ASIS GUADALAJARA DE BUGA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFIA HUMANA Estudia las transformaciones del paisaje por la acción de los grupos sociables.
Advertisements

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2008 PRESENTACION DE RESULTADOS
Las regiones de Chile y su gente
POBLACION.
MARINO JAIMES ALVARADO SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPIO DE SAN ANDRES - SANTANDER.
Ministerio de Educación Nacional
Es el número de personas que viven en un territorio
OBJETIVO. El programa de EAEDC tiene como objetivo central la instalación de espacio como centros de desarrollo comunitario donde se otorgue el paquete.
LA POBLACION.
IP-R-3-11: Proporción de adolescentes de los municipios focalizados por el Programa alguna vez embarazadas. Ejercicios de medición. UNFPA Colombia. Septiembre.
Situación de las Mujeres en la Argentina Instituto Nacional de Estadística y Censos.
14.5 Regla de la cadena.
IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD 4. LOCALIZACIÓN EN EL MUNICIPIO.
Identificación estadística de la población afromexicana
ADULTO MAYOR DISCAPACIDAD EQUIDAD Y GENERO DIANA ORREGO DICIEMBRE 2009.
COMPORTAMIENTOS DE LOS EVENTOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2011 FUENTE SIVIGILA.
Nemocón, Municipio de Todos y para Todos ¡ Construyendo lo Nuestro! DIAGNOSTICO DE LA POBLACION CON CAPACIDAD DIFERENCIAL.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
ALCALDÍA MUNICIPAL TRUJILLO VALLE CENSO EDUCATIVO JUNIO 2008 LA FUERZA QUE UNE AL PUEBLO.
!ARAUQUITA.... OPORTUNIDAD PARA TODOS !. La Administración Municipal, Arauquita… Oportunidad para todos, logró la afiliación de nuevos afiliados,
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Colombia-2013
URBAN HEART Hospital Vista Hermosa Primer Nivel E.S.E Grupo de trabajo epidemiología comunitaria, ASIS y Planeación.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Caracterización de los migrantes a la Zona Metropolitana del valle de México Migración interna.
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
ESCUELA DE FISIOTERAPIA. Está comprometido con el estudio del Movimiento Corporal Humano (MCH) desde una perspectiva holística, como indicador esencial.
PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA
1.Definición Representa el número de personas que viven en áreas urbanizadas. Las áreas urbanizadas son espacios donde la presencia de un centro urbano.
Cinco tendencias de la población con interés para la enseñanza de la matemática en Colombia Noviembre 2006.
DANE Información sobre Discapacidad
PROGRAMA ADULTO MAYOR VIGENCIA 2012
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia
INSTITUTO DEPARTAMENTAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS
Departamento Nacional de Planeación
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
¨ALIMENTACION Y EDUCACION PARA TODOS¨
Departamento Nacional de Planeación
PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN. ESCOLARIDAD GENERAL DE LA POBLACIÓN Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, (años de estudio)
GUANAJUATO. Proyección de habitantes en el 2014 según CONAPO 5,143, 927 Población total de los municipios Fuente:
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: Colombia Quito, Octubre.
IX encuentro internacional de estadísticas de genero, ronda censal 2010 Ana Cecilia Olaya C. COLOMBIA DANE México 29 de septiembre 2008.
PORTADA Algún elemento (imagen) que haga referencia al país escogido.
INFORME AL CONCEJO MUNICIPAL PERIODO DE NOVIEMBRE / ENERO / 2010 SANDRA YADIRA MARQUEZ GALVIS Jefe Oficina- Sisbén Los Patios (N. de S/der.), Febrero-
GEOGRAFÍA HUMANA DE CHILE
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO RELACIONADO CON GÉNERO (IDG) El IDG ajusta el promedio logrado para reflejar las desigualdades entre hombres y mujeres en las.
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
ASIS NACIONAL COLOMbIA 2013
Dirección Nacional de Estadísticas Sociales
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Colombia-2013
98- El estado de los Recursos Humanos de Ciencia y Tecnología en El Salvador: Principales Indicadores Willian Marroquín Coordinador del Sistema de Indicadores.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Presentación CONADIS – 20 de febrero de 2013
América Latina País: Nonbres: Jose Ignaio Riffo Enoc Sandoval Cuarto Medio C.
DISCAPACIDAD Realizar la caracterización de la discapacidad en el municipio según las variables de persona tiempo y lugar, y que acciones está desarrollando.
SALUD MENTAL 2015 En este capítulo encontrará un análisis de las consultas por patología mental en la población general.
MESA DEPARTAMENTAL DE PRIMERA INFANCIA VALLE DEL CAUCA Noviembre 27 de 2013.
Política de Adulto Mayor Departamento del Valle del Cauca Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida. Pablo.
SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL ROL DEL BID Carmiña Albertos Banco Interamericano de Desarrollo Santiago, 30 y 31 de.
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
PACO MONCAYO GALLEGOSALCALDE MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
NORDESTE. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Nordeste. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
NORTE. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Norte. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
LA POBLACIÓN. población absoluta La población absoluta de un lugar es el Conjunto de personas que vive en ese territorio, sus habitantes.
Caracterización de las Personas con Discapacidad en Colombia Colombia Líder - Fundación Saldarriaga Concha Marzo de 2010.
SECRETARIA GENERAL Y DE GOBIERNO. CONTRATOS VIGENCIA 2016  PLAN DE DESARROLLO PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES Para la asesoría, capacitación y.
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR-2013 La discapacidad en la República Dominicana: Volúmenes, niveles de prevalencia.
SUROESTE. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Suroeste. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
Transcripción de la presentación:

