Capítulo 9 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero El medio plazo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En este capítulo, aprenderá…
Advertisements

Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 7 – Segunda parte: Inflación, actividad económica y cantidad nominal de dinero Esta presentación.
CAPÍTULO 14: LAS EXPECTATIVAS: LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Introducción I:El modelo IS-LM: recapitulación
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
EL CRECIMIENTO Y EL CICLO ECONÓMICO
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
Universidad del CEMA La Curva de Phillips, rigidez de precios, expectativas adaptativas y expectativas racionales.
DEMANDA AGREGADA I DERIVACION DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS. CURVA IS. INTERPRETACION CON TEORIA DE FONDOS PRESTABLES. DERIVACION DE.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
ENTORNO ECONOMICO COLOMBIANO
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DA
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
T. Macroeconómica I. Prof.: A. Herrarte
El mercado de bienes en una economía abierta
A. Los efectos de una expansión monetaria
MACROECONOMÍA II ESCUELA: ECONOMÍA PONENTE:
Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA
Nivel de Precios Cantidad de producción una variación del nivel de precios Tasa natural de producción P1 2. No afecta a la cantidad ofrecida de.
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía El equilibrio general con tipo de cambio flotante.
Capítulo 2 Una gira por el libro.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones Macroeconomía II Licenciatura en ADE Prof. Ainhoa.
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
En muchos países, el control de la oferta monetaria se delega en una institución parcialmente independiente llamada banco central y este controla.
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
Los mercados financieros y las expectativas
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
El funcionamiento de la macroeconomía.
LA OFERTA La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Las curvas de oferta son casi.
La política monetaria: recapitulación
Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM
LA MICROECONOMIA LA MACROECONOMIA
TEMA 6 La inflación.
Inflación, hiperinflación y estabilización
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
La curva de Phillips El medio plazo
El mercado de trabajo Tema 2
Tasa de inflación (porcentaje anual Tasa de desempleo (porcentaje) 0 Curve de Phillips 4% 6 2 B A 7.
Bibliografía: Capítulo 20. Blanchard Capítulo Belzunegui…
Las expectativas: los instrumentos básicos
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Efectos a corto y medio plazo derivados de un aumento de la productividad (Tema 7. Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA) Profesor:
Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomía, 4/e Olivier Blanchard.
Tema 2: Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA
¿Qué relación existe entre el crecimiento de la producción, la tasa de inflación y la tasa de paro en el medio plazo?
Las expectativas: los instrumentos básicos
Los tipos de cambio: ajustes, crisis y sistemas
Los mercados financieros
El progreso tecnológico, los salarios y el desempleo
El ahorro, la acumulación de capital y la producción El largo plazo
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
Capítulo X: Demanda de dinero, tipo de cambio y equilibrio monetario.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Capítulo 12 El progreso tecnológico y el crecimiento.
Oferta y Demanda agregada
Capítulo 4 Los mercados financieros. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Los mercados financieros ¿Qué determinan los tipos de interés? ¿Cómo.
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
Intensivo Enero – Febrero 2014
Capítulo 3 El mercado de bienes Blanchard: Macroeconomics.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
Transcripción de la presentación:

Capítulo 9 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero El medio plazo

La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero:el medio plazo Conceptos fundamentales La relación entre la producción, el desempleo y la inflación. Los efectos del crecimiento de la cantidad de dinero a corto y medio plazo sobre la inflación y la actividad económica. La desinflación de EE.UU. a finales de la década de 1970.

La producción, el desempleo y la inflación Tres relaciones: La ley de Okun La curva de Phillips La demanda agregada

La producción, el desempleo y la inflación La ley de Okun: el crecimiento de la producción y las variaciones del desempleo Suponga que: La población activa es constante. Las variaciones de la producción llevan a las mismas variaciones en el empleo. Entonces: Si gyt = 4%, la tasa de desempleo disminuye un 4%

La producción, el desempleo y la inflación La ley de Okun: los datos -0,4 (gyt- 3%) Variación de la tasa de desempleo (%) -2,5 0,0 2,5 5,0 7,5 Crecimiento de la producción (%)

La producción, el desempleo y la inflación La ley de Okun: la ecuación ut-ut-1 = -0,4(gyt-3%) gyt tiene que ser al menos de un 3% para evitar que aumente el desempleo

La producción, el desempleo y la inflación La ley de Okun ¿Por qué tiene que ser la producción de al menos un 3% para evitar que aumente el desempleo? Dos factores: aumento de la población activa aumento de la productividad del trabajo

La producción, el desempleo y la inflación La ley de Okun: ejemplo Suponga que: La población activa aumenta un 1,7% al año, el empleo tiene que aumentar un 1,7% para mantener constante el índice de desempleo. La productividad del trabajo aumenta un 1,3% al año. Si: Y=AN (A=producción/trabajador y N=empleo) Entonces: La tasa de crecimiento de Y= la tasa de crecimiento de la productividad + tasa de crecimiento del empleo. Por lo tanto: La producción tiene que aumentar un 3% (1,3+1,7) para mantener el desempleo constante.

La producción, el desempleo y la inflación La ley de Okun: ejemplo Tasa normal de crecimiento: Tasa de crecimiento de la producción necesaria para mantener constante el desempleo Para EE.UU. desde 1960 = 3%: ut-ut-1 = - 0,4(gYT-3%)

La producción, el desempleo y la inflación La ley de Okun: ejemplo ut-ut-1 = - 0,4(gYT-3%) La explicación del coeficiente -0,4 Si el crecimiento de la producción es un 1% mayor que el crecimiento normal: Entonces en el modelo anterior, el desempleo disminuye un 1%. Sin embargo, los datos actuales de EE.UU. muestran que el desempleo disminuye un 0,4% .

La producción, el desempleo y la inflación La ley de Okun: ejemplo ut-ut-1 = - 0,4(gYT-3%) ¿Por qué el coeficiente es sólo de 0,4? Las empresas atesoran el trabajo y hay un número mínimo de trabajadores que se requieren sin tener en cuenta la producción. Las variaciones de la participación de la población activa.

La ley de Okun en algunos países Coeficiente de la ley de Okun en algunos países y períodos País 1960-1980 1981-1998 Estados Unidos 0,39 0,42 Reino Unido 0,15 0,51 Alemania* 0,20 0,32 Japón 0,10 0,20 *En el caso de Alemania, el segundo período es 1981-1989, en lugar de 1981-1998

La producción, el desempleo y la inflación La ley de Okun En general, la relación entre las variaciones del desempleo y el crecimiento de la producción es: : crecimiento mayor de lo normal que afecta a la tasa de desempleo : tasa de crecimiento normal

La producción, el desempleo y la inflación La ley de Okun:

La producción, el desempleo y la inflación La curva de Phillips: el desempleo y la variación de la inflación Según: la inflación depende de la inflación esperada y de la desviación del desempleo con respecto a la tasa natural.

La producción, el desempleo y la inflación La curva de Phillips: el desempleo y la variación de la inflación Suponiendo: iguale la inflación del año pasado, , entonces:

La producción, el desempleo y la inflación La curva de Phillips: el desempleo y la variación de la inflación Según : desempleo >un  disminuye la inflación desempleo <un  aumenta la inflación La curva de Phillips es:

La producción, el desempleo y la inflación La relación de la demanda agregada: el crecimiento de la cantidad nominal de dinero, la inflación y el crecimiento de la producción æ ö M Si : Y = Y ç t ÷ entonces AD es proporcional ç ÷ t P è ø t M a t P t ¿Cómo afecta una variación de a AD? M ­ t Þ i ¯Þ­ AD (multiplicador ) Þ­ Y P t

La producción, el desempleo y la inflación La relación de la demanda agregada: el crecimiento de la cantidad nominal de dinero, la inflación y el crecimiento de la producción Pasar del nivel de producción (Y) hasta la tasa de crecimiento (gyt) tasa de crecimiento de la cantidad de dinero tasa de crecimiento de los precios

La producción, el desempleo y la inflación La relación de la demand aagregada: el crecimiento de la cantidad nominal de dinero, la inflación y el crecimiento de la producción Según la relación de la demanda agregada es:

La producción, el desempleo y la inflación ¿Cómo afecta el crecimiento monetario a la producción, la inflación y el desempleo a medio plazo?

La producción, el desempleo y la inflación Repaso: La ley de Okun: Variación del desempleo = desviación de la producción del crecimiento normal =

La producción, el desempleo y la inflación Repaso: 2. La curva de Phillips: Variación en la = Desviación del desempleo tasa de inflación respecto a la tasa natural =

La producción, el desempleo y la inflación Repaso: 3. La relación DA: tasa de crecimiento = Tasa de crecimiento de la de la producción cantidad nominal menos la inflación =

La producción, el desempleo y la inflación Ejemplo: La tasa del crecimiento monetario disminuye (a corto plazo) Según: La relación DA, dada la inflación, disminuirá la producción. Por la ley de Okun, un descenso del crecimiento de la cantidad de dinero aumentará el desempleo. Por la curva de Phillip, un mayor desempleo implica una inflación menor. ¿Termina el efecto aquí?: ¿qué sucede a medio plazo?

La producción, el desempleo y la inflación El medio plazo: Suponga un crecimientpo constante en la oferta de dinero nominal A medio plazo: (la ley deOkun) (Demanda agresiva)

La producción, el desempleo y la inflación El medio plazo: Crecimiento ajustado de la cantidad nominal de dinero = Inflación = Crecimiento ajustado de la cantidad nominal de dinero

La producción, el desempleo y la inflación El medio plazo: Si la inflación es constante, entonces: y: (La curva de Phillips)

La producción, el desempleo y la inflación El medio plazo: repaso Suponiendo: , entonces: La producción aumenta a su tasa normal de crecimiento, . La inflación es igual al crecimiento ajustado de la cantidad de dinero. El desempleo es igual a la tasa natural.

La producción, el desempleo y la inflación El medio plazo Observación: Las variaciones del crecimiento de la cantidad de dinero no afectan a la producción o al desempleo a medio plazo.

La producción, el desempleo y la inflación El ajuste para un descenso del crecimiento de la cantidad nominal un Tasa natural de desempleo Si disminuye a : u se mantiene en un y  cae A Tasa de inflación,  Crecimiento ajustado de la cantidad de dinero (para g ) B m Crecimiento ajustado de la cantidad de dinero (para g ´ < g ) m m Tasa de desempleo, u

La producción, el desempleo y la inflación La desinflación: una primera aproximación Ejemplo: La economía está en equilibrio a medio plazo La tasa de inflación es elevada y existe una unanimidad en que debe reducirse

La producción, el desempleo y la inflación La desinflación: una primera aproximación ¿Cuál es su opinión? ¿Cómo consiguen alcanzar la desinflación? Respuesta: reduciendo el crecimiento de la cantidad de dinero ¿Qué efecto tendrá la reducción de la cantidad de dinero sobre el crecimiento y el desempleo? Respuesta : el crecimiento disminuirá y aumentará el desempleo

La producción, el desempleo y la inflación La desinflación: : ¿Cuánto desempleo? ¿Y durante cuánto tiempo? Considere la curva de Phillips: = Para alcanzar la desinflación, el desempleo tiene que aumentar La cantidad total de desempleo no depende del ritmo al que se consiga la desinflación

La producción, el desempleo y la inflación La desinflación: : ¿Cuánto desempleo? ¿Y durante cuánto tiempo? La elección entre una desinflación rápida y lenta El punto por año de exceso de desempleo: diferencia de un punto porcentual al año entre la tasa efectiva de desempleo y la tasa natural Ejemplo: un = 6,5 u = 9% por 4 años 4 x (9-6,5) = 10 puntos por año de exceso de desempleo

La producción, el desempleo y la inflación La desinflación: : ¿Cuánto desempleo? ¿Y durante cuánto tiempo? Ejemplo: La reducción de la inflación de un 14 a un 4% y  = 1 = Período: 1 año: 2 años: año 1, -5% = -5% año 2, -5% = -5% 5 años: 5 años de desempleo un 2% por encima de un 10 años: 10 años de desempleo un 1% por encima de un Conclusión: El punto por años de exceso de desempleo es 10

La producción, el desempleo y la inflación La desinflación: ¿Cuánto desempleo? ¿Y durante cuánto tiempo? Punto por año de desempleo Descenso de la inflación La tasa de sacrificio: Si  = 1, ¿qué es la tasa de sacrificio?

La producción, el desempleo y la inflación La desinflación: : ¿Cuánto desempleo? ¿Y durante cuánto tiempo? Si la tasa de sacrificio es constante, ¿es irrelevante el ritmo de la desinflación?

La producción, el desempleo y la inflación El ritmo de desinflación: ejemplo Período de tiempo: 1 año ut 10% > un y un = 6,5%: ut = 16,5% b = La ley de Okun: , 4 y g = 3 % y 16,5% - 6,5% = - 0,4%(gyt-3%) g = - ( 10 %) / , 4 + 3 % = - 22 % ! yt -15% en 1931: la mayor tasa negativa de crecimiento de este siglo.

La producción, el desempleo y la inflación El cálculo de la senda necesaria de crecimiento de la cantidad nominal de dinero Ejemplo: Reduce la inflación de un 14% a un 4% en 5 años g = 3 %, u = 6 , 5 %, a = 1 , b = , 4 u n 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Inflación (%) 14 12 10 8 6 4 4 4 4 Tasa de desempleo (%) 6,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 6,5 6,5 6,5 Crecimiento de la producción (%) 3 -2 3 3 3 3 8 3 3 Crecimiento de la cantidad nominal de dinero (%) 17 10 13 11 9 7 12 7 7 Año de Antes desinflación Después

La producción, el desempleo y la inflación La senda de desinflación 16 año 0 A 14 año 1 12 año 2 10 Tasa de inflación (%) año 3 8 año 4 6 B año 5 4 C año 6+ 2 2,5 4,5 6,5 8,5 10,5 Tasa de desempleo (%)

La producción, el desempleo y la inflación La senda de desinflación Conclusiones: La transición para reducir el crecimiento de la cantidad de dinero y de la inflación está asociada con un período de mayor desempleo. Sin tener en cuenta la senda, el número de puntos por año de exceso de desempleo es el mismo. A medio plazo: la producción y el desempleo vuelven a la normalidad.

