“Sáenz y Bolívar: de la gloria al ocaso” Rosario Currie July 7, 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El día de la independencia mexicana
Advertisements

MAIPÚ Y SU IMPORTANCIA EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Etapas del proceso de Independencia
La colonización.
9 de Julio de 1816: Declaración de la Independencia argentina
LA INDEPENDENCIA DEL PERU
Danielle Zukoff y Devon Bergman
Simón Bolívar: El libertador
BATALLA DE JUNÍN.
200 años juntos y unidos por una misma bandera.
Español para nosotros: Capítulo 1 Seccion 1 Lectura: Simon Bolivar.
Batalla de Boyacá Presentado por : Yorlin ospina Brayan motato
PERU : UN INTENTO DE GOBIERNO PROPIO
LA INDEPENDENCIA Y LA GRAN COLOMBIA
SIMÓN BOLÍVAR.
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco es el Padre de la Patria e inspirador de la Constitución venezolana.
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
El período colonial.
Independencia de Guayaquil
Los países andinos Ecuador, Bolivia, Perú.
I.E.NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
Independencia: Tres Libertadores Influyentes de la Historia Por Emily Fischer y Kelli Noonan.
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Christopher Buzzi. -La historia moderna de América Latina comenzó probablemente porque los movimientos de independencia del siglo 19. -Debido a las conquistas.
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
INFORMATICA 9°C INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO DOSQUEBRADAS 17|JULIO|2013 PRESENTADO POR: BRIYID FONSECA.
Profr. José Santos Valdés Salazar
COLOMBIA Y SU HISTORIA.
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
Kristin, Emily, Juli, Jess, Jess
LOS DIEZ PRIMEROS PRESIDENTES DE COLMBIA
LA GRAN COLOMBIA.
Universidad Central de Venezuela
24 DE MAYO DE 1822.
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE.
PARTICIPACIÓN DE SIMÓN BOLÍVAR Y SAN MARTÍN EN LA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA SIMÓN BOLÍVAR JOSÉ DE SAN MARTÍN.
José Julián Martí Pérez
Simón Bolívar “El Libertador”
MAPOTECA BATALLA PRE,DURANTE Y POS INDEPENDENCIA.
El libertador de 5 países sudamericanos
Batalla de boyaca Precentado por: Yessica alejandra Sergio alejandro
MANUEL CIPRIANO DULANTO
MANUEL CIPRIANO DULANTO
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Yo trato de ser como Cristo
LA GRAN COLOMBIA !!! JULIANA DELGADILLO CHEYNE.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Independencia de Guayaquil
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
EL NACIMIENTO DEL ECUADOR Parcial 1. Fecha: Lunes, 07 de mayo del 2013 Tema: Antecedentes de la independencia 1.¿Qué eran las mitas y cuál era su función?
BATALLA DE AYACUCHO.
06 de Agosto BATALLA DE JUNÍN
La intervención estadounidense.
EL CONGRESO DE ANGOSTURA
Alumna: Katherine Sáez Curso: 1er año medio Fecha:21/07/2015
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
Profr. José Santos Valdés Salazar INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS Walter Raleight fundó Virginia, en un periodo de 128 años se fundaron 12 colonias.
EMANCIPACIÓN COLONIAS AMERICANAS Fernando VII Simón Bolívar Hidalgo
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
SIMÓN BOLÍVAR Laura Sofía Hernández cordero 703. EL MANIFIESTO DE CARTAGENA Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso.
nació en Cúcuta en Sus padres fueron don Agustín Santander y doña Manuela de Omaña. En 1805, viajó a Bogotá para estudiar en el Colegio Mayor de.
 Bolívar fue enviado a España a los 15 años para continuar sus estudios. En Madrid en 1800 conoció a la joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza.
 Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio 4 de1783 — Santa.
(Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar y político, prócer de la Independencia.
VALENTINA CANTILLO ROJAS 7-3 SIMÓN BOLIVAR. Nació en caracas en 24 de junio en el año 1783 y murió en santa marta Colombia en diciembre 17 de Fue.
Transcripción de la presentación:

“Sáenz y Bolívar: de la gloria al ocaso” Rosario Currie July 7, 2014 Rustin High School “Sáenz y Bolívar: de la gloria al ocaso” Rosario Currie July 7, 2014

“Sáenz y Bolívar: de la gloria al ocaso” Esta presentación compara las vidas del Libertador Simón Bolívar y Manuela Sáenz la libertadora del Libertador. Las fuentes de información son el libro “Manuela Sáenz” escrito por la argentina Jazmín Saénz (J. Sáenz) y la película La Libertadora del Libertador dirigida por el venezolano Diego Risquez y la ópera “Manuela y Bolívar”, dirigida por el ecuatoriano Diego Luzuriaga.

