HIDROTERAPIA “El agua es el mas natural de los remedios”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

What is The Daniel Challenge?
Nutrición Digestión Respiración Circulación Excreción.
SEMANA CULTURAL 2009 Actividad Física y Salud
Actividad física y salud
Patología Cardiovascular
Desmayos y golpes de calor.
EJERCICIOS TERAPEUTICOS
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
Regulación de la temperatura corporal
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
BEBA AGUA CON EL ESTOMAGO VACÍO
Respiración a grandes alturas
UNIDAD 4. REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ADULTO
Lesiones asociadas al Frío.
LOS OCHO REMEDIOS NATURALES
Dr. Oscar Villavicencio Vargas
“EL AGUA ES EL MÁS NATURAL
Trastornos al aire libre
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
COLEGIO santa cecilia.
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
PARTES QUE INTERVIENEN:
PIE DIABETICO “CUIDADOS”
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
TÉCNICAS DE HIDROTERAPIA
MASAJES DEPORTIVOS Un masaje es una forma de estímulo manual sobre el organismo que provoca reacciones biológicas y psicológicas beneficiosas. El masaje.
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
Técnicas de Levantamiento de Cargas
INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS SOBRE EL BIENESTAR HUMANO
TRAUMATISMOS TERMICOS
 Al igual que los accidentes en el trabajo, las enfermedades laborales son los resultados de acontecimientos no deseados y generalmente involucran el.
Dr. Oscar Villavicencio Vargas
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA CLINICA. Mejorar el color y el tono de la piel por la eliminación de células muertas, oxigenando y mejorando la circulación.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
Las quemaduras son las lesiones resultantes de la acción físicos, biológicos o químicos, que al actuar sobre los tejidos dan lugar a reacciones locales.
SINDROME FEBRIL.
Formación para el desarrollo del Plan de Salud Laboral LA RISA Elemento Preventivo del Estrés.
LA ACTIVIDAD FÍSICA TRABAJO REALIZADO POR: JAVIER GUISADO VIVAS.
LICEO LA RITA EL SISTEMA MUSCULAR BELLO OSCAR MASIS ANDRES
TERMOTERAPIA Y CRIOTERAPIA
Cristina Asensio i Mariam Martínez
Actividad física y salud
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
PRESION ARTERIAL.
Hidroterapia La cura por el agua.
¿QUE ES LA ACTIVIDAD FISICA?
“EL AGUA ES EL MÁS NATURAL
Neuropatías Gremara L. Vera Miranda Prof. Karina Santiago
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA CENTRO NACIONAL DE MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL.
MASAJE Es el arte de tocar o palpar los diferentes tejidos, ya sea con las manos, con aparatos o con cualquier parte del cuerpo , con el objetivo de aumentar.
Hidroterapia Alumno : Jose Rodolfo Reyes Francisco.
Síndrome de Fatiga Crónica
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
EJERCICIO TERAPEUTICO EJERCICIO TERAPEUTICO.
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
                                                            QUEMADURAS.
¿QUÉ ES BIOPLUS FIBRA? Es un suplemento alimenticio, a base de fibras naturales que favorecen la digestión aumentando la motilidad intestinal y reduciendo.
Por: Fernando San Miguel Valbuena
MASOTERAPIA Acciones del masaje (continuación).
Marie A. Maldonado Perez Prof. Karina Santiago THER 2030
Curso: 9no B Maestra: Lcda. Miriam Lara Integrantes: -Peter Cadena -Fernando Chiriguaya -Sara Villavicencio -Romina Soriano -Sebastián Correa.
Homeotermia Concepto de homeotermia:
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
LA MASOTERAPIA COMO TECNICA DE RELAJACION EN PCD
Transcripción de la presentación:

HIDROTERAPIA “El agua es el mas natural de los remedios” Sebastián Kneip Balneoterapia Termalismo ó Crenoterapia Talasoterapia Peloidoterapia

LA PIEL NUESTRO TERCER RIÑON

ESQUEMA DE LA CIRCULACION CUTANEA

PAPILAS DE LA DERMIS

FUNCIONES DE LA PIEL PROTECCIÓN SECRECION EXCRECION FUNCION SENSORIAL MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA INTERNA

MECANISMO DE PERDIDA DEL CALOR DEL CUERPO RADIACIÓN : 60% EVAPORACION : 22% CONDUCCIÓN A OBJETOS : 18%

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE HIDROTERAPIA TIPO TERMICO TIPO MECANICO TIPO BIOFISICO TIPO BIOQUIMICO

CLASIFICACION DE LAS TECNICAS DE HIDROTERAPIA MUY FRIOS O HELADOS : 0° - 12° C FRIOS : 12° - 18° C FRESCOS : 18° - 27° C TIBIOS : 27° - 32° C NEUTRALES : 32° - 36.5° C CALIENTES : 37° - 40° C MUY CALIENTES : 40° - 43° C

