DENGUE Carla Aramayo Rios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Poma Mejía, Elio Saldias Castelli, Olga
Advertisements

Historia de la Fiebre Amarilla en el Perú
ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) Prueba Inmunoadsorbente Ligado a Enzimas Mayela López M. Fernanda Rodríguez Alexander Romero.
Dra. María de los Angeles San Román
Virus de la parotiditis
DR. HUGO JURADO SALAZAR INFECTÓLOGO TROPICALISTA COORDINADOR DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL SNEM PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL DE LA UNIVERSIDAD.
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Diagnóstico de laboratorio en dengue Dr. Gabriel P. Layedra R. Máster en Ciencias INFECTÓLOGO Ventanas, Febrero del 2010.
DENGUE Aedes Aegypti.
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
Presentado por: Edie Levi Ruiz Herrera Metodologia de la Investigacion Educativa II Seccion 19:01 Lic. Reina Rodriguez.
¿Qué es el DENGUE? Es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por un virus y que se transmite al hombre por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Se.
Escenario del Dengue y Probabilidades de Epidemia
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
DENGUE DR EDUARDO JAIME CAVAZOS. DEFINICION ENFERMEDAD INFECTO CONTAGIOSA, AUTOLIMITADA Y CARACTERISTICAS VARIABLES QUE ES TRASMITIDA POR LA PICADURA.
IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
CARLOS DANIEL MAZABEL CORDOBA Secretario de Salud Departamental
RECUENTO PLAQUETARIO Y PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR VIRUS DENGUE DE ACUERDO A LA EVOLUCION.
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
REUNIÓN DE CONSULTA TÉCNICA: “Análisis de la situación del Dengue en la Región Suramericana y rol de los Institutos Nacionales de Salud” Uruguay.
Autora: Dra. Claudia Dávila S. Cochabamba – Bolivia.
Dengue Dr. Emanuel Corba.
Estrategia de Fortalecimiento para el Control del Dengue
Daniel Santander Godoy.. CONTENIDO  ETIOLOGÍA  EPIDEMIOLOGÍA  DIAGNÓSTICO  PREVENCIÓN Y PROFILAXIS 31/08/2009Metodos Informaticos para Analisis2.
DENGUE.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FRECUENCIA INUSUALMENTE ELEVADA DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO PROBABLE DE DENGUE HEMORRÁGICO (DH) DURANTE MARZO-SEPTIEMBRE 2002 EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES.
Chikungunya: papel del laboratorio
PARTE 2 EXANTEMATICAS.
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
POLICLINICO UNIVERSITARIO VEDADO.. Se mantiene la vigilancia de los pacientes con Síndromes febriles, los cuales serán reportados en la hoja de cargo.
ACTUALIZACION DE DENGUE
EL DENGUE.
Bienvenidos a mi exposición sobre esta enfermedad
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
JOSE DAVID GONZALEZ E ESCUELA DE MEDICINA
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
PROTOCOLO DE DENGUE Enfermera Ibis Lobo Salazar Agosto 27 de 2011.
DENGUE Dra. Lissette Romero Salazar Médico Epidemióloga- Diabetologa
Dengue Los esclavos provenientes de África identificaron a esta entidad patológica como dinga o dyenga, homónimo del swahili "Ki denga pepo“ que significa.
El Dengue.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
DENGUE.
Camilo Andrés Barrera Velasco El Chikunguya CONTENIDOS  QUE ES EL CHIKUNGUYA  EVOLUCIONES  VACUNA Y TRATAMIENTO  PREVENCION.
DENGUE CLASICO.
Mosquito dengue.
Enfermedad reemergente
C HIKUNGUÑA CARLOS SANCLEMENTE LICEO MIXTO LA MILAGROSA.
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
DENGUE CLASICO.
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEL DENGUE
Diagnóstico Virológico Ministerio de Salud Pública Tucumán
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
Virus del Dengue Pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavirus, especie: Dengue virus El virus del Dengue es un Arbovirus Causa Dengue hemorrágico.
Andrés Riaño Laura ortega Camilo romero
Virus Transmitidos por Artrópodos
ABORDAJE CLÍNICO DEL PACIENTE CON VIRUS ZIKA
1 Dengue Dr. Pablo Monge Zeledón. 2 Dengue  Cuatro virus del dengue (ARN)  Flaviviridae  DEN 1, 2, 3, 4  Vector principal es el Aedes aegypti  Aedes.
1 FIN PELIGRO DENGUE. ¿Qué es? MINISTERIO DE SALUD.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
Fiebre Amarilla “Vomito negro”
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Dengue, Zika, Chikungunya
Área Salud. NOMBRE: Betzabeth Calderón Caroline Lazo Catalina Oñate. CARRERA: Laboratorio Clínico, Banco de Sangre e Imagenología. ASIGNTATURA: Bioseguridad.
Transcripción de la presentación:

DENGUE Carla Aramayo Rios

Contenido Definición Replicación y transmisión Historia Patogénesis Cuadro clínico Epidemiología Agente infeccioso Diagnóstico y tratamiento.

Definición Es una enfermedad febril, aguda, de origen viral que se transmite al hombre por la picadura de un mosquito infectado, principalmente el Aedes Aegypti; que actúa como vector de los virus responsables de la enfermedad; el complejo Dengue.

Definición Se caracteriza básicamente por fiebre, dolores musculares y articulares, linfoadenopatia y exantema. Presentándose las manifestaciones clínicas en dos modalidades: Forma leve o benigna Forma severa o grave

Historia Aislado por Sather y Hammon en 1956 Manila Dengue 1 Cepa Hawai fue aislado por Sabin en 1944 Dengue 2 Cepa de Nueva guinea C Aislado por Sabin en 1944. Dengue 3 Aislado por Sather en 1956 Manila Dengue 4 Aislado por Sather y Hammon en 1956 Manila

Epidemiología

Agente infeccioso Los virus del dengue pertenecen a la familia Flaviviridae. Género flavivirus Formados por un genoma de RNA simple rodeado por una nucleocapside icosaedrica de 30 nm cubierta por una envoltura lipidica de 10 nm

Ciclo de vida del Aedes Aegypti

Replicación y transmisión

Patogénesis Dengue clasico Dengue hemorrágico Aumento de permeabilidad capilar Halstead 1970 Rosen 1977 1987 Kouri

Cuadro clínico Dengue clasico Fiebre, malestar, escalofrio, cefale frontal y dolor retroorbitario- dolores musculares y oseos. Exantema maculopapular entre 3 y 4 días. Convalescencia de semanas Dengue hemorragico Síntomas iníciales semejantes a los dengue clasico. Deterioro súbito con Trombocitopenia, TP elevado, Hemoconcentracion, hipoproteinemia y leucopenia Grupo 1 prueba torniquete positiva Grupo 2 igual al 1 mas sangrado espontaneo Grupo3 Falla circulatoria Grupo4 choque profundo pulso imperceptibles

Diagnóstico y tratamiento Importante para la evaluación de pacientes sintomáticos en regiones no endémicas Determinar si el paciente ha viajado a una región de dengue endémico Determinar cuándo tuvo lugar el viaje Si el paciente desarrolló fiebre más de 2 semanas después del viaje, se puede eliminar el dengue del diagnóstico diferencial

Prueba de torniquete Inflar el manguito de presión sanguínea hasta un punto intermedio entre la presión sistólica y diastólica durante 5 minutos Prueba positiva: 20 o más petequias por pulgada2 (6,25 cm2)

Métodos de laboratorio para el diagnóstico del dengue Aislamiento del virus para determinar el serotipo del virus infectante Prueba IgM ELISA para el diagnóstico serológico

Tratamiento Tratamiento en el hogar No hay manifestaciones hemorrágicas No hay señales de presión arterial baja o deshidratación Observación y tratamiento de pacientes ambulatorios Manifestaciones hemorrágicas Presión arterial o hidratación precaria Hospitalización Señales de alerta de choque inminente o síndrome de choque por dengue

GRACIAS