LINEA MAGINOT Una línea de fortificación y defensa construida por Francia a lo largo de su frontera con Alemania e Italia, después del fin de la Primera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Primera Guerra Mundial
Advertisements

La 2ª Guerra Mundial. Índice Portada. Portada. Índice. Índice. ¿Cuándo, como se produjo y como termino? ¿Cuándo, como se produjo y como termino? ¿Qué
DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA ( )
PRIMERA GUERRA MUNDIAL O “GRAN GUERRA” ( )
Segunda Guerra Mundial
Capitulo 26 Sección 1: Camino a la guerra.  Muchos europeos estaban frustrados y en desacuerdo con los términos del Tratado de Versalles  La gente buscaban.
Capitulo 23: La Primera Guerra Mundial
Capitulo 26 sección  El 1 de Septiembre 1939 Hitler envió sus ejércitos a Polonia.  Dos días después Gran Bretaña y Francia.
Las esperanzas de gozar de otra década de relativa tranquilidad se borraron con la escalada de las incursiones de terroristas árabes a través de las fronteras.
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
CONSTRUCCION DEL MURO El sábado 12 de agosto comenzaron los preparativos de la construcción, que se inició a la una de aquella madrugada en lo que se.
LOS MAQUIS.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
FRENTE DE ORIENTE (parte 1). ÍNDICE Introducción Primera fase: Polonia: supremacía del eje La guerra relámpago Polonia Segunda fase la expansión de la.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesora Verónica Ortega G.
Primera guerra mundial
HISTORIA VIVA PRESENTA
2ª Guerra Mundial ÁFRICA
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
Primera Guerra Mundial La Gran Guerra
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El Pentágono.
I Guerra Mundial.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
INVASION A LA URSS 1941.
Guerra de Posiciones
La unificación alemana : Bismark y su política.
VICTORIA DE LOS ALIADOS
TRABAJO DE SOCIALES Mónica Carbajo Villazala 3º eso nº4.
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
PROCESO DE OCUPACIÓN. Como Francia y los Países Bajos, no se prepararon para una guerra moderna, dedicaron todo su esfuerzo a crear líneas de defensa.
Para estudiar las causas de la guerra, debemos remontarnos al siglo XIX, cuando el Reino Unido y Alemania eran los dos principales contendientes y dominadores.
El desarrollo del conflicto La Gran Guerra. Declaración de guerra de Alemania a Rusia.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
Alemania invade Polonia en septiembre de 1939
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
ETAPAS DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
La guerra de movimientos 1914
-Obj.: Reconocer que la Primera Guerra Mundial respondió a múltiples factores, entre ellos identificar el imperialismo como una de las causas que detonó.
La Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial.
Antecedentes de la 1° Guerra
La Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA ( ). FRENTE OCCIDENTAL Alemania decide invadir Francia a través de Bélgica y alcanzar Paris Fracasa por la existencia.
La 2nda República española ( )
GUERRA CIVIL EN VIZCAYA
Ofensiva aliada y fin de la guerra
INICIO DE LA II GUERRA MUNDIAL
Bloque 3 EL PODER DE LAS MASAS. ¿Qué eran las masas? ¿Qué impulsó la creación de sindicatos en el mundo? ¿Cuáles son los medios de comunicación.
La formación de los bloques comunista y capitalista
Paula S. Calero 10-2 Tecnología Robótica Sa. Elsie Soriano
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
ACTIVIDAD EN GRUPO Nº1 Estudiante: John Sumba Edison Lituma Fecha: Edwin Illisaca 28 /Septiembre/2015 Asignatura: Estudios Sociales Curso: Décimo “A” E.G.B.
LA GUERRA FRÍA Y SUS MANIFESTACIONES
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
ORIGEN  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrollo entre 1939 y finalizo en  El tratado de Versalles tuvo amplio.
La segunda guerra mundial:
El líder de la Unión Soviética, Joseph Stalin, urgía a Roosevelt a abrir una segunda frente en Europa. Aunque Roosevelt quería que sus tropas entraran.
ITALIA XIX MAGDA LORENA CÁRDENAS G. DOC. ELKIN DARIO RUÍZ ASIGNATURA:SOCIALES GIMNASIO SUPERIOR BUCARAMANGA GRADO
14.6 LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA GUERRA. LAS CONSECUENCIAS.
LOS REPUBLICANOS DESPUES DE LA GUERRA EL EXILIO. Franco siempre dejó en claro que no creía en la reconciliación y persiguió sistemáticamente a sus adversarios.
II GUERRA MUNDIAL Objetivo de clase: Identificar las causas que permitieron el desarrollo del fascismo y el inicio de la II Guerra Mundial. 09 de junio.
El PAIS VASCO y E.T.A.. El Pais Vasco El País Vasco es una región de España que incluye también una zona del sur de Francia Tienen una lengua propia y.
Transcripción de la presentación:

