AUTONOMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 5 “Formas Jurídicas de la Empresa”
Advertisements

La conceptualización tradicional.
“Trámites de Constitución y Puesta en Marcha de una Sociedad Laboral (Limitada o Anónima)”
“Trámites de Constitución y Puesta en Marcha de una Sociedad Mercantil (Limitada o Anónima)”
“Trámites de Constitución y Puesta en Marcha de una Sociedad Cooperativa” JcS.
“Trámites de Constitución y Puesta en Marcha de una Empresa Individual” JcS.
Calculo de la prestación económica BOST
DOCUMENTACIÓN RELATIVA A LA SEGURIDAD SOCIAL
LOS CONVENIOS COLECTIVOS
TEMA 1 EL CONTRATO DE TRABAJO
LAS EMPRESAS Y LAS SOCIEDADES
Prestación por cese de actividad de los autónomos Ley 32/2010, de 5 de agosto y RD 1541/2011, de 31 de octubre, por los que se establece y desarrolla un.
INCAPACIDAD TEMPORAL Y DESEMPLEO.
Cristina Cheda Vellón Bieito Quintiana González María Tojeiro Pazos
Sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos Real Decreto 1541/2011, de 31 de octubre, por el que se desarrolla.
DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
NUEVA NORMATIVA TRABAJADORES AUTÓNOMOS 1.Ley 20/2007, 11 de julio, del Estatuto del Trabajador autónomo. 2.Ley 18/2007, 4 de julio, por la que se procede.
La protección del embarazo y la lactancia en la legislación
REDUCCIONES FISCALES REDUCCIÓN TIPO GRAVAMEN IBI 0,570,51 REDUCCIÓN COEFICIENTES SITUACION IAE PLAN MUNICIPAL FRENTE A LA CRISIS.
EMPRESA UNIPERSONAL CINDY PACHECO ALVAREZ ALEJANDRA RIOS RODRIGUEZ
LA RETRIBUCIÓN LABORAL: EL SALARIO
AUTÓNOMOS.
DOCUMENTACIÓN RELATIVA A LA SEGURIDAD SOCIAL
CONCEPTO DE EMPRESA Definición Objetivos.
Unidad 5 El sistema de la Seguridad Social
CONCEPTO DE EMPRESA Definición Objetivos.
Obligaciones fiscales para autónomos y sociedades civiles o irregulares: Actividades empresariales Actividades profesionales.
Gestión de recursos humanos Administración y finanzas
La creación de una empresa
Secretaria Comunicación y Empleo El REASS desaparece, los trabajadores/as cuenta ajena agrarios se integran en el Régimen General de la Seguridad Social.
Gestión de recursos humanos Administración y finanzas
INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS
CREACIÓN DE NUESTRA EMPRESA
U.D. 9: LA SEGURIDAD SOCIAL
Empresa Familiar: Dirección y Gestión
CONCEPTO ECONÓMICO DE LA EMPRESA Y EL PATRIMONIO.
Test UD 8.
Tema7: Empezamos con los tramites
¿Qué es la prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos? De acuerdo con la Ley 32/2010, de 5 de agosto, los trabajadores autónomos cuentan.
T.7.-TRÁMITES PARA LA CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA
Lilybeth Gallardo Priscila Salazar
Test UD 8.
Por José Bengoechea Cuadrado
Formalización de la empresa
Unidad 6. La creación de la empresa. Es el resultado de una decisión:  DECISIONES ESTRUCTURALES. Nombre y forma jurídica. Localización y ubicación. Financiación.
Formalización de una Empresa
Formas jurídicas: Empresario individual
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN LA CONTRATACIÓN
Unidad 08 Clases de empresas.
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
2.1 LEGISLACIÓN MERCANTIL
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN LA CONTRATACIÓN
EMPRESA: La Titularidad Jurídica
1 SOCIEDADES LABORALES U NA F ORMA I NNOVADORA D E C REAR E MPLEO ASPECTOS LEGALES.
U n i d a d 4 Puesta en marcha de una Pyme u n i d a d 4.
UD. EL AUTOEMPLEO CONCEPTO EMPRESA Y EMPRESARIO TIPOLOGIAS DE EMPRESAS
 Mínimo de socios: Dos.  Capital mínimo: No tiene.  Responsabilidad: Personal e ilimitada.  Dos tipos de socios: capitalistas (dinero) e industriales.
SOCIEDAD COLECTIVA Sociedad de carácter personalista en la que todos los socios en nombre colectivo y bajo el nombre de una razón social, se comprometen.
UNIDAD 5 FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA
2. Tipos de empresas y las diferentes formas jurídicas
Febrero 2014 NOVEDADES LABORALES DEL PERIODO NOTA LEGAL: La normativa legal que facilita la sociedad es a título meramente informativo, puede contener.
SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA
EVALUACIÓN SUMATIVA PAI
#Emprendedores Llongueras: de botones a empresario
Trámites de constitución
Unidad 6 FORMAS JURÍDICAS.
Introducción a la distribución comercial Índice del libro 1 1.La distribución comercialLa distribución comercial 2.Normativa y trámites en la apertura.
ORDEN CRONOLOGICO DE LOS TRAMITES DE CREACION DE UNA EMPRESA para empresarios individuales y sociedades civiles basta con el DNI CERTIFICACIÓN NEGATIVA.
tramite de constitución de una empresa
TIEMPO REQUERIDO PARA CREAR UNA EMPRESA. Tiempo promedio en el mundo.
Transcripción de la presentación:

AUTONOMO

AUTONOMO: Empresario Mercantil Individual Persona física que realiza en nombre propio y como titular de una empresa, una actividad comercial, industrial o profesional

Características del autónomo: Control total de la empresa, por lo tanto es necesario: ser mayor de edad y tener libre disposición de sus bienes Responsabilidad patrimonial ilimitada frente a terceros. Los bienes gananciales también se ven afectados, salvo oposición del cónyuge, siempre que conste en escritura pública inscrita en el Registro Mercantil. Los bienes privativos del otro cónyuge sólo podrán obligarse con su consentimiento expreso en escritura.

Características: VENTAJAS E INCONVENIENTES Simplicidad en la constitución (no sujeto a escritura pública ni inscripción) Obligaciones formales: Llevanza de libros, según C. Comercio: Diario y Anuales (Balance, Cuenta Pérdidas y Ganancias, y Memoria) FISCALMENTE está sujeto a IRPF e IVA. Inconveniente: la progresividad del IRPF. Forma jurídica válida para casos con “limitado” volumen de negocio y poca inversión.

Ventajas/inconvenientes Las prestaciones del R.E.T.A. son las mismas que en el Régimen General. Las prestaciones dependen de: Las coberturas concertadas (niveles) Estar al corriente en el pago de la obligación de cotizar. No tiene derecho a derecho a la prestación por desempleo No cabe jubilación antes de los 65 años salvo excepciones.

Obligación de cotizar El trabajador autónomo está obligado a cotizar desde el primer día del mes en que inicia su actividad. (Pago completo del mes) La obligación de cotizar SUBSISTE incluso durante las situaciones de Incapacidad Temporal, Riesgo durante el embarazo y Maternidad. La obligación TERMINA el último día del mes en que el trabajador finaliza su actividad. Debe comunicar su baja dentro de los 6 días naturales siguientes al cese.

Cotización Alta: Ante la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Adm. Territorial correspondiente. El alta es única aunque se den distintas actividades dentro del citado Régimen. Plazo: 30 días naturales siguientes al inicio de la actividad laboral.(Modelo TA.0521/A).