La producción, el desempleo y la inflación Este modelo indica que la política puede cambiar la duración en el tiempo pero no el número de puntos por año de exceso de desempleo. Dos retos para este modelo: Expectativas y credibilidad Rigideces nominales y contratos

La producción, el desempleo y la inflación Las expectativas y la credibilidad: la crítica de Lucas El modelo anterior suponía:  te =  t-1 Si  te está basado en la expectativa de que la política del Fed reduciría la inflación de un 14% a un 4%. Entonces: 4% = 4% - 0% La inflación se reduce a un 4% y el desempleo se mantiene en su tasa natural. La reducción del crecimiento de la cantidad de dinero podría ser neutral.

La producción, el desempleo y la inflación Las expectativas y la credibilidad: la crítica de Lucas Observaciones: Para tener una baja tasa de sacrificio, la política monetaria tiene que tiene una mayor credibilidad. Una desinflación más clara y rápida tiene una mayor credibilidad.

La producción, el desempleo y la inflación Rigideces nominales y contratos Las rigideces nominales hacen que los precios no se reajusten. Como consecuencia, la política de desinflación sería muy costosa. La política de desinflación debería anunciarse con la suficiente antelación.

La producción, el desempleo y la inflación Rigideces nominales y contratos El efecto del escalonamiento de las decisiones salariales El modelo de Taylor: Los acuerdos salariales incluyen otros convenios. Crea rigideces salariales. Las rigideces evitan una respuesta rápida a la política de desinflación e implican una tasa alta de desempleo. El Fed debe poner en fase la política de desinflación.

La producción, el desempleo y la inflación La desinflación sin desempleo en el modelo de Taylor 15,0 12,5 10,0 7,5 Tasa de inflación (%) 5,0 2,5 0,0 Trimestres

La producción, el desempleo y la inflación La comparación de los modelos de Lucas-Sargent y el de Taylor Ambos modelos hacen hincapié en el papel de las expectativas. Una desinflación lenta pero creíble podía tener un coste inferior que el enfoque tradicional.

La producción, el desempleo y la inflación La desinflación de Estados Unidos, 1979-1985 1979 Desempleo = 5,8% Crecimiento del PIB = 2,5% Inflación = 13,3% El Fed, en lugar de centrarse en el tipo de interés, se fijó en una tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero.

La producción, el desempleo y la inflación La desinflación de Estados Unidos, 1979-1984 Enero de 1981 Abril de 1980 Tipo de los fondos federales Tasa de inflación, tipo de los fondos federales (%) Septiembre de 1979 Tasa de inflación Julio de 1980

La producción, el desempleo y la inflación La desinflación de Estados Unidos, 1979-1984 ¿Redujó el Fed la tasa de sacrificio de una forma creíble? 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 Crecimiento del PIB (%) 2,5 -0,5 1,8 -2,2 3,9 6,2 3,2 Tasa de desempleo (%) 5,8 7,1 7,6 9,7 9,6 7,5 7,2 Inflación (IPC) (%) 13,3 12,5 8,9 3,8 3,8 3,9 3,8 Desempleo acumulado 0,6 1,7 4,9 8,0 9,0 9,7 Desinflación acumulada 0,8 4,4 9,5 9,5 9,4 9,5 Tasa de sacrificio 0,75 0,39 0,51 0,84 0,95 1,02 El desmpleo acumulado es la suma de los puntos por año de exceso de desempleo desde 1980, suponiendo que la tasa natural sea del 6,5%. La desinflación acumulada es la diferencia entre la inflación existente en un año dado y la de 1979. La tasa de sacrificio es el cociente entre el desempleo acumulado y la desinflación acumulada.

La producción, el desempleo y la inflación La desinflación de Estados Unidos, 1979-1984 Observaciones: La desinflación estaba relacionada con un alto desempleo. La tasa de sacrificio estaba muy cerca de una desinflación de un 10% con 10 puntos por año de exceso de desempleo. La relación de la curva de Phillips era muy fuerte.

La producción, el desempleo y la inflación La experiencia de la desinflación en 19 países de la OCDE La desinflación provoca un alto desempleo. Las desinflaciones más rápidas van acompañadas de unas tasas de sacrificio más bajas (Lucas/Sargent). Las tasas de sacrificio son menores en los países que tienen acuerdos salariales más breves (Fischer y Taylor).

Final del capítulo La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero El medio plazo