Áreas funcionales de la corteza cerebral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.D. 2: EL SISTEMA NERVIOSO
Advertisements

El sistema nervioso y los sentidos
LA PERCEPCIÓN Y LA GESTALT
CEREBRO HUMANO PRESENTACIÓN.
Estructuras del prosencéfalo
Módulo X Tálamo ( ).
Módulo X Hemisferios cerebrales
Hemisferios Cerebrales:
LAS REPRESENTACIONES SENSITIVAS SON EL MARCO EN EL QUE LOS SISTEMAS MOTORES PLANIFICAN, COORDINAN Y EJECUTAN LOS PROGRAMAS MOTORES RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO.
SISTEMA LIMBICO.
Lic. José Luis Flores Compadre
¿Qué es el cerebro? El cerebro humano, es el motor o computadora central del sistema nervioso central. Es una estructura compleja situada dentro de cráneo.
INTEGRANTES DEL EQUIPO
Bases fisiológicas y anatómicas del lenguaje y la comunicación
Unidad II Bases biológicas de la conducta
El Sistema Nervioso, el Cerebro y sus procesos
Colegio Villa María la Planicie
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
INTERPRETACION DE LAS SENSACIONES POR EL CEREBRO
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
L☻bulo frontal.
HEMISFERIOS CEREBRALES
Materia : Neuroanatomía y Neurofisiología
ROCIO VILLANUEVA HENRY MARISACA CARLOS NOVOA SANDRA GALLEGO 2ºBACH
HEMISFERIOS CEREBRALES
Nuestro cerebro, la computadora mas potente que existe, con tantas secciones, tantas terminales, tantos niveles, cada uno con su respectiva función,
El Cerebro.
Sistema nervioso ( Recuerdo anatómico)
ANATOMIA DEL SNC Dalia Rizo MPSS.
Materia : Neuroanatomía y Neurofisiología Profesora : Bianca de la Lanza Rico Alumna : Díaz Muñoz Magdalena Actividad : Sesión 15 Compendio de Actividades.
Organización del Sistema Nervioso
Funciones Intelectuales del cerebro
SISTEMA NERVIOSO Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
El cerebro humano.
CORTEZA CEREBRAL (Aprendizaje y Memoria)
El cerebro humano..
HEMISFERIOS CEREBRALES
Anatomía del Cerebro Lóbulos Cerebrales: Lóbulo Frontal
CAPÍTULO 1 PRINCIPALES ESTRUCTURAS CEREBRALES
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
SISTEMA NERVIOSO Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
Emmanuel Castro Martel
BASES DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN PRESENTACIÓN
Neuroanatomía funcional: Sistema Nervioso y Conducta
Neuroanatomía.
Espiemos el Cerebro Técnicas para explorar el cerebro
Tálamo e Hipotálamo Mariela Segura B.
TEORÍA CEREBRO TRIUNO DESARROLLO DE LA HABILIDAD EN PENSAMIENTO COMPLEJO (DHPC). LUNA MORENO ROSA. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (BUAP). LIC.
Leandra Marcela Pineda ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SNC Y SNP
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
Análisis gestual de los rostros humanos. Prosopagnosia Mª Paz Gómez de Tejada Bernal Departamento de Fisiología Facultad de Biología TRABAJO FIN DE GRADO.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. SISTEMAS NEURONALES.
Cerebro humano Nombre: Aday Álamo, Omar Macías y Daniel Medina.
EL CEREBRO.
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
El Cerebro Humano.
Partes y funcionamiento del cerebro humano
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
Estructuras que componen el sistema nervioso
NEUROPSICOLOGÍA Lóbulos cerebrales – Mapas mentales Centro de investigaciones psiquiátricas, psicológicas y sexológicas de venezuela Maestrante: Psic.
SISTEMA NERVIOSO SHASSYDEE VIDAL PSYC INTRODUCCION El sistema nervioso tiene unos componentes que tienen una interrelación con el comportamiento.
Sergio Ariza Juan Paulo Díaz Laura Patricia Fonseca María Lizeth Gil Nathaly Santos Asignatura: Psicobiología Programa: Psicología.
LA EDUCACIÓN EN VALORES ¿Cómo lograr que la ética sea la piedra angular del funcionamiento diario de nuestra sociedad a todos los niveles? Agnès Gruart.
El Sistema Nervioso Angel R. Cuevas PSYC 2510.
Interrelación Entre el Sistema Nervioso y el Comportamien to del Ser Humano Felix Melendez Alicea PSYC 2050.
Encéfalo y Médula espinal
Hemisferios Cerebrales y
Transcripción de la presentación:

Áreas funcionales de la corteza cerebral

AREA MOTORA Desde los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones, como el conocimiento de su propio cuerpo y su relación con el entorno que le rodea. Esta base es fundamental para el desarrollo del movimiento voluntario, los procesos cognitivos, el juego, la visión y la audición. En los niños/as con Síndrome de Down, sabemos que existe más variabilidad a la hora de adquirir las etapas de desarrollo. Podemos afirmar que los niños y niñas con síndrome de Down serán capaces de andar, gatear, etc. pero el orden de adquisición es más flexible y no nos debe preocupar tanto dicho orden si no que los movimientos y posturas que aprendan sean útiles y correctos.

NIVELES ORGANIZACION NIVEL MEDULAR : comportamientos de reflejo REFLEJO: somático REFLEJO: viscerales NIVEL ENCEFALICO INFERIOR: comportamiento instintivo * Habito * Reflejo condicionado * Función subconsciente: presión arterial * Función digestiva NIVEL ENCEFALICO SUPERIOR: comportamiento inteligentes * Aprendizaje * Pensamiento hipotético * Memoria * Pensamiento deductivo

AREA DE LENGUAJE En los seres humanos, es el hemisferio izquierdo que normalmente contiene las áreas de lenguaje especializado. Si bien esto es cierto para el 97% de las personas diestras, aproximadamente el 19% de los zurdos tienen sus áreas de lenguaje en el hemisferio derecho y 68% de ellos tienen algunas habilidades de lenguaje en la izquierda y el hemisferio derecho

Los dos hemisferios se piensa contribuir a la transformación y comprensión del lenguaje:  hemisferio izquierdo: Procesa el significado lingüístico de la prosodia (o, el ritmo, estrés y entonación de voz conectado). hemisferio derecho : Las emociones transmitidas por la prosodia. Estudios de los niños han demostrado que si un niño tiene daño en el hemisferio izquierdo, el niño puede desarrollar lenguaje en el hemisferio derecho en su lugar. Cuanto más joven el niño, mejor será la recuperación. Así, aunque la tendencia "natural" es de lenguaje desarrollar a la izquierda, cerebros humanos son capaces de adaptarse a circunstancias difíciles, si el daño se produce suficiente antelación.

AREA DE ESCRITURA Intentando avanzar sobre la base neurofisiológica de la escritura surge la siguiente inquietud: ¿Cuál es el substrato morfológico donde se asienta la Grafología Científica? Su respuesta no es tan sencilla. La naturaleza misma de la escritura hace difícil su estudio anatómico, se trata de una serie de acciones complejas. Por el momento no se ha podido relacionar la escritura, ni las patologías de la misma, con un área determinada del cerebro. Se cree que la escritura es el resultado de la conexión de varias áreas del cerebro, sobre todo de cortezas asociativas. Tampoco se sabe con certeza la relación de la escritura con las áreas del lenguaje. Algunos autores creen que esta relación es muy estrecha, y otros creen que los centros que controlan la escritura serían totalmente independientes de aquellos que controlan el lenguaje. Piensan que la escritura es en realidad el producto de la conexión de varias áreas del cerebro con la neocorteza.

