Lavinia Bendandi Xavier Navas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL MODERNISMO “ El Arte de Renovar ” Origen Representantes
Advertisements

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
José Martí: El padre del modernismo, Apóstol de la Independencia
Modernismo y Generación del 98
EL MODERNISMO.
Rubén Darío: Líder del Modernismo
“A Roosevelt” Ruben Dario Por Armando Rodriguez.
El modernismo.
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Mauricio Alcalá Diego Amaya Renzo Salvador
El Postmodernismo Integrantes: Camilo Rojas Fernando Jessen
EL MODERNISMO Como surge el Modernismo Temas del Modernismo
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
05 de enero de 1848 Natalicio de Manuel Gonzáles Prada y Ulloa
Rubén Darío Gabriela Pozzi.
A Roosevelt Rubén Darío
El Modernismo.
Kenyi Joseph Diana Benavides Es una corriente literaria que surge en Hispanoamérica en la última década del siglo XIX. Su influencia llego a extenderse.
CAMPOS DE CASTILLA ( ). INTRODUCCIÓN Dos etapas: * la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo;
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
El modernismo de Rubén Darío
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
MODERNISMO.
BIOGRAFÍA Y OBRAS IMPORTANTES
Poesía.
Rubén Darío ( ) Modernismo
Movimientos Literarios.
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
El Padre de la Revolución Cubana
GRANDES MUJERES DE LA LITERATURA URUGUAYA
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Juan Sebastián Roncancio
Delmira Agustini Sara Bergasa Hernández 1ºB.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
La impresión que deja Antonio Machado en algunos de sus poemas
Representante de la generación del 98
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
Realizado por: Sandra, Oti y Mª José.
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Tema 4.- Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío.
Nampa High School Spanish II Ms. Wright
Modernismo Rubén Darío..
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
La literatura romántica
COLEGIO CHUNIZA ESTUDIANTE :KAREN LORENA CORTES PARRA CURSO :801 PROFESORA: CAROLINA ROJAS TRABAJO DE ESPAÑOL 2013.
RUBÉN DARÍO Sara Bes Marqués-6ºA.
CARACTERÍSTICAS Y AUTORES
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
Marco histórico y cultural. Características generales
El modernismo y su influencia
A Roosevelt por: Rubén Darío
“Canción de otoño en primavera”
“A Roosevelt” de Rubén Darío
Ainoa Escaño Paredero Paula Mejías Gallardo
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
El Modernismo. ORÍGENES DEL MODERNISMO ORÍGENES DEL MODERNISMO Surge en Hispanoamérica como expresión de rechazo al mercantilismo de la burguesía. Rechazo.
Rubén Darío Profesora I. Llapur. Nació en Nicaragua en 1876 Era un niño muy precoz que a los 13 años comenzó a publicar sus poemas en periódicos En 1886.
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
W ALT W HITMAN Ana Ballano Febrero de 2016 Literatura universal 1º Bachiller IES Avempace.
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Fernando Santiago # El remedio del amor.
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
CESAR VALLEJO. ¿QUE HECHOS DE SU VIDA INFLUYERON EN LA OBRA “LOS HERALDOS NEGROS”? Economía poco satisfactoria. Cesar Vallejo sufría de Bulling. Poco.
LETRAS DE LA ÉPOCA ENTRE GUERRAS HÉCTOR LORA AMANTINA OLEAGA ESPAÑOL CEMEP DO DE MEDIA TRABAJO DE EDMODO CON EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
EL MODERNISMO Y RUBÉN DARÍO. El Modernismo Se le denominó Modernismo porque rompían relación con la tradición y eran ideas nuevas y modernas. El modernismo.
Transcripción de la presentación:

Lavinia Bendandi Xavier Navas Rubén Darío

Biografía Nombre completo: Félix Rubén García Sarmiento. Conocido como Rubén Darío o “el príncipe de las letras castellanas.” Nació en Metapa, Nicaragua el 18 de enero de 1867. Su primer gran título fue: “Azul” (1888). Darío fue un gran poeta y máximo representante del Modernismo Hispanoamericano. Gracias a su literatura viajó a España como embajador de Nicaragua en 1892. Más tarde visitó muchos otros lugares como : Italia, Inglaterra, Bélgica, Chile, Argentina… Fue poeta, diplomático y periodista. Sus libros más valiosos fueron: “Cantos de Vida y de Esperanza” (1905), “El Canto Errante”(1907), “El poema de Otoño” (1910) y “El Oro de Mallorca” (1913) Murió por consumo excesivo de alcohol en 1916 en León.

