De acuerdo al siguiente informe histopatológico dar un diagnóstico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAVIDAD BUCAL Dra. Lorena Patiño R..
Advertisements

ODONTOGENESIS. Dra. Lorena Patiño.
Tejido y órganos linfoides
Capítulo 12 Aparato digestivo Gumaro Cano Gutiérrez
LESIONES RADIOLUCIDAS
Patrón de Reacción Espongiótico
Histología y Embriología bucal MUCOSA BUCAL
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
HISTOLOGIA Epitelios y Glándulas Dr. Vittorio Zaffiri M. Agosto 2006.
EL PERIODONTO Dra. Iris Orozco.
Hiperplasias Linfoides Reactivas
Capítulo 16 Cavidad oral.
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
“Técnico en masoterapia”
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 3º CURSO-2010
SEMINARIO INFLAMACIÓN AGUDA.ll 2010
Capítulo 46 Infección genital
TEJIDO EPITELIAL TEJIDO MUSCULAR TEJIDO NERVIOSO TEJIDO CONECTIVO.
( Tendinitis Rotuliana )
Unidad IV Saco Peridontal
CEMENTO BLASTOMA.
SISTEMA DIGESTIVO CAVIDAD BUCAL.
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO: CAVIDAD BUCAL, CONDUCTO ALIMENTARIO.
Tumores rectocolónicos
Luis Humberto Cruz Contreras Residente de Anatomía Patológica.
QUISTES EPITELIALES NO ODONTOGÉNICOS
HISTOLOGÍA DEL APARATO
Paciente de 69 años con antecedentes de HTA, IAM inferoposterior, enfermedad de tres vasos tratada con stent. Desde dos años antes tiene dolor en hombro.
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO.
CASO CLÍNICO METÁSTASIS ÓSEA PULMÓN.
Pàpules al penis d’un nen de 7 anys El caso del mes Diciembre 2013.
Prof. Héctor Cisternas R.
A propósito de un Pólipo
ABS: Paciente de 21 años que acude en enero de 2011 por historia reciente de dolor en tibia derecha sin traumatismo reconocible. Refiere actividad deportiva.
Univesidad de la República
Sesión de Ecografía Caso I: varón de 40 años con dolor en planta de pie derecho Diagnóstico: FASCITIS PLANTAR.
práctica identificación de Tejidos
Tejido mesenquimatoso y tejido conectivo
PANTORRILLA Imagen nº1 Imagen nº2
Carcinoma verrugoso (OMS) o Tumor de Ackerman
RETINOPATIA DIABETICA
Quiste Paradentario. Por: Catalina Conca y Javier Arroyo.
Bioquímica del periodonto
PERICARDITIS CRONICA Ana L. Passadore Anatomía Patológica Hospital Provincial Neuquén.
Quiste Paradentantario
Fase aguda (2 dias) Fase de alveolitis fibrosante (14 dias) Aspirado de contenido gástrico Sepsis G(-) 09/2002 HEBR.
Lizett Castellanos Cosano Esther Rodríguez Sánchez CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LA PERIODONTITIS CRÓNICA Y AGRESIVA MASTER ODONTOLOGIA.
.Las muertes por cáncer de cervix han disminuido en un 70 % en las ultimas 5 décadas como resultado de la introducción de la prueba de citología cervical.
TEJIDOS HUMANOS.
ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y FACTORES CONTRIBUYENTES
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
Artrosis.
Facilitadora: Od. Hector Polanco.
Histología – Laboratorio 2 Epitelios!!!
Bioquímica del Periodonto
Universidad Aut ó noma de Nuevo Le ó n Facultad de Odontolog í a Aplicaci ó n de las tecnolog í as de la informaci ó n Producto Integrador de Aprendizaje.
Universidad Autónoma de Honduras
Bioquímica del periodonto
CAMBIOS DEL PERIODONTO CON LA EDAD
TEJIDOS FUNDAMENTALES
Genética maxilofacial.
Angioma esplénico de células litorales
TUMORES MALFORMATIVOS
SISTEMA TEGUMENTARIO EN LAS ESPECIES
Tejido conectivo. Características Predomina la sustancia intercelular por sobre las células Gran vascularización Se lo encuentra ampliamente distribuido.
“SECUELAS DE LA PULPITIS” O “LESIONES PERIAPICALES”
Transcripción de la presentación:

De acuerdo al siguiente informe histopatológico dar un diagnóstico Caso clínico 1 Microscopía: El corte histológico muestra varios fragmentos de mucosa revestidos por epitelio plano estratificado no queratinizado, que a nivel del corion presenta infiltrado inflamatorio crónico disperso y en acúmulos constituidos por linfocitos, plasmocitos e histiocitos y algunos polimorfonucleares que en algunos sectores se extienden hasta el epitelio. Coexiste edema y congestión vascular. El epitelio de unión y el epitelio lateral del surco muestran cambios hiperplásicos secundarios en respuesta al proceso inflamatorio crónico, consiste en engrosamiento de los estratos por proliferación celular (acantosis) y enviando prolongaciones descendentes hacia el tejido conectivo (papilomatosis)

Caso clínico 2 Microscopía: El corte histológico muestra, fragmento de pieza dentaria descalcificada y tejidos blandos periodontales, donde se reconoce bolsa periodontal, con su pared dura constituida por cemento y pared blanda formada por epitelio gingival. La pared gingival muestra cambios hiperplásicos en el epitelio plano estratificado no queratinizado, con acantosis, papilomatosis y edema intercelular (espongiosis). El corion presenta intenso infiltrado inflamatorio mono y polimorfonuclear. La pared dura presenta depósitos de cálculos y placa adheridos a la superficie cementaria y desprendidos en el fondo de la bolsa, donde también se reconocen las fibras colágenas transeptales y cresta ósea.

Indique los cambios histológicos (lesiones elementales) que se observan en esta imagen

Describir características clínicas de la lesión y dar un diagnóstico

Describir características clínicas y dar un diagnostico