CAMPAÑA LATINOAMERICANA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“INTRODUCCIÓN. SEGURIDAD ALIMENTARIA versus SOBERANIA ALIMENTARIA”
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Enfoque de derecho a la alimentación
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café A.C
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
Por la construcción de una alimentación segura y saludable para todos los santafesinos.
Elementos indispensables para facilitar el acceso al mercado de bienes y servicios garantizados por SGPs Las normas de SGPs toman como referencia las normas.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Resumen de los documentos de discusión de México, Perú y Argentina y foros virtuales Eje 2 Crecimiento y Sostenibilidad Guadalajara, México. Septiembre.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO, S DE S.S.
Investigación acción: Principales hallazgos y retos para una comercialización campesina con soberanía.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL
MARCO REGULATORIO Y PROPIEDAD INTELECTUAL
Dialogo Regional Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en el Corredor Seco de Mesoamérica.
B.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
GRUPO LEGISLACION. Actores que deben definir al marco regulatorio y normas y como participan del proceso de construcción Productores, consumidores, indígenas,
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
LA AGRICULTURA FAMILIAR “CORACA PROTAL”
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Estructura/Organización
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
IALA Afromesoamericano
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
LA AGROECOLOGIA COMO CAMINO A LA SOBERANIA ALIMENARIA Y
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Asociación Nacional de Mujeres Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Rurales e Indígenas ANAMURI ANAMURI.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programas de asistencia social
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
ALTER VIDA Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo Es una institución civil, sin fines de lucro que desde el año 1985 implementa propuestas.
Hablemos sobre Soberanía Alimentaria. 3 momentos 1 Presentación y Explicación 2 Dinámica y diálogo 3 Socializando el proceso.
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
CONCLUSIONES MESA II SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA Y TIERRAS ENCUENTRO PLURINACIONAL PARA PROFUNDIZAR EL CAMBIO 9,10,11 Enero 2012.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Enfoques y marco político Ayacucho
Capitalismo y política alimentaria
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Seguridad alimentaria
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Economía Popular Instituto Nacional de Cooperación Educativa Una Propuesta para la Inclusión TALLER.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

CAMPAÑA LATINOAMERