MAÍA GONZÁLEZ ÍÑIGO OLCOZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS CELESTES. LEY DE LA GRAVITACIÓN
Advertisements

Cap 2. Ecuaciones para todo, en ¿Juega Dios a los Dados
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
La antigua Astronomía.
1. EL HUMANISMO 1.1Temporalización 1.2 Características
Laura Gandarillas Fernández 1º ESO
CLAUDIO PTOLOMEO Iván Martínez 1ºC.
Gravitación Universal
MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS CELESTES
Sesión 2 Unidad: Tierra y Universo Objetivo de la sesión:
4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica Sistema copernicano.
EL RENACIMIENTO.
NICOLÁS COPÉRNICO.
Sistema heliocéntrico Cálculos de distancias
UNIVERSO DE COPÉRNICO.
La imagen del Universo: De la Antigüedad al Mundo Moderno
Kepler y Newton Órbitas elípticas.
¿Qué es la Ciencia? CURIOSIDAD Cuanto más evolucionado el cerebro
Paralaje y movimiento retrogrado Nicolás Copérnico ( ) Publica su teoría heliocéntrica en un libro titulado De Revolutionibus Orbium.
CIENCIA en el S.XVII.
Unidad didáctica 1: El universo y el sistema solar
1.- ¿Qué son las cosmovisiones?
Año inernacional de la astronomía
¿Pueden convivir la ciencia a la fe?
TEORIA GEOCENTRICA Y TEORIA HELIOCENTRICA.
La astronomía en la antigua Grecia
Personajes modelos planetarios
Historias y personajes importantes
Facundo Giordanella. ¿Ques es la Fisica? La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos.
Medidas Astronomicas en la Antigüedad
lo empíricamente verificable y susceptible de matematización
El Renacimiento: una época de tránsito
El siglo II es llamado "siglo de los santos". En el año 105, el chino Cai Lun inventa el papel Desde el año 96 hasta el 180 pasan por el poder cinco “buenos”
Profesor: José Maza Sancho 8 de Enero 2013
TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
Los movimientos de la Tierra
GALILEO GALILEI.
Copernic o. 1.Introducción: para abrir boca… Pugna entre cosmología y astronomía Influencias presentes en Copérnico Razones que justifican su reforma.
Desarrollo del pensamiento científico
BREVE HISTORIA DE ASTRONOMOS LA ASTRONOMIA 2º ciclo de Primaria.
Diana Aguilar. Karla Ochoa. Jesús Pérez..  Al inicio de los tiempos comenzaron los fenómenos naturales, que moldearon y dieron lugar al universo y.
Materia : Física Herles Omar Valle Cohaíla Agosto del 2010.
FISICA: Fuerza y Movimiento
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
De Ockham a Descartes: La Revolución científica - Galileo
Antigüedad: Tema 1: La tierra en el universo
cosmovisiones científicas
UN SIGLO DE AVANCES CIENTÍFICOS. La invención de la imprenta supuso el paso de la copia manuscrita de libros (Edad Media) a la producción de libros en.
(Galileo-Newton).  Antes se creía que los anteojos eran indignos de ser tomado en consideración.  El anteojo engaña y no hace conocer la verdad.
El Universo y el Sistema Solar.
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA.
Blas Manuel García. Historias y personajes históricos Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de.
Revolución Científica de Copérnico a Newton
ORÍGENES DE LA CIENCIA EGIPCIOS, BABILONIOS, SUMERIOS, CALDEOS
UNIDAD 3: ASTRONOMÍA.
Siglo XVII: nuevas formas de pensamiento
Matías rodríguez 7b /segundo-ciclo-basico/ciencias- naturales/fuerza-y-movimiento/2009/12/ fisica.shtml.
- El Renacimiento influye en la filosofía, ciencia y arte. -El desequilibrio de la Iglesia con la reforma protestante. -Se establece la Inquisición. -Gutenberg.
En este power point explicare de la fisica Lautaro Silva.
Laura Alejandra Barbosa#03 María Alejandra Cardona#08 Paola Andrea Castro#09 María Francisca Rozo#35.
Pitágoras nació en Samos hacia el año 569 a.C.
L A P OSICIÓN DE LA T IERRA EN EL U NIVERSO Ignacio Pena Somoza Alba María Gil Valín Carlos Fernández Garrido.
MODELOS PLANETARIOS.
De Ockham a Descartes: El Renacimiento
GALILEO GALILEI Realizado por: FRANCISCO MAQUEDA.
Capitulo 7: Gravitación Nicolás Copérnico Nicolás Copérnico ( ), astrónomo polaco, conocido por su teoría según la cual el Sol se encontraba.
Paula Durán Modrego Raquel Rubio Lasheras 5ºD.  Diapositivas 1 y 2 …………………… Biografía  Diapositiva 3……………………………. Obra maestra  Diapositiva 4…………………………….
NICOLÁS COPÉRNICO REALIZADO POR: JOSÉ MARÍA ASTUDILLO JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ FREDDY OMAR SUÁREZ.
Carolai Granados Villegas  TIERRA: Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.
Transcripción de la presentación:

MAÍA GONZÁLEZ ÍÑIGO OLCOZ NICOLAS COPÉRNICO MAÍA GONZÁLEZ ÍÑIGO OLCOZ

Biografía Nace en 1473 en Torun (Polonia) Recibió una formación propia del Renacimiento: humanidades, griego, geometría, geografía, astronomía, derecho canónico y medicina. Copérnico empezó a estudiar en la universidad de Cracovia, donde adquirió conocimientos de geometría, geografía y astronomía. En 1496 se fue a Italia e ingresó en la universidad de Bolonia, en la que estudió Derecho Canónico. En 1501 se trasladó a la universidad de Padua y allí estudió Medicina. En 1503 regresó a Polonia, donde ejerció de médico. Nicolás Copérnico

La cosmología en el siglo XVI Teoría geocéntrica: Todos los planetas giraban alrededor de la Tierra. Los cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que llamaban epiciclo. El centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra.

Sistema copernicano Teoría heliocéntrica: Sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. Establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol: Movimiento diurno: causado por la rotación de la Tierra en 24 h. Movimiento anual: causado por la traslación de la Tierra alrededor del Sol en un año.

Sistema copernicano Afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje. Nuevo orden de alineación de los planetas según sus periodos de rotación. Cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. El cielo es inmenso respecto a la magnitud de la Tierra. Mantenía la concepción tradicional de una esfera exterior donde se encontraban inmóviles las estrellas.

Sistema copernicano.

Sistema copernicano Realización: Utilizó tres instrumentos: el Cuadrante, el Astrolabio y el “instrumento paraláctico”. Con ellos, desde su torre, observará Sol, Luna y estrellas durante esos años.

De revolutionibus orbium coelestium: Su obra maestra, De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes), fue escrita a lo largo de unos veinticinco años de trabajo (1507-32) y fue publicada póstumamente el 1543 por Andreas Osiander, pero muchas de las ideas básicas y de las observaciones que contiene circularon a través de un opúsculo titulado The hypothesibus motuum coelestium a se constitutis commentariolus (no editado hasta 1878), que, pese a su brevedad, es de una gran precisión y claridad. Rheticus se convirtió en el pupilo de Copérnico, viviendo con él por dos años, tiempo durante el cual escribió un libro, Narratio Prima (primer recuento), resumiendo la esencia de la teoría de Copérnico.

De revolutionibus orbium coelestium: La primera edición del "De Revolutionibus" aparece en 1543 con una larga introducción en la que dedica la obra al Papa Pablo III, atribuyendo su motivo ostensible para escribirla a la incapacidad de los astrónomos previos para alcanzar un acuerdo en una teoría adecuada de los planetas y haciendo notar que si su sistema incrementaba la exactitud de las predicciones astronómicas, esto permitiría que la Iglesia desarrollara un calendario más exacto. Copérnico estudió los escritos de los filósofos griegos buscando referencias al problema del movimiento terrestre, especialmente los pitagóricos y Heráclides Póntico. La teoría heliocéntrica en sí, hasta donde se sabe hoy, fue concebida por primera vez por Aristarco de Samos (310-230 a. C).

Ruptura: La ruptura básica que representaba para la ideología religiosa medieval, la sustitución de un cosmos cerrado y jerarquizado, con el hombre como centro, por un universo homogéneo e infinito, situado alrededor del Sol, hizo dudar a Copérnico de publicar su obra, siendo consciente de que aquello le podía acarrear problemas con la Iglesia.

Problemas: Copérnico tuvo en contra al cristianismo de la época que hizo suyos los presupuestos aristotélicos del mundo antiguo. La difusión de la teoría copernicana se lleva a cabo sobre un fondo político e histórico en el que es de importancia fundamental el problema religioso existente desde 1517 con la irrupción en escena del luteranismo. La Iglesia católica, utilizó su poder organizado en la Inquisición, convirtiendo al heliocentrismo en el enemigo más inmediato.

El trabajo en sí estaba dividido en seis libros: Visión general de la teoría heliocéntrica, y una explicación corta de su concepción del mundo. Presenta los principios de la astronomía esférica y una lista de las estrellas (como base para los argumentos desarrollados en libros siguientes). Dedicado principalmente a los movimientos aparentes del Sol y a fenómenos relacionados. Descripción de la Luna y sus movimientos orbitales. Explicación concreta del nuevo sistema. Explicación concreta del nuevo sistema (continuado).

Significado de su obra: Pone en tela de juicio que el hombre está en el centro del Universo. Obra revolucionaria, precursora de grandes cambios científicos. Romperá barreras del pensamiento. El hombre ahora está gobernado por su Razón, que será la facultad del ser humano que hace que tome parte en el ordenamiento del Universo. Copérnico minó la autoridad y credibilidad de la filosofía que sustentaba la astronomía ptolemaica.

Conclusiones de su teoría: Preservar la unidad de movimientos y crear un sistema de círculos más racional. Elimina los ecuantes de la astronomía El Sol permanece quieto y la Tierra se mueve. Todas las esferas giran en torno al Sol, que es el centro de giro de ellas, y el Sol está en las proximidades del centro del Mundo. Idea principal de Copérnico fue la de conservar las ideas y principios de la Antigüedad pero con otra hipótesis: la del movimiento de la Tierra.

Legado: Copérnico está considerado como el fundador de la astronomía moderna, proporcionando las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de un cosmos geocéntrico a un universo heliocéntrico y cambiando irreversiblemente la visión del cosmos que había prevalecido hasta entonces. Así, lo que se conoce como Revolución Copernicana es su formulación de la teoría heliocéntrica, según la cual, la Tierra y los otros planetas giran alrededor del Sol.

La importancia fundamental de Copérnico no fueron sus ideas en sí, sino lo que estas significaron para abrir paso a los descubrimientos astronómicos posteriores.