FACTORES QUE INTERVIENEN E INFLUYEN A LA ESCRITURA Psicólogos y pedagogos se preocupan por comprender las dificultades con las que se encuentra el niño cuando efectúa este aprendizaje y determinar los factores particulares que intervienen. Entre ellos tenemos a: El esquema Corporal. La Lateralidad. La orientación y estructuración espacial. La organización y estructuración temporal. La madurez perceptiva. A continuación se describirán cada una de ellas. FACTORES QUE INTERVIENEN E INFLUYEN A LA ESCRITURA

AREA CEREBRAL (EMOCIONES) El sistema Límbico El sistema límbico es un complejo conjunto de estructuras que se hallan por encima y alrededor del tálamo, y justo bajo la corteza. Incluye el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala, y muchas otras áreas cercanas. Parece ser el principal responsable de nuestra vida emocional, y tiene mucho que ver con la formación de memorias. AREA CEREBRAL (EMOCIONES)

El lóbulo parietal tiene una circunvolución situada inmediatamente por detrás de la cisura central denominada circunvolución pos central y que corresponde al área sensitiva, siendo entonces un correlativo de la circunvolución pre central que es motora. Del mismo modo tiene también un homúnculo sensitivo que representa la sensibilidad de las diversas partes del cuerpo. El lóbulo Temporal tiene tres circunvoluciones transversales de las cuales en la cara dorsal de la primera o superior se hallan los centros auditivos (circunvoluciones transversas de Heschl). Al extremo anterior de éste lóbulo se le llama CTBLP o corteza temporal baso latero polar. El lóbulo occipital en su cara medial o interna presenta la corteza visual y para visual, es decir los centros donde la imagen percibida por los ojos tiene representación consciente.

Áreas de Brodma Brodman en 1878, realizó un mapeo histológico del córtex cerebral, dividiéndolo de acuerdo a la cito arquitectura en 52 áreas diferentes. Cada área tiene una cito arquitectura o distribución neuronal característica.

Así, se comprobó lo siguiente: .1-2-3) Córtex somato sensorial primario. · 4) Córtex motor. · 5) Córtex somato sensorial asociativo. · 6-7) Córtex promotor y pos motor. · 8-10) Córtex motor secundario. · 9-12) Córtex pre frontal. · 9) Córtex dorsolateral prefrontal. · 10) Área frontopolar. · 11-*15) Área orbitofrontal. · 12) Área orbitofrontal. 13-*14-*15) Circunvoluciones homeostacicas. · *16) Peripaleocortical claustral. · 17) Córtex visual primario. · 18) Córtex visual asociativo. · 19) Córtex visual asociativo. · 20) Circunvolución temporal inferior. · 21) Circunvolución temporal media. · 22) Circunvolución temporal superior. · 23-26) Sistema lunulico. · 23) Área ventral posterior del cíngulo. · *24) Área ventral anterior del cíngulo. · 25) Área subacallosa. · 26) Área ectoespinal del cíngulo. · 27-28-34) Rinoencéfalo. · 27) Corteza piriforme. · 28) Corteza entorrinal. · 29) Área retroesplenial del cíngulo. · 30) Área subesplenial del cíngulo. · 31) Área dorsoposterior del cíngulo

32) Área dorsoanterior del cíngulo. · 33) Indeseum griseum. · 34) Uncus. · 35) Corteza perirrinal. · *36) Corteza parahipocampal. · 37) Circunvolución occípitotemporal lateral. · 38) Polo temporal. · 22-42) Área de Wernicke. · 39) Circunvolución angular asociación heteromodal. · 40) Circunvolución supramarginal asociación heteromodal. · 41) Córtex auditivo primario. · 42-22) Córtex auditivo asociativo. · 43) Córtex gustativo. · 44-45) Área de Broca. · 44) Circunvolución opércular. · 45) Circunvolución triangular. · 46) Córtex prefrontal dorsolateral. · 47) Circunvolución frontal inferior.