LINEA MAGINOT Una línea de fortificación y defensa construida por Francia a lo largo de su frontera con Alemania e Italia, después del fin de la Primera Guerra Mundial FranciaAlemaniaItaliaPrimera Guerra MundialFranciaAlemaniaItaliaPrimera Guerra Mundial

Este sistema debe su nombre, el ministro de Defensa francés André Maginot, un veterano mutilado durante la Primera Guerra Mundial que inició el proyecto en 1922 y murió en 1932 sin ver terminada la obra. La parte esencial de los trabajos se finalizó en 1936, en momentos en que la amenaza hitleriana parecía darle toda la justificación a este proyecto: es la mayor línea de defensa militar construida en el mundo moderno.

La línea Maginot comprende 108 fuertes principales a 15 km de distancia entre sí, multitud de pequeños fortines y más de 400 km de galerías.

Los trabajos empezaron en 1928, no en la frontera alemana, sino en la italiana, pues el fascismo italiano provocaba más inquietud que la República de Weimar alemana (Hitler aún no había alcanzado el poder). Se abrieron numerosas canteras a lo largo de 1929 en los Alpes y también en el Noreste francés.

Objetivos de la Línea Maginot Estas fortificaciones dotaban a Francia de las siguientes ventajas: - Economizar tropas y compensar los huecos militares causados por la Primera Guerra Mundial. - Frenar a tiempo un posible ataque desde Alemania y permitir la movilización del Ejército francés de zonas más alejadas. - Proteger las cuencas industriales y las minas de las regiones de Alsacia y Lorena, que ya habían sido objeto de lucha entre Alemania y Francia en anteriores conflictos.AlsaciaLorena AlemaniaFrancia - Servir de base a un posible contraataque. - Disuadir un ataque enemigo sorpresa y obligar a los alemanes a pasar por Bélgica, por Suiza o bien por el boquete de la región del Sarre. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los alemanes ya pasaron por Bélgica como acceso a Francia durante la Primera Guerra Mundial. De este modo conseguirían como aliado al Reino Unido, por ser protector de Bélgica.BélgicaPrimera Guerra MundialReino Unido

LINEA SIGFRIDO- ALEMANIA La Línea Sigfrido fue un sistema de defensa a lo largo de 630 km, que consistía en más de búnkeres, túneles y trampas para tanques. Empezaba a la altura del poblado de Cléveris, en la frontera sur con Holanda, y terminaba a la altura de Weil am Rhein en la frontera con Suiza. A diferencia de la línea Maginot, fue pensada con propósitos propagandísticos y construida entre 1938 y La Línea Sigfrido fue un sistema de defensa a lo largo de 630 km, que consistía en más de búnkeres, túneles y trampas para tanques. Empezaba a la altura del poblado de Cléveris, en la frontera sur con Holanda, y terminaba a la altura de Weil am Rhein en la frontera con Suiza. A diferencia de la línea Maginot, fue pensada con propósitos propagandísticos y construida entre 1938 y 1940.búnkeresCléverisHolanda Weil am RheinSuiza búnkeresCléverisHolanda Weil am RheinSuiza

Muchas secciones de la línea fueron destruidas mediante explosivos, y numerosas minas fueron retiradas, no sin cobrar vidas de civiles. Actualmente en las zonas de Westfalia y Eifel se pueden apreciar grandes secciones casi intactas, incluyendo 30 búnkeres. En los últimos años se ha promovido la visita a las ruinas de la Línea Sigfrido, principalmente para desmitificar la invencible defensiva que claman grupos neo-nazis. Por su parte, el Estado alemán ha seguido destruyendo secciones de la línea, a pesar de las oposiciones de grupos de conservación histórica, que aseguran que deben preservarse estas estructuras históricas, de la misma forma que se han preservado los limes romanos. FIN