Contexto Histórico Durante sus primeros años en Nicaragua, estaba vigente la Constitución 58, establecida después de una inflexible dictadura estadounidense. Mientras estuvo en Argentina, hubo una gran crisis económica y por causa de una rebelión del pueblo, cayó el gobierno. En 1905 fue nombrado embajador de Nicaragua en Francia. En ese tiempo la sociedad francesa estaba muy dividida entre una burguesía rica y un proletariado pobre. Influencias: Autores europeos contemporáneos, en especial franceses (Víctor Hugo, Verlaine, etc.)

Temas y Características Temas centrales en la poesía de Rubén Darío: el erotismo, exotismo (escenarios exóticos), ocultismo (reflexión existencial) y temas cívicos y sociales. A la producción de sus obras se las puede dividir en dos etapas. La primera, para muchos la más importante y extensa, se caracterizó por el modernismo preciosista; es decir apela más a la fantasía, revitalización de los mitos, frivolidades galantes y a la erudición prestada. La segunda surge a partir del desenlace de la guerra entre España y los Estados Unidos en 1898. Darío retorna a su raíz hispánica con su poema “Yo soy aquel” en respuesta a la crítica de José Enrique Rodó. Supera el afán escapista y retoma el interés por la tradición hispana; concentrándose en temas cívicos y sociales. Sus obras se caracterizan por la perfección en la forma, el uso de nuevos ritmos y musicalidad en el verso. Recursos literarios: rima-musicalidad, sinestesia, amplio uso de referencias y alusiones, meticuloso uso de la métrica y simbología. Durante sus últimos años practica una poesía más intimista (angustia frente a la vejez y la muerte). Es considerado el máximo representante del modernismo hispánico; realizó varios hallazgos estilísticos emblemáticos del movimiento, como la adaptación a la métrica española del alejandrino francés.

Temas Específicos El Cisne: Rubén Darío describe características esenciales del modernismo a través de la simbología. El cisne es un símbolo del modernismo; transmite belleza. El cisne apela a la musicalidad de su persona, al igual que el resto de modernistas. Es parte de la colección Prosas profanas (1896). Utiliza referencias y alusiones a personajes mitológicos y europeos. Los Cisnes: Transmite sus sentimientos de angustia y de incertidumbre sobre el futuro de la tradición y cultura hispanoamericana. Representa una interrogación al destino. Forma parte de Cantos de vida y esperanza (1905). Presenta referencias a reyes y nobles de los reinos medievales de Castilla.

Y para después de la lectura… Preguntas ¿En qué se distingue la primera producción poética de Rubén Darío (Prosas profanas) a la segunda (Cantos de vida y esperanza)? Rubén Darío es uno de los máximos representantes del modernismo hispanoamericano, al igual que José Martí. ¿A simple vista, qué similitudes y diferencias podemos esperar encontrar en sus obras literarias? Y para después de la lectura… Muchos académicos consideran que la figura del cisne simboliza al propio Rubén Darío dentro de sus poemas. ¿Está de acuerdo con dicha afirmación ? ¿Por qué? En caso de no estarlo, ¿a qué otra elemento podría simbolizar el cisne?

Bibliografía Text: Other journal articles used: Chang-Rodríguez, Raquel, and Malva E. Filer. Voces de Hispanoamérica. Canada: Janet Dracksdorf. 2004. Print. Other journal articles used: "Darío, Rubén." Columbia Electronic Encyclopedia, 6th Edition (2009): 1. Academic Search Complete. EBSCO. Web. 4 Sept. 2010. Córdova, José Eduardo Serrato. "El recurso de la tradición. Jaime Torres Bodet ante Rubén Darío y el modernismo. (Spanish)." Literatura Mexicana 19.1 (2008): 185-188. Academic Search Complete. EBSCO. Web. 5 Sept. 2010. "Biografia De Rubén Darío." Biografias Y Vidas .com. Web. 05 Sept. 2010. <http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dario_ruben.htm>.