Carlos Salinas de Gortari

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pensamiento Pedagógico Su vida y Su Obra
Advertisements

INDICADORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO
El desarrollo estabilizador
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
“ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES”
Bibliografía Nació en la ciudad de México el 27 de diciembre de se tituló en la licenciatura en Economía en el Instituto Politécnico.
MODELO PARA EL DESARROLLO RURAL
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
El propósito de éste trabajo es presentar los principales rasgos que han caracterizado a la política social del México postrevolucionario, así como a.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Estado Benefactor
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
La visión de territorio en el nuevo extensionismo de México
La Escuela Pública y sus Maestros "Nuestro futuro está unido al de México”
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2014.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
M. I. Raquel Ruiz Ángeles. Entidad integrada por capital y trabajo como satisfactor de necesidades en una sociedad.
La Revolución Mexicana
DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO
Meir Merhav Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio estructural en Venezuela Alonso, Laury Rodríguez, Alexander Nuñez, Katherine.
Eslabón industrial # Pueden ser con dinero nacional O internacional. #Gran Inversión de Capital.
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MÈXICO
Sistema Estadístico de Comercio Exterior en el Estado de Chihuahua
COMISION SISTEMA ESTADISTICO REGION DE LA ARAUCANIA S.E.R. Temuco, Junio del 2010.
L A CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA ESTATAL DE DESARROLLO PROTECCIONISTA ( )  Miguel Alemán  Periodo de mayor auge industrial después de la revolución.
COYUNTURA TRIMESTRAL DE NAVARRA Avance del III trimestre de octubre de 2013.
Bruce Mac Master. ¿Qué está pasando con la industria en Colombia? Panel.
Política económica de México
ANDRES CARDENASSILVIA ANAYA ALEJANDRA RAMIREZFELIPE RUEDA.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL CRECIMIENTO SOSTENIDO INTEGRANTES: JOSÉ MANUEL BARRERA BASTO JOHNNY ACOSTA TUYIN.
ESTRUCTURA SOCIECONOMICA DE MEXICO
1 Sector de Textiles: Dinámica y evolución reciente Camila Torrente Investigador Julio
Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural Programa de Información Estadística Agropecuaria Marzo de 2013.
El Sector Agroalimentario y Agroindustrial Cuadro de Situación.
Indicadores económicos
Programa de Historia III
Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica
1 REPORTE DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Y DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Septiembre del 2012.
 Continuó la política de conservación y modernización de la red de carreteras.  Creó un sistema de hospitalización.  Se fundaron las siguientes organizaciones.
El Milagro mexicano (1940 – 1970)
ELEMENTOS PRESENTES EN CHILE FACILITADORES DEL DESARROLLO PAIS Grupo 3 Negocios en Internet Profesor: Roberto Jijena Infante Alumnos: Ítalo Polloni P.
Programa de Historia III
Programas de asistencia social
UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Reportaje Periodístico
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
EL MILAGRO MEXICANO y DESARROLLO SOSTENIDO
Programas de asistencia social
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Alternativas Fiscales de los Agricultores
U NIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE M ÉXICO ORDONEZ AVILES LUCIA ARIZBE ECONOMIA Y GLOBALIZACION FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN.
Propuesta de Reforma Agraria Integral -CNOC-
ACTUALIZAR EL MODELO ECONÓMICO CUBANO: ¿PATRÓN CHINO O VIETNAMITA? AUTOR: DR. JULIO A. DÍAZ VÁZQUEZ CIEI.UH CENTRO DE ESTUDIOS CHINA – MEXICO UNAM. DF.
Virgilio barco Plan de desarrollo económico y social “así estamos cumpliendo”
SELENE CRUZ MENDIOLA MELIZA TORRALBA REYES GABRIELA HUERTA ESPINOZA FLORINDA GARCIA HERNANDEZ KARINA GABRIELA GRACIA OCAÑA ANA GUADALUPE BURGOA MORAN.
KELLY JOHANA DÍAZ MORENO. En la economía, el comercio, es la encargada de la prestación del servicio de distribución, canalización y venta de todo tipo.
Presentan: Jessica Cornejo Sánchez Carlos Francisco Palacios Ovando
El modelo de desarrollo agroexportador y su impacto en la migración campo-ciudad Quintín Riquelme Centro de Documentación y Estudios (CDE) ‏ Asunción,
Tema 2: Los espacios rurales Unidad 3: “Territorio y actividades económicas"
LICENCIATURA: ECONOMÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA MEXICANA TEMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1. Antecedentes del proceso de sustitución de importaciones.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Díaz Ordaz- Peña Nieto. Gustavo Díaz Ordaz 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968 Matanza.
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
Reformas de la propiedad ejidal
Modelos Económicos de México
Transcripción de la presentación:

Carlos Salinas de Gortari 1988-1994

Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 2

Bibliografía Nació el día 3 de abril de 1948 en la Ciudad de México D.F. Es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. (1966-1969). Estudió en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde obtuvo una maestría en Administración Pública (1973), otro en Economía Política (1978) y el Doctorado en Economía Política y Administración Pública (1978).

Política Agropecuaria: Disminuye el reparto agrario. Se instructura el Programa Integral de Modernización del Campo 1990-1994. - elevar el bienestar de los campesinos. - aumentar la competitividad. - alentar las exportaciones. Desincorporación y venta de empresas estatales (Tabamex, Inmecafe, Azúcar). 4

Promedio del crecimiento en el sector agropecuario durante el sexenio: En comparación con el sexenio de Adolfo Ruiz Cortinez (6.45% anual) Promedio de crecimiento anual es de: 1.9% Promedio de participación de la producción agropecuaria en el PIB: 7.5%

Creación de la Comisión Nacional del Agua. Reformas al artículo 27 constitucional. -libertad a compesinos para arrendar el ejido. -participación de las sociedades en la producción del campo. 6

Implantación de PROCAMPO Implantación de PROCAMPO. Con el objetivo de transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales, que siembren la superficie registrada en el directorio del programa, cumplan con ciertos requisitos y acudan a solicitar el apoyo.

Crecimiento en la actividad agrícola durante el sexenio: En comparación con el nivel más alto (8.1%) de Adolfo Ruiz Cortinez. El crecimiento agrícola en promedio anual fue: 0.5% La participación agrícola en el PIB en promedio: 4.6% (10.8%,M.A)

Crecimiento anual en al producción ganadera: En comparación con el más alto nivel (5.4%) de Gustavo Díaz Ordaz. Crecimiento promedio anual fue de: 2.0% Participación ganadera en el PIB: 1.9%

Crecimiento Anual en la pruducción silvícola: En comparación con el nivel más alto (5.1%) de Avila Camacho. Crecimiento de la producción silvícola fue: -2.9% La participación silvícola en el PIB: 0.3%

Crecimiento anual de la producción pesquera: En comparación con el nivel más elevado (13.2%) de Avila Camacho. Creciniento promedio fue de: 1.2% La participación en la PIB: 0.2%

Evolución del reparto agrario durante el sexenio: En comparación con el reparto mayor, 17,906,424 hectáreas y 811,157 campesinos beneficiados. Sólo repartió 5,534,000 hectáreas a 170,700 campesinos.

Política Industrial Se crea el Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994. Se instaura el Progrma Nacional de Modernización Industrial y Comercio Exterior 1990-1994. Privatización y Reprivatización. El GATT. 13

Reglamento para las inversiones extranjeras directas. Se implanta el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico que se denomina Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo. Reglamento para las inversiones extranjeras directas. Se crea el Programa Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad. 14