Prehospital Trauma Life Support

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Advertisements

MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
ASPECTOS PRACTICOS DE LA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA
DISPOSITIVOS PARA VENTILACIÓN
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
T.U.M. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
VIA AEREA ARTIFICIAL.
Los músculos respiratorios modifican el volumen de la caja torácica
RCP NEONATAL PROCEDIMIENTO DE REANIMACION
UTILITZACIÓ DE LA CAPNOGRAFÍA
MODULO DE NEUMONOLOGIA
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
EMERGENTOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL P. de ELIZALDE 2013
Insuficiencia Respiratoria en Prehospitalario
Curso Anual de Enfermería en Cuidados Críticos Módulo de Neumonología
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
Tema 7: Aparato respiratorio
Mecanismos Comunes de Lesión
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Manejo de la Via Aerea y la Ventilacion en Medicina de Urgencia Prehospitalaria. AVIPREH Lic en Enfermeria Juan Manuel Vazquez.
KAREN VERGARA ENFERMERA
Taller: Aparato Respiratorio y la Parálisis Cerebral
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
EVALUACION Vía aérea permeable, la respiración es adecuada?
ALTERACIONES DE LA VENTILACION ALVEOLAR
MASCARILLA DE LA CPAP BOUSSIGNAC-VIGON
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Parada Cardio-Respiratoría
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES TRAQUEALES POR MEDIO DE SISTEMA CERRADO
Cuidados de Enfermería en Neonatología
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
OXIGENOTERAPIA.
1-POLITRAUMATIZADO MANEJO A.T.L.S.
Reanimación Cardiopulmonar
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
Procesos fisiológicos en el ser humano
SISTEMA DE VENTILACIÓN
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE EN LA EXTRACCION VEHICULAR
Buscar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: ENTONCES VALORAR: +Via Aérea: respiraciòn  Estado circulatorio: circulación.
BLOQUEADORES BRONQUIALES
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
VIA AÉREA - Evaluación de la vía aérea superior
FUNCION RESPIRATORIA TERCERA PARTE.
POLITRAUMA DR. MARTIN BOTTOS.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA
CPAP SE DEFINE COMO PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VIA AEREA.
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO-URGENCIAS
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Intercambio gaseoso. El sistema respiratorio: visión general Nuestros pulmones actúan coordinadamente con el corazón y los vasos sanguíneos para asegurar.
Valor: Lealtad Objetivo: Distinguir los procesos de ventilación, intercambio gaseoso y respiración celular,
VENTILACIÓN ARTIFICIAL INSTRUMENTALIZADA. Las técnicas de RCP: Cubren perfectamente el objetivo de reanimación básica transitoria pero tienen una serie.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
PRIMEROS RESPONDIENTES “ Con la única excepción de las guerras, lo normal en una sociedad sana, es que los padres sean inhumados por sus hijos en un.
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Transcripción de la presentación:

Prehospital Trauma Life Support Lección Manejo de la Vía Aérea 4

Esta presentación en diapositivas es exclusiva para cursos PHTLS. Desarrollado por: National Association of Emergency Medical Technicians En cooperación con: The Committee on Trauma, American College of Surgeons Esta presentación en diapositivas es exclusiva para cursos PHTLS. 4-1B

Lección 4: Objetivos Identificar a los pacientes que requieren control de la vía aérea. Explicar la necesidad de una mayor oxigenación y ventilación en el paciente traumatizado crítico. Discutir los métodos manuales y mecánicos para el control de vía aérea. Discutir los errores habituales en la ventilación del paciente traumatizado. 4-2

Todo paciente politraumatizado tiene compromiso de la vía aérea y/o de la ventilación hasta que se demuestre lo contrario 4-6

Riesgo: Herramienta no adecuada para un paciente dado Evaluación y manejo de la vía aérea Claves: Conocer la anatomía y la fisiología Asociar síntomas con patología Saber qué herramientas de manejo son las más apropiadas para cada paciente Herramientas: Observar Escuchar Auscultar Riesgo: Herramienta no adecuada para un paciente dado 4-3

Anatomía - Vía Aérea superior Respiración ruidosa = Vía aérea obstruida Gorgoteo y ronquido -- por encima de la laringe. Pacientes con PdC pueden no tener el suficiente tono muscular para mantener la vía aérea permeable. Estridor y jadeo -- Laringe y por debajo. 4-4

Anatomía - Vía aérea inferior Zona de conducción Comienza en la nariz y boca y continúa hacia los pulmones Zona de intercambio Intercambio gaseoso en alveólos 4-5

Aparato Respiratorio Ventilación Respiración Metabolismo aeróbico Suministra oxígeno al alvéolo Respiración Intercambio de O2 y CO2 a través de la membrana alvéolo-capilar Metabolismo aeróbico 4-6

Qué sucede si el O2 no llega a las células del cuerpo? 4-7

Escenario Qué injurias debería sospechar dado el mecanismo lesional? Usted está de guardia en un partido de rugby. Luego de un scrum, uno de los jugadores no se levanta. Ud. es llamado al campo. Qué injurias debería sospechar dado el mecanismo lesional? 4-8

Cuáles son sus opciones para el manejo? Hallazgos A - Permeable B - Respiración rápida y laboriosa C - Pulso radial fuerte y rápido D - Inconciente E - Sin trauma obvio -- El paciente está vestido incluyendo el casco Cuáles son sus opciones para el manejo? 4-9

Control manual de la vía aérea Subluxación de la mandíbula: abre la VA sin comprometer la c. cervical. Elevación del mentón. Riesgos: Intentar métodos invasivos antes que el soporte básico. 4-10