Índice 1. Contexto histórico 1.1. Enmarcacion de las tres obras 2. Las tres etapas de Sáenz y su aporte 2.1. Los inicios de Sáenz como insurgente 2.2. La patriota Sáenz 2.3. Sáenz, la forjadora de la Gran Colombia 2.4. El aporte de Sáenz a la independencia y a la formación de la Gran Colombia 3. La grandeza de Sáenz y Bolívar 3.1. Los inicios de la grandeza de Sáenz 3.2. Los inicios de la grandeza de Bolívar 3.3. La relación de Sáenz y Bolívar 4. La disolución de la Gran Colombia 5. La importancia de los Andes Conclusión

1. Contexto histórico Las dos obras dejaron en claro que Sáenz (1795-1856), por sus propios méritos, se ganó un puesto como patriota en la historia latinoamericana, lo cual es un verdadero logro porque durante la época colonial, las mujeres se encontraron relegadas a la última clase social por su condición de mujeres.   Sáenz con su actuar se rebeló contra la sociedad patriarcal y la aristocracia quiteña.

1.1. Enmarcación histórica de las tres obras El libro y la película que son el objeto de este ensayo relatan las gestas libertarias del libertador venezolano Simón Bolívar (1783-1830) y el aporte de la patriota ecuatoriana Manuela Sáenz a las luchas para lograr la independencia de los países grancolombianos que estaban conformados por los países que constituyen hoy Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y Panamá.

2. Las tres etapas de Sáenz y su aporte 2. 1 2. Las tres etapas de Sáenz y su aporte 2.1. Los inicios de Sáenz como insurgente Insurgente desde el primer grito de independencia en Quito el 10 de agosto de 1809. En 1819 Sáenz se infiltró en el batallón español, Numancia, y logró que los soldados del Numancia se pasaran a las filas revolucionarias. Contó con la ayuda de su hermano, que formaba parte del Numancia.

2.2. La patriota Sáenz Sáenz conoció a Bolívar en 1822 en un baile para celebrar la independencia del Ecuador.

2.2. La patriota Sáenz 24 de mayo de 1822 - Batalla del Pichincha Quito, Ecuador (independencia del Ecuador) -Teniente 6 de Agosto de 1824 - Batalla de Junín (independencia de Perú: peleó y atendió a los heridos) – Capitana . 8 de diciembre de 1824 - Batalla de Ayacucho (independencia de Perú : peleó y atendió a los heridos ) - Coronela

2.2. La forjadora de la Gran Colombia Sáenz “Mi patria es el continente Americano y yo he nacido bajo la linea Ecuador” Después de liberada la Gran Colombia, Sáenz ayudo a mantener la unidad de la Gran Colombia y fue encargada de la correspondencia de guerra.

3.2. Los inicios de la grandeza de Bolívar En el libro, la autora explicó que Bolívar (1783-1830) empezó su vida militar a los quince años, en el ejército realista. A los veintiún años, Bolívar vió la coronación de Napoleón en 1804 y juró liberar al continente Americano. En el Congreso Constituyente de Venezuela de 1811 los venezolanos declararon su independencia de España y Bolívar dijo: “pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana. Vacilar es perdernos…” (J. Sáenz 2010, 42).

3.3. La relación de Sáenz y Bolívar empieza en 1822 Tenían personalidades que se complementaban.“ en Bolívar existía la condescendencia y el perdón, mientras que en Sáenz existía la audacia y la intolerancia” (J. Sáenz 2010, 160).

3.3. La relación de Sáenz y Bolívar empieza en 1822 La intolerancia de Sáenz se manifestó cuando aconsejó fusilar a los tres P’s que acabaron con la Gran Colombia (Paula de Santander, Padilla y Páez).

Conclusión La despedida El libertador de cinco naciones terminó sus últimos días tuberculoso, pobre y triste al ver evaporado su sueño de la Gran Colombia. Bolívar ganó la guerra pero perdió la guerra ideológica. Aunque Sáenz quería acompañarlo hasta donde murió, Bolívar no quiso.

Obras citadas La libertadora del Libertador: Película. Dir. Diego Risquez. Perf. Leonardo Padrón y Beatriz Valdez. Pedro Mezquita Arcaya. 2000. Manuela y Bolivar. Ópera por Diego Luzuriaga. Director Alvaro Manzano. Perf. Marlon Valverde y Marisabel Albuja. Javier Andrade Córdova. 2006. <http://www.youtube.com/watch?v=x5b-ex7Tn8A> Naranjo, Plutarco. “Manuelita: Belleza, Inteligencia, Valentía.” Revista América 120 (2002). Olmedo, José Joaquín. La Victoria de Junín. Buenos Aires: Tecnibook Ediciones, 2011. Sáenz, Jazmín. Simón Bolívar y Manuela Sáenz La Coronela y el Libertador. Mexico D.F.: Editorial Lectorum, 2010. Sucre. U tube video. El Consuladito. 2011. < http://www.youtube.com/watch?v=qrC94eV3azo>