍAZ BERNARD POLS 3110 – CIENCIAS POLÍTICAS PROFESORA – BRENDA ROSADO APONTE.
Actores productivos, globalización e integración regional Exposición: Teorías Económicas Internacionales.
LAS CIENCIA: UNA BREVE RESEÑA. EL CONCEPTO DE CIENCIA Búsqueda del Connatural al Conocimiento ser humano. Primeras En manos de Civilizaciones las Religiones.
Escuela positivista MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXACA URBANA BACHILLERATO PROFA. CARMEN MARINA RODRÍGUEZ CRUZ Historia de México I.
CAPITULO 8 TEORIAS DERIVADAS DEL PARADIGMA EXPLICATIVO
Transcripción de la presentación:

CRONOS – HERMES - CLÍO FERNANDO ROCCHI

HISTORIA ECONÓMICA Y TEORÍA ECONÓMICA han recorrido senderos paralelos Los cambios en perspectivas y temas herederos de las preocupaciones del momento

PARADIGMAS TEORÍAS ECONÓMICAS  S. XVIII – Clásicos (Adam Smith, David Ricardo)  S. XIX – Marxismo (Karl Marx)  1870 – Marginalismo (Marshall)  1933 – Keynes  1973 – Neoclásicos  1980 – Teoría neoclásica modernizada (New Economics)  1990 – Nueva escuela clásica  1998 – Influencia de la antropología  1998 – Economía del comportamiento (behavioral economics)

PARADIGMAS DE LA HISTORIA S. XIX – Escuela alemana (Ranke) S. XIX – Materialismo histórico (Marx) S. XIX – Positivismo 1880 – Neokantianos (historicismo) 1929 – Escuela francesa (Annales) 1930 – Escuela marxista inglesa 1970 – Nueva historia 1980 – Historia cultural (influencia de la antropología)

PARADIGMAS HISTORIA ECONÓMICA 1930 – Historia de los ciclos (Labrouse) 1960 – Nueva historia económica (cliometría) 1974 – Institucionalismo (Douglas North) 1984 – Perspectiva centrada en el consumidor 1990 – Posmodernismo 1995 – Recuperación autores clásicos 1996 – Influencia de la antropología 2001 – Regreso de los grandes relatos

MOMENTOSECONOMÍAHISTORIAHISTORIA ECONÓMICA Revolución industrial Siglos XVIII-XIX -Clásicos (Smith, Ricardo) -Materialismo histórico (Marx) -Positivismo -Escuela alemana (Ranke) -Materialismo histórico (Marx) -Positivismo Belle époque y 1ª posguerra -Marginalismo-Neokantianos (historicismo) -Escuela histórica alemana Crisis 1930 y 2ª posguerra -Keynes-Escuela francesa (Annales) -Escuela marxista inglesa -Historia cíclica (Labrousse) -Nueva historia económica (cliometría) Crisis del petróleo -Neoclásicos-Nueva historia-Institucionalismo Década de 1980-Teoría neoclásica modernizada (New Economics) -Historia cultural -Influencia antropología -Perspectiva centrada en consumidor Década de 1990-Nueva escuela clásica-Posmodernismo 1995-Influencia de la antropología-Influencia antropología Fin de milenio-Economía del comportamiento (behavioral economics) -Regreso grandes relatos PARADIGMAS