Cotización Existen 3 niveles de cotización: Mínimo: a efectos de jubilación. Baja no laboral: enfermedad común o accidente no laboral. Desde el 4º día, antes desde el 15º día. Baja laboral: Accidente laboral y enfermedad profesional. Desde el día siguiente de la baja, como cualquier asalariado. Tablas según la actividad. Para tener derecho a la cobertura respectiva es requisito indispensable haber concertado la cobertura respectiva.

Bases de cotización 2005 Para trabajadores < 50 años, la B.C. será la elegida por ellos dentro de la base mínima (770,40 €) y máxima (2.813,40 €). A dicha base se le aplica el tipo de cotización del 29,8%. En el supuesto que el trabajador no se acoja a la protección por incapacidad temporal, el tipo será del 26,5% (cotización mínima): Cuota mínima sin Incapacidad Temporal: 204 €/mes aprox. Cuota mínima con Incapacidad Temporal: 229 €/mes aprox.

Bases de cotización 2005 Existen reglas especiales para mayores de 50 años. MODIFICACION bases de cotización: Pueden cambiarse anualmente, Realizar el cambio antes del 1 de octubre de cada año, surtiendo efecto a partir del 1 de enero del año siguiente. No se recomienda hacerlo durante los períodos de baja.

Trámites de constitución en S.S : Afiliación y alta en el Régimen de Autónomos Afiliación y/o alta de trabajadores Alta en contingencia de accte trabajo y enfermedad profesional Comunicación apertura centro de trabajo Solicitud de los libros.

Trámites de constitución en S.S.: 1.- Afiliación y alta en el Régimen de Autónomos Plazo: 30 días naturales siguientes al inicio de la actividad. Lugar: Tesorería General de la Seguridad Social del lugar. Modelo TA.0521/A. 2.-Afiliación y/o alta de trabajadores: cuando haya contratación de trabajadores. Se realiza ANTES del comienzo actividad de los mismos. 3.- Alta en contingencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional: ante mutua o el INSS

Trámites de constitución en S.S.: 4.- Comunicación apertura centro de trabajo Plazo: 30 días siguientes al inicio/reanudación de la actividad Lugar: Inspección Provincial de Trabajo Delegación de Empleo. Datos solicitados: Denominación y ubicación de la empresa Nº y características del personal Normativa de seguridad e higiene en el trabajo

Trámites de constitución en S.S.: 5.- Solicitud de los libros Debe tenerse uno por cada centro de trabajo. Visita: - Obligatorio para todas las empresas aunque no tengan trabajadores a su cargo. - Debe presentarse ante una posible Inspección de Trabajo.

Trámites de constitución en HACIENDA: Declaración Censal Alta IAE No necesita CIF

Trámites de constitución en HACIENDA: Declaración censal: Modelo oficial 036/037. Sujeción a IRPF e IVA. Alta IAE: Requisito indispensable, a pesar de la exención del impuesto. Plazo: Antes del inicio de la actividad. Lugar: Administración de Hacienda o Delegación correspondiente al domicilio fiscal de la empresa

Trámites de constitución ante Ayuntamiento: Licencia de apertura Licencia de obras

Trámites de constitución ante Ayuntamiento LICENCIA DE APERTURA: 3 TIPOS Las reguladas por la Ley de Protección Ambiental Andaluza Las de actividades inocuas. Siguen un procedimiento abreviado Las de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. Sin procedimiento abreviado. La autorización tarda varios meses. Suele permitirse el ejercicio de la actividad desde la presentación de la solicitud con toda la documentación requerida

Trámites de constitución ante Ayuntamiento: Licencia de obras Es un impuesto municipal. La cuota es un porcentaje del presupuesto de la obra. La cuantía del porcentaje se establece en ordenanzas municipales. Terminada la obra se puede comprobar coste real y efectivo y practicar una liquidación definitiva, con deducción de lo ingresado en la liquidación provisional.

GRACIAS POR LA ASISTENCIA CADE - Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial de Coín (Málaga). Red Territorial de Apoyo a Emprendedores. Teléfono: 952455237   www.andaluciaemprende.es