ASIS GUADALAJARA DE BUGA DISCAPACIDAD Lina María Sandoval Isabel Muñoz Zambrano

INDICADORES EN LA POBLACION DISCAPACITADA Tasa General de Discapacidad Proporción de Discapacidad en Hombres Proporción de Discapacidad en mujeres Proporción de Personas con discapacidad en la cabecera municipal Proporción de Personas con discapacidad en el centro poblado Proporción de Personas con discapacidad en la zona rural disperso Proporción de personas con discapacidad con principal alteración Proporción de personas con discapacidad según origen de su discapacidad Proporción de personas con discapacidad según afiliación a salud Proporción de personas con discapacidad según nivel escolar realizado

Grafico 10. 3. 1: Prevalencia de la discapacidad . Grafico 10.3.1: Prevalencia de la discapacidad. Buga-Colombia 2005-2010 La prevalencia de personas con discapacidad en Buga en el año 2010 fue 3% menos que la presentada en el año 2005, para ese mismo año Buga presentó un valor semejante al de Colombia (2%). FUENTE: DANE. Censo 2005.Proyeciones y estimaciones de la población

Grafico 10.2 Distribución de la discapacidad por género y grupos quinquenales-Municipio de Buga-Valle.2010 Grafico 10.2 Distribución de la discapacidad por género y grupos quinquenales-Municipio de Colombia.2005 Se observa mayor numero de discapacitados en personal adultas, mayores de 45 años y se presenta una mayor proporción en las mujeres. Grafico 10.2 Distribución de la discapacidad por género y grupos quinquenales municipio de Buga-Valle.2010

Prevalencia de la discapacidad según sus causas. Colombia 2010 En Buga para el año 2010, No saber cual es el origen representa la causa principal de discapacidad tanto en hombres como para mujeres con un 34 y 43% de las personas con discapacidad respectivamente, sin embargo 8 causas constituyen el 50% del total de las causas de las personas con discapacidad tanto en hombres como en mujeres. Y sobre las causas la “enfermedad general, seguida de accidentes, son las que se reportan como las que ocasionan discapacidades en el municipio de Buga.

Prevalencia de la discapacidad según causas. Buga 2010 Sobre las causas la “enfermedad general, seguida de accidentes, son las que se reportan como las que ocasionan discapacidades en el municipio de Buga. FUENTE: DANE. Proyecciones y estimaciones de la población. Caracterización de la discapacidad.2010

Prevalencia de la Discapacidad según principal alteración. Colombia Prevalencia de la Discapacidad según principal alteración. Colombia. Buga. 2010 La prevalencia de la discapacidad según principal alteración presenta un comportamiento similar para Buga y Colombia; la discapacidad cuya principal alteración es el movimiento es la de mayor prevalencia tanto a nivel nacional como a nivel del municipio de Buga; representando 27% de la población con discapacidad en Buga. Le siguen la discapacidad cuya principal alteración son los ojos, y posteriormente el sistema nervioso. La prevalencia de la discapacidad según principal alteración puede estar relacionada con las causas de la discapacidad, sin embargo hay que recordar que según el grafico la principal causa de discapacidad es No conocer el origen, por lo que el análisis se limita. FUENTE: DANE. Caracterización de la Población con discapacidad 2010

Prevalencia de la Discapacidad según área. Colombia-Valle-Buga 2010 La prevalencia de la discapacidad en Buga para el año 2010 es mayor en la cabecera municipal, que en el centro poblado, y el área rural disperso, comportamiento similar se presenta a nivel de Valle y a nivel de Colombia, esto puede revelar las diferencias que presentan las personas de las diferentes áreas para acceder a los sistemas de registro, o puede revelar el comportamiento real de la población en Buga FUENTE: DANE. Caracterización de la Población con discapacidad 2010.Proyecciones y Estimaciones de la Población

Prevalencia de la discapacidad según condición de afiliación a salud Prevalencia de la discapacidad según condición de afiliación a salud. Buga. Colombia 2010. En el municipio de Buga un 57% de la población con discapacidad esta afiliada a un régimen de salud, el 43% de la población con discapacidad restante no se encuentra afiliada, la prevalencia de población con discapacidad que se encuentra afiliada aun sistema de salud en Buga es 15.53% menos que la prevalencia de la población con discapacidad que se encuentra afiliada a nivel nacional ; esto nos muestra diferencias regionales es las políticas de discapacidad en lo que respecta a la prestación de servicios de salud y por lo tanto poco articulamiento nacional-municipal. FUENTE: DANE. Caracterización de la Población con discapacidad 2010

Prevalencia de la Discapacidad según mayor nivel educativo alcanzado Prevalencia de la Discapacidad según mayor nivel educativo alcanzado. Colombia-Buga 2010 La prevalencia de población con discapacidad con ningún nivel educativo es la mas alta, y representa el 29% de toda la población con discapacidad, comportamiento similar se observa a nivel nacional donde la prevalencia de personas con discapacidad con ningún nivel educativo el 30,1% de población con discapacidad en Colombia, La población con discapacidad en Buga que alcanza la secundaria completa es 0,3% y solo un 1.3% de las personas con discapacidad en Buga alcanzan la educación superior; el comportamiento es similar para Colombia. Lo anterior nos muestra el poco acceso que tienen la personas con discapacidad a la educación, comportamiento que también se observa a nivel internacional y en donde influyen multiples factores que han sido referenciado por la literatura; como son: políticas y normas insuficientes, actitudes sociales negativas, financiación insuficiente de recursos; entre otros; Lo anterior también nos muestra que frente al objetivo de desarrollo del nuevo milenio en donde se plantea que todos los niños y niñas tengas acceso a la educación primaria universal, y frente a la política nacional de discapacidad en el aspecto educativo aún hay mucho por trabajar en esta población. En Buga dentro del plan de desarrollo municipal 2012-2014 se busca garantizar el servicio educativo en los niveles preescolar básica y media logrando una cobertura tota y una educación incluyente que llegue a los grupos mas vulnerables de la población, se tiene entonces como meta principal atender 150 estudiantes con necesidades educativas especiales y con niveles 1 y 2 de pobreza; sin embargo se recomienda una revaluación de esta meta teniendo en cuenta el poco acceso a la educación que se observa en la población con discapacidad en Buga y así como el establecimiento de metas especifícas al interior de esta población, tal como lo recomienda _______ pues no son mencionadas en el plan. La prevalencia de población con discapacidad con ningún nivel educativo es la mas alta, y representa el 29% de toda la población con discapacidad, comportamiento similar se observa a nivel nacional donde la prevalencia de personas con discapacidad con ningún nivel educativo el 30,1% de población con discapacidad en Colombia, La población con discapacidad en Buga que alcanza la secundaria completa es 0,3% y solo un 1.3% de las personas con discapacidad en Buga alcanzan la educación superior; el comportamiento es similar para Colombia. Lo anterior nos muestra el poco acceso que tienen la personas con discapacidad a la educación, comportamiento que también se observa a nivel internacional y en donde influyen multiples factores que han sido referenciado por la literatura; como son: políticas y normas insuficientes, actitudes sociales negativas, financiación insuficiente de recursos; entre otros; Lo anterior también nos muestra que frente al objetivo de desarrollo del nuevo milenio en donde se plantea que todos los niños y niñas tengas acceso a la educación primaria universal, y frente a la política nacional de discapacidad en el aspecto educativo aún hay mucho por trabajar en esta población FUENTE: DANE. Caracterización de la Población con discapacidad 2010