BASES Y FUNDAMENTOS BIOFISICOS DE LA HIDROTERAPIA

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES "TODO CUERPO SUMERGIDO EN UN LIQUIDO SUFRE UN EMPUJE HACIA ARRIBA IGUAL AL PESO DEL LIQUIDO QUE DESALOJA"

RESISTENCIA POR ROZAMIENTO "EL CUERPO O PARTE DEL CUERPO SUMERGIDO EN EL AGUA EXPERIMENTA UNA CIERTA RESISTENCIA AL MOVIMIENTO"

PRESIÓN HIDROSTATICA (LEY DE PASCAL) “ La presión del liquido se ejerce por igual, en toda la superficie de un cuerpo inmerso en reposo en una profundidad dada”

ESQUEMA DE GAUER DE LA DISTRIBUCION DEL VOLUMEN SANGUINEO DE UNA PERSONA SOMETIDA A DIFERENTES INTENSIDADES DE PRESION EJERCIDA POR EL AGUA

EFECTOS DE LAS APLICACIONES HIDROTERÁPEUTICAS SEGÚN SU TEMPERATURA

REACCIONES NORMALES DE LA PIEL Aplicaciones hidroterápicas frías (menos de 18° C) 1. Fase Palidez "Carne de gallina" Sensación de frío que puede llegar a ser dolorosa. 2. Fase Enrojecimiento cutaneo (hiperemia reactiva) Sensación de calor y bienestar

REACCIONES NORMALES DE LA PIEL Aplicaciones hidroterapícas calientes ( 36° - 38° C) 1.Fase Enrojecimiento cutáneo sensación de calor y bienestar

REACCIONES NORMALES DE LA PIEL Aplicaciones hidroterápicas frías (mas de 39° C) 1. Fase Palidez "Carne de gallina" Presión sorda o sensación de dolor. 2. Fase Enrojecimiento cutáneo (hiperemia reactiva) Sensación de mucho calor que va disminuyendo hasta una agradable sensación de bienestar.

REACCIONES VASCULARES ANOMALAS O PARADOJICAS Reacción arterial anómala Reacción venosa anómala Reacción anómala mixta (arterio-venosa). Enfermedad de Raynaud Enfermedad de Buerger o tromboangeitis obliterante Diabetes Mellitus

LA REACCIÓN CONSENSUAL Cuando las reacciones vasomotoras (contracción o dilatación vascular) no se limitan tan solo a los vasos pertenecientes a la región donde se han aplicado los estímulos térmicos hidroterápicos, sino que se extienden también hacia potras zonas mas alejadas del cuerpo.

LA REGLA DE HAUFFE “Entre los depósitos de sangre interna y periférico se establecen una reacción conjunta y en sentido opuesto”.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA DEL ORGANISMO A LAS APLICACIONES HIDROTERAPICAS El tipo constitucional del paciente. El grado de inflamación y cronicidad de la enfermedad. Los ritmos diarios y anuales. La intensidad del estímulo hidroterápico Los intervalos de aplicación. La edad del paciente.

INTENSIDAD DEL ESTIMULO HIDROTERAPICO LEY DE ARNDT – SCHULZ "Los estímulos pequeños despiertan la actividad vital, los medianos la aceleran, los fuertes la inhiben y los muy fuertes la paralizan"

INTENSIDAD DEL ESTIMULO HIDROTERAPICO La intensidad del estimulo hidroterápico dependen fundamentalmente de los siguientes factores: La temperatura del agua La duración de la aplicación hidroterápica La extensión de la superficie de la aplicación La aplicación de estímulos mecánicos Disposición individual

TIPOS CONSTITUCIONALES SEGUN LAMBERT TIPO "A" Corresponde a los individuos de condición astenica. En ellos existe un predominio vagotónico del sistema nervioso vegetativo y por lo tanto tienden hacia la hipotensión Reaccionan de forma mas lenta a las aplicaciones hidroterápicas que los del tipo B Su cuerpo precisa aplicaciones que le suministren calor

TIPOS CONSTITUCIONALES SEGUN LAMBERT TIPO “B" Corresponde a los individuos de condición pícnica. Tienen una tendencia hacia la hipertensión o hacia la plétora o congestión sanguínea Soportan bien las aplicaciones de agua fría y las de temperatura alternante.

ESTIMULOS DE LEVE INTENSIDAD Lavados, fricciones. Baños de pies y de brazos de temperatura ascendente. Baños de pies de temperatura alterna. Chorros fríos de rodillas. Pisar el agua Envolturas de pequeña extensión hasta la envoltura de pecho. Aplicación húmeda de pequeña extensión (cataplasmas, saco de heno).

