Fodor  Reduccionismo demasiado fuerte en su intrepretación de la unidad de la ciencia. . Es incompatible con las resultados probables de las ciencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El argumento tradicional contra el relativismo
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Seminario: Paradojas, circularidad y universalidad expresiva Prof. Eduardo Alejandro Barrio 1er cuatrimestre de 2007 Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Introducción al Teorema de Gödel Eduardo Alejandro Barrio UBA - CONICET 2do Cuatrimestre de 2009 Eduardo Alejandro Barrio UBA.
Lógica y argumentación
Lógica y argumentación
equivalencia material; y b) equivalencia lógica
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
PRUEBAS DE VALIDEZ E INVALIDEZ
funciones Por: Carlos Alberto García Acosta
¿ Qué es la Lógica ?.
LA INDUCCIÓN Se entiende por inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado general (conclusión) sobre la base de otros enunciados.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Validez de un razonamiento
TEMA 4. LA VERDAD. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Maestría en Bioinformática Bases de Datos y Sistemas de Información Fundamentos de Lógica Ing. Alfonso Vicente, PMP
José Alfredo Cervantes Guzmán UMSNH Coautor: Jesús Rivera
ARGUMENTOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO Maestra Soledad ANCO DÁVILA
EL SILOGISMO La inferencia (deductiva) que resulta del ordenamiento de dos proposiciones de las que se infiere una conclusión, se llama silogismo. Consta.
Presupuestos Ontológicos de la Ética
Introducción a la Lógica
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL.
Para introducir el logotipo de su organización en esta diapositiva En el menú Insertar Seleccione “Imagen” Ubique el archivo del logotipo Haga clic en.
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
Filosofía.
JAVIER HERRERO LORENZO
Método Científico.
Lógica proposicional.
EL ARGUMENTO.
U. Diego Portales Elementos de lógica Prof. Haroldo Cornejo O.
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
Preocupaciones Que los alumnos trabajen en la clase de matemática, que se involucren, que le den sentido a cada idea, que experimenten la matemática como.
Dr. Abner A. Fonseca Livias
LOGICA DE ENUNCIADO LOGICA DE PREDICADO
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
Lógica proposicional.
Curso de Teoría del Autómata
EVALUANDO ARGUMENTOS: VERDAD Y VALIDEZ
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
REFLEXIONES SOBRE LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Tema 3. Semántica de la lógica proposicional
Argumentación Parte III.
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
Ecuaciones Algebraicas
Argumentos Deductivos e Inductivos
MÉTODOS DE DEDUCCIÓN (Partes I & II)
PENSAMIENTO INDUCTIVO
El problema del mundo externo
LÓGICA CUANTIFICACIONAL O DE PREDICADOS
LA CONCEPCIÓN INTERNISTA DE LA JUSTIFICACIÓN
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Variables estadísticas bidimensionales
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
*EL PÁRRAFO*.
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
 La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. ciencia formalfilosofíademostracióninferenciaválida.
Principios logicos.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
LOGICA FORMAL SEMIOTICA. Semiótica Es la ciencia general de los signos, es la parte de la Lógica que estudia la idea y el termino, ya que las ideas son.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Cómo fundar juicios Introducción Llamamos fundamento a la forma en que el pasado puede utilizarse para formular juicios que nos apoyen efectivamente en.
Transcripción de la presentación:

Fodor  Reduccionismo demasiado fuerte en su intrepretación de la unidad de la ciencia. . Es incompatible con las resultados probables de las ciencias especiales. . Y es más de lo que necesitamos para ser buenos fisicistas de hechos.

 Formulas anteriores: (1) S 1 X  S 2 Y (2a)S 1 X P 1 Y (2b)S 2 Y P 2 Y (3)P 1 X  P 2 X

. Propone versión liberalizada de la relación fisica-ciencias especiales.  fuerza necesaria.

PROBLEMA: “Existe la posibilidad empirica de que lo que corresponde a los predicados de clase de una ciencia reducida sea una disyunción heterogenea y asistemática de predicados de la ciencia reductora.

 Pero si cree en la unidad de la unidad de la ciencia.

 Supone la formula puente: (4) SX P 1 X v P 2 X v...v PnX (4) = “ Todo hecho que consiste en que X satisfaga S es identico a otro hecho que consista en que X satisfaga uno u otro de los predicados pertenecientes a la disyunción p1 v p2 v…pn” Las formulas puente deben interpretarse como especies de afirmaciones de identidad.

Donde p 1 X v p 2 X v…v pnX = no es predicado de clase en la ciencia reductora.  Admite que al menos alguna “ley puente” pueden no ser una ley.  Ley = predicados de clase.

 Para Fodor es suficiente con que todas las leyes de las ciencias especiales sean reducibles a la física mediante formulas puente que expresen verdaderas generalizaciones empiricas.

En los casos de reducción en los que a la formula (2) no es una ley, tampoco lo será lo que corresponda a la formula (3).  Y entonces los predicados que aparecen en el antecedente y en el consecuente no son predicados de clase. El antecedente y el consecuente de la ley reducida estarán conectados con una disyunción de predicados en la ciencia reductora.

Esquema de la relación que propone entre la ciencia reducida y la ciencia reductora, en una explicación revisada de la unidad de la ciencia. Si algunos hechos S 1 son del tipo P´, serán excepción a la ley S 1 X  S 2 Y

SI: La ley reducida no admite excepciones (que ningún hecho de S1 satisfaga P`)  Entonces habrá leyes de la ciencia reductora que conecten a a cada miembro de la disyunción asociada al antecedente de la ley reducida con algún miembro de la disyunción asociada al consecuente de la ley reducida. 

Si S 1 X  S 2 Y no tiene excepciones habrá una ley de la ciencia reductora que afirme o inplique que P 1 X  P* para algún P *,y para P 2... Y P n. Tiene que haber leyes de este tipo, y si son leyes, se llega a la conclusión que cada termino de la disyunción sería un predicado de clase.

Así diríamos que cada termino de la disyunción de los P está conectada por una ley a algún termino de la disyunción de los P*, y llega a la formula (5) que es una ley. (5)P 1 X v P 2 X v...v PnX  P* 1 Y v P* 2 Y v...v P* n Y

La idea para Fodor es pasar de un argumento con una premisa de la forma (P>R) y (Q>S) a una conclusión de la forma (P v Q) >(R v S) sea válido.

Decir que es una ley es un contexto funcional de no verdad, porque no todas las funciones de verdad de los predicados de clase son predicados de clase. No podemos pasar de “es una ley que P da lugar a R” y “es una ley que Que da lugar a S” a “es una ley que P o Q da lugar a R o S” (aunque lógicamente sea válido) Ej.:

Ej: “ Es un ley que la irradiación de las plantas verdes por la luz del sol produce la sintesis de los hidratos de carbono, y creo que es una ley que la fricción produce calor, pero no creo que sea una ley que (o la irradiación de las plantas por la luz del sol o la fricción ) produzca (o la sintesis de los hidratos de carbono o calor)”. Pone en duda que “es o sintesis de hidratos de carbono o calor” sea plausible como predicado de clase.

Negar esto supone tener que buscar un nuevo concepto de predicado de clase, que no sabe cual podría ser. Si admite los argumentos tipo “es un ley que….” renunciariamos a la posibilidad de identificar a los predicados de clase de una ciencia con los de los antecedentes y consecuentes de sus leyes.

Conclusión: Si no exigimos que las leyes puente sean leyes se sigue: O que algunas de las generalizaciones a las que se reducen las las ciencias especiales no son ellas mismas leyes O que algunas leyes no son formulables en términos de clases.

Independientemente de cómo consideremos la formula (5) lo importante es que: la relación entre las ciencias del esquema anterior es una relación más débil de la que exige el reduccionismo al uso. No supone la correspondencia entre los predicados de clase de la ciencia rreducida y los de la ciencia reductora.

Pero decir esto no supone renunciar al fisicismo, porque se da la misma suposición que hace que el reduccionismo clásico se a fisicista : que las afirmaciones puente expresen identidades de hechos considerados individualmente. Dice que estas son las propiedades que querían que tuviese una explicación revisada de la unidad de la ciencia.

Expone dos razones para ver que su interpretación de la unidad de la ciencia es correcta: Nos deja ver como las leyes de las ciencias especiales pueden tolerar excepciones. Nos hace comprender por que existen ciencias especiales.

Expone posibles problemas: Considera el modelo de reducción (1)(2), y supone que las leyes de la ciencia básica no tiene excepciones y las de la ciencia reducida si las tiene. Habría un problema porque “  ” expresa una relación transitiva, entonces la formula (1) solo tendra excepciones si las tiene las leyes puente. Pero si las leyes puente tienen excepciones dice que el reduccionismo pierde su “mordiente ontológico”porque no podemos decir que todo hecho que consista en la satisfación de un predicado S en la satisfacción de un predicado P. 

Según el modelo reduccionista no se puede suponer coherentemente que que las leyes puente y las leyes básicas no tengan excepciones al mismo tiempo que las leyes especiales si las tengan. Pero dice que no podemos aceptar la violación de las leyes puente a no ser que estemos dispuestos a invalidar la afirmación ontológica que forma el punto central del programa reduccionista.

Hay dos formas de salir de esta situación sin perjuicio para el modelo reduccionista:Podemos renunciar a que las leyes especiales tienen excepciones. O a que las leyes básicas no las tienen.

Las leyes especiales no tienen excepciones: no hay posibilidad de que als generalizaciones verdaderas resulten ser verdaderas en todas las condiciones que satisfacen sus antecedentes. Las leyes básicas no tienen excepciones: tampoco recomendable. Puede ser que las tengan, pero el problema es si queremos que la unidad de la ciencia dependa de la suposición de que las tiene.

Pero según el esquema todo funciona bien

Una condición nomológicamente suficiente para que haya una excepción a S 1 X  S 2 Y, si S 1 está vinculado a P` de forma que no haya ninguna ley que conecte P` con ningún predicado que las afirmaciones puente asocien con S 2, aquí toda instanciación de S 1 identica a una instanciación de P` es un hecho que constituye una excepción a S 1 X  S 2 Y

Dice que aquí no podemos suponer ninguna excepción a las leyes de la ciencia reductora, porque la formula (5) no es un ley. Y tampoco tiene ningún papel en la reducción Solo seria el resultado de cuantificar universalmente una formula cuyo antecedente es la disyunción física correspondiente a S1 y cuyo consecuente es la disyunción física correspondiente a S2. Entonces será verdadera cuando S 1 X  S 2 Y no tenga excepciones y falsa en caso contrario.

A continuación intenta explicar esto menos técnicamente.

Si exigimos que las taxonomías de las ciencias especiales se correspondiesen con las taxonomías de la física, así las leyes de las ciencias especiales no tuvieran excepciones si las leyes de la ciencia básica no las tuviese. Pero perderían vigor las generalizaciones que queremos que expresen las ciencias especiales.

Ej: Si la economía tuviese que tener tantas clases de sistemas monetarios como realizaciones físicas de sistemas monetarios existentes, las generalizaciones de la economía no tendrían excepciones. Pero no tendría sentido, ya que a los economistas no les quedaría ninguna generalización más que hacer.

Pero lo que hacemos es lo contrario, aceptamos que las generalizaciones de las ciencias especiales tengan excepciones, asi conserva las clases a las que se le aplican las generalizaciones.

¿Por que existen las ciencias especiales? Para Fodor si hay clases especiales, no se debe a nuestra relación espistémica con mundo, sino por la forma en la que está integrado el mundo, no todas las clases se corresponden con clases físicas.

El reduccionismo clásico diría que las cosas que pertenecen a clases físicas no pueden tener en común ninguna de sus proyecciones “si X e Y difieren en aquellas descripciones en virtud de las cuales caen dentro de las leyes propiamente dichas de la físicas, deben diferir en aquellas descripciones en virtud de las cuales caen dentro de cualquier ley. Pero Fodor dice :

Fodor no cree que debamos aceptar esto, dice que cualquier par de identidades por distintas que sean deben coincidir en un número indefinido de sus propiedades

La física desarrolla la taxonomía d su objeto material que mejor le viene a sus objetivos (la formulación de leyes sin excepción). Pero esta no es la única taxonomia que se le puede exigir según los objetivos d la ciencia en general (por ej. expresar generalizaciones que soporten contrafacticos).

“Para que la ciencia esté unificada, todas las taxonomias deben aplicarse a las mismas cosas. Para que la física sea ciencia básica, sería mejor que cada una de estas cosas fuera una cosa física. Pero ya no hace falta que las taxonomías que emplean las ciencias especiales tengan que reducirse a la taxonomía de la física. No hace falta, y probablemente no es verdad”.