Escenario Usted es enviado a un choque entre una moto y un auto. Los testigos informan que la moto iba a 60 km/h. cuando el auto la embistió de frente. EL motociclista está sobre el pavimento a 9 m. del punto de impacto. El casco está severamente dañado y ha sido retirado por un testigo. 4-11

Qué problemas tiene este paciente? Hallazgos A - Resp. ruidosa, sangre en la VA B - Resp. rápida y laboriosa. El MV es rudo, pero el tórax parece intacto C - Pulso rápido, sin evidencia de sangrado externo D - Responde a estímulos dolorosos E - No se observa trauma externo pero el paciente está cianótico Qué problemas tiene este paciente? 4-12

Discusión EL impacto puede haber producido lesiones severas. Los respiración ruidosa siempre indica obstrucción. La taquipnea y la cianosis indican pobre intercambio gaseoso, que provoca hipoxia y acidosis. La alteración de la conciencia puede deteriorar el manejo de la vía aérea. 4-13

Métodos Mecánicos Aspiración Cánula Orofaríngea Cánula Nasofaríngea continúa... Aspiración Cánula Orofaríngea Cánula Nasofaríngea Tubos Multilumen (Combitube® /PtL®) Máscara Laríngea 4-14

Cuál elegiría usted para manejar a éste paciente? Métodos mecánicos Cont... Intubación Orotraqueal. Intubación Nasotraqueal. Ventilación Transtraqueal. Cuál elegiría usted para manejar a éste paciente? 4-15

Usada para remover secreciones de la VA Aspiración Usada para remover secreciones de la VA Riesgo: Causar ó empeorar la hipoxia 4-16

Cánula Orofaríngea No indicada si existe reflejo nauseoso Usarla temporariamente No protege la tráquea 4-17

Cánula Nasofaríngea Cuándo lo usaría? Cuáles son sus limitaciones? 4-18

Tubos multilumen Cómo operan? Cuáles son las indicaciones para su uso? Cuáles son las contraindicaciones para su uso? 4-19

Máscara Laríngea Anillo inflado con siliconas unido diagonalmente a un tubo siliconado Uso prehospitalario en Europa Ventajas: Diseñado para inserción a ciegas Estimula poco la VA superior Tamaños variados Reutilizable 4-20

Intubación con conlumna alineada 4-21

Intubación con columna alineada Cuáles son las indicaciones para la intubación endotraqueal por vía oral? Cuándo se usa ésta técnica? Riesgos: Mala colocación del tubo Hipoxia por mala técnica 4-22

Intubación Nasotraqueal Cuándo se realiza intubación nasotraqueal? 4-23

Intubación nasotraqueal Riesgos: Mala colocación del tubo Hipoxia por mala técnica Sangrado 4-24

Ventilación transtraqueal continúa... 4-25

Ventilación Transtraqueal Cont... Indicaciones: Último recurso Obstrucción de la vía aérea superior Puede ventilarse por 20-30 minutos pero luego aumenta el CO2 Cuáles son las limitaciones? No aisla la tráquea 4-26

Manejo de la vía aérea Riesgos: Falla en el adecuado control de la VA en pacientes con alteración prolongada de la conciencia No evaluar correctamente la VA para determinar la utilización y ubicación apropiada del auxiliar 4-27

Oxígeno Controlada la VA debe administrarse O2 suplementario Elegir un dispositivo que suministre una FIO2 de por los menos 0.85 Riesgos: Pensar que usar una FIO2 alta va a corregir un problema ventilatorio 4-28

Volúmenes pulmonares Volúmen corriente (VC) Normal 500 cc. Espacio muerto 150 cc. Volúmen minuto VM = VC x FR Normal 6,500-7,500 ml. 4-29

Volumen minuto Respiración del paciente Vc = 600 cc Fr = 12 VM = 7,200 cc Vc = 200 cc Fr = 20 VM = 4,000 cc 4-30

El VM es usualmente inadecuado en pacientes que respiran menos de 12x’ ó más de 28 a 30x’ 4-31

Escenario Usted llega a una escena donde un esquiador ha impactado contra un árbol. Un testigo le dice que el paciente perdió el control y golpeó a gran velocidad. 4-32

Hallazgos Usted piensa que el VM es adecuado? A -VA ruidosa, sangre y dientes rotos B -FR 38x’, superficial. Respiración dolorosa. MV normal C -Pulso radial débil a 120x’ D -Responde al dolor E -Deformidad en rodilla derecha y en casco Usted piensa que el VM es adecuado? Cuáles son las posibles causas del problema? 4-33

Ventilación Para mejorar el VM y la oxigenación Bolsa, válvula, máscara Válvulas a demanda gatilladas por oxígeno Respiradores de transporte 4-34

Bolsa - válvula - máscara Mínimo de 800cc por respiración 95 - 100% O2 Puede necesitar 2 ó 3 rescatadores Mantener la c. cervical alineada 4-35

Válvula a demanda Positivo: Negativo: Fácil de sellar y ventilar con un rescatador Negativo: Hiperinsuflación Hipoventilación Sin sensación de resistencia Promueve la distensión gástrica 4-36

Respiradores de transporte EL volumen suministrado permanece constante La presión cambia con la compliance Puede mantener la PEEP Deja libres las manos Alarmas 4-37

Resumen El obtener precozmente una VA permeable y una correcta oxigenación, mejora la sobrevida de los pacientes traumatizados. 4-38