ESTIMULOS DE MEDIANA INTENSIDAD Baños de asiento y de medio cuerpo de temperatura creciente. Baños calientes (con aditivos) y de medio cuerpo. Baño frió de asiento con fricción. Baño de asiento de temperatura alterna. Baño de asiento con vapor. Sauna. Envoltura de tronco hasta envoltura húmeda de todo el cuerpo con una duración media .

ESTIMULOS DE GRAN INTENSIDAD Baño hipertermico. Baño de vapor Baño intestinal Chorros de presión fríos y muy calientes Envolturas húmedas de todo el cuerpo de larga duración.

TÉCNICAS DE HIDROTERAPIA

FROTACIONES Indicaciones: En personas sanas como estimulante vital se aplicara al levantarse. En estados febriles se hará una serie de 6 frotaciones, una cada media hora; si la fiebre es intensa, el paño estará menos escurrido, sin que gotee. En casos de insomnio se aplicara la frotación cada hora hasta quedar dormido. Como sedante. Depurativo. Favorecedor de la circulación sanguínea. Moviliza defensas del organismo. Activador de la función digestiva (aumenta el apetito).

BAÑO DE FROTACION DE TRONCO Indicaciones: Como inmejorable tratamiento de prevención de enfermedades en general y de infecciones agudas en particular. Como desintoxicante, hipotérmico y estimulador de la circulación. En trastornos crónicos, como pereza intestinal, problemas de vesícula - hígado, afecciones de los riñones y migraña crónica. Como liberador de toxinas. Para favorecer la expectoración en casos de catarro crónico y bronquial.

ENVOLTURA DE CUELLO Indicaciones: Envoltura extractora de calor: Amigdalitis. Faringitis. Laringitis. Envoltura suministradora de calor: Faringolaringitis crónica.

ENVOLTURA DE CUELLO CON PROLONGACIÓN DE OIDOS Indicaciones: Extractora de calor: Otitis agudas.

ENVOLTURA DE TORAX Indicaciones: Extractora de calor: Inflamaciones aguda febriles como pulmonías, pleuritis y bronquitis agudas febriles. Suministradora de calor: Procesos crónicos bronquiales como bronquitis crónicas, efisemas y asma bronquial, en fases no agudizadas.

ENVOLTURA ABDOMINAL Indicaciones: Procesos inflamatorios agudos abdominales igual que en procesos febriles, como gastroenteritis aguda, enterocolitis aguda, diarreas e infecciones intestinales (tifus, paratifus y diverticulitis). Suministradora de calor: Colitis ulcerosa. Congestión interna del sistema portal. Espasmos intestinales. Colon irritable. Trastornos digestivos hepato-biliares. Ulcus gástrico o duodenal. En caso de distonias y espasmos se dejará aplicada la envoltura durante la noche. En términos generales esta indicada como derivativo en procesos congestivos del torax y de la cabeza, siendo también efectiva en trastornos del aparato digestivo, hepato-biliar y del sueño.

ENVOLTURA ABDOMINAL PELVIANA EN FORMA DE T Indicaciones: En términos generales está indicada para dolencias prostáticas. Extractora de calor: Prostatitis aguda. Suministradora de calor: Prostatitis crónicas. Descongestiva de las cistitis crónicas.

BAÑO DE BRAZOS FRIO Indicaciones: Palpitaciones nerviosas (taquicardias) Opresión cardiaca de origen nervioso. Hipertensión arterial Insomnio. Cansancio o fatiga muscular de los brazos. Calambres del escribiente. Contraindicaciones: Espasmos vasculares (síndrome de Raynaud)

BAÑO DE BRAZOS CALIENTE Indicaciones: Manos frías crónicas. Adormecimiento de manos. Trastornos reumáticos. Contraindicaciones: Afecciones cardiacas. Hipertensión arterial, por producir vasoconstricción inicial al cambio brusco de temperatura. Espasmos vasculares.

BAÑOS DE PIES FRIO Indicaciones: Prevención de cefaleas o dolores de cabeza. Insomnio. Hemorragias nasales. Estreñimiento. Pies cansados o piernas pesadas. Para aumentar el tono vascular. Contraindicaciones: Anemia. Enfermedades de la vejiga urinaria (cistitis, etc.) Tendencia a los calambres y espasmos vasculares.

BAÑOS DE PIES CALIENTES Indicaciones: En personas de mala reacción vascular (ancianos anémicos) que no pueden soportar un baño frío de pies. Insomnio. Inflamaciones de órganos pélvicos: nefritis, cistitis. Faringitis, laringitis, otitis. Tratamiento rehabilitador después de esguinces. Molestias pies planos (junto con ejercicio y masaje). Contraindicaciones: Hipertensión arterial (por producir vasoconstricción inicial al cambio brusco de temperatura. Espasmos vasculares.

6