IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de 2014 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

DERECHOS DEL NIÑO Elena Beleña Andrea Tatay.
Módulo IV El enfoque de derechos humanos en evaluación y análisis
El Derecho a la SAN en Colombia
El acceso al medicamento como un derecho humano
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
¿QUÉ ES EL GÉNERO? COMO SE PRESENTA EL GÉNERO EN LA CDPD QUE CONSECUENCIAS TIENE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SEGUIMIENTO DE LA CDPD QUE CONSECUENCIAS.
CONAPRED Teoría del Derecho.
Estrategias transversales del PDHDF
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Diane Richler Presidenta Inclusion International
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
El enfoque de derechos en los programas de protección social
I.E. CUSCO LOS DERECHOS DEL NIÑO 2010
¿De qué hablamos cuando hablamos de derechos humanos?
Derechos de las Personas con Discapacidad
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
CONTENIDO REFERENCIA CREDITO DERECHOS DE LOS NIÑOS.
Los Derechos de Segunda Generación
Principios Éticos Universales
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
CONTENIDO REFERENCIA CREDITO DERECHOS DE LOS NIÑOS.
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
3a Conferencia Nacional de Salud
Secretaría Distrital de Integración Social
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Derechos sociales.
DERECHOS HUMANOS Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN.
A modo de introducción: el agua como un tema central de dos de las problemáticas más actuales de los derechos humanos: la pobreza y los conflictos armados.
El concepto de la salud como derecho integral
Derechos humanos 1.Definición 2
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
Derechos Humanos.
PRINCIPIOS DE SEGURIDAD SOCIAL Turin noviembre 2007.
Derechos de los niños CONTENIDO REFERENCIA CREDITO.
En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explicitas con base.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Lic. Claudia Avila Molina
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Que son derechos humanos?
Marco Normativo y Principios generales
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
 Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
+ Los derechos económicos, sociales y culturales Renata Bregaglio.
“ELIJO SABER: CANDIDATOS FORMADOS, GOBIERNOS EXITOSOS” Julio Hernán Rodríguez Zambrano “EL DERECHO AL DESARROLLO COMO FIN DEL ESTADO”
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
¿Qué son derechos humanos y sistemas de protección?
Proceso de Financiamiento de Ayudas Técnicas 2016 Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologías para la Inclusión - Abril de 2016.
DERECHOS EN SALUD. Objetivos Las y los profesionales de la salud identifican los principales derechos sexuales y reproductivos y analizan situaciones.
Transcripción de la presentación:

IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de

Desde el derecho a la salud a la estrategia para la cobertura universal en salud Prof. Mag. Carlos Gatti Facultad de Medicina Universidad Católica de Córdoba 3 de diciembre de

 El derecho a la salud está definido desde la perspectiva de un bien individual y social que es inherente a la persona humana.  No tiene ningún tipo de distinción, ni diferencia de calidad por cualquier cuestión.  Además está mas allá de los estados y de las decisiones políticas particulares.  Por lo tanto debe ser respetado sin restriciones. 3

 El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria.  El derecho a la salud significa que los estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud 4

 Esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos.  El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano. 5

 Además, el derecho a la salud está consagrado en tratados internacionales y regionales de derechos humanos.  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de  Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador)

 Según la Observación general de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el derecho a la salud abarca:  Disponibilidad: número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como programas de salud.  Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios públicos de salud deben ser accesibles a todos 7

 Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios públicos de salud deben ser accesibles a todos, cuyas dimensiones son:  No discriminación.  Accesibilidad física.  Accesibilidad económica.  Acceso a la información. 8

 Aceptabilidad: todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética y culturalmente adecuados y sensibles a los requisitos de género y el ciclo de la vida.  Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y profesional y de buena calidad. 9

 Los estados parte deben:  Respetar, no perjudicar el disfrute del derecho a la salud.  Proteger, para que terceros impidan el disfrute del derecho a la salud.  Cumplir, adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a la salud. 10

Entonces el derecho a la salud es el valor central de la cobertura universal de salud. 11

 Por lo tanto debe promoverse y protegerse sin distinción de edad, etnia, sexo, género, orientación sexual, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, o cualquier otra condición social.  Promover y proteger el derecho a la salud debe articularse con otros derechos humanos. 12

 La cobertura universal de salud exige la eliminación de todo tipo de barreras al acceso a los servicios de salud, ya sean geográficas, culturales o financieras.  Podemos entender que la cobertura universal de salud, entonces, es un componente esencial y central del desarrollo humano. 13

 Debe desarrollar mecanismos de inclusión social, tornando los servicios más disponibles a las necesidades de la gente.  La estrategia debe establecer cuatro líneas: a)ampliar el acceso equitativo, b) fortalecer la rectoría, c) aumentar y mejorar el financiamiento y d) fortalecer las acciones intersectoriales para abordar los determinantes sociales de la salud. 14

 Si tenemos presente que el eje de toda acción de cobertura universal de salud es la persona humana inserta comunitariamente en una realidad con la cual interactúa y se define a sí misma, conforma una expresión cultural que tenemos la obligación de proteger y promover.  Sólo así podemos pensar en una cobertura que respete a la persona humana en su totalidad personal y social, donde lo comunitario sea responsable de la construcción colectiva de la salud. 15

 Para finalizar, surgen algunos requisitos fundamentales para desarrollar la estrategia de cobertura universal de salud:  Financiación de los sistemas de salud, asegurado desde el estado.  Personal sanitario, suficiente y capacitado al servicio de la gente.  Medicamentos esenciales, al alcance de todos y todas.  Sistema de salud, adecuado social y culturalmente. 16

Creo que el compromiso con la salud como derecho es un desafío para todos y todas dentro de un proceso participativo. 17

 Muchas gracias por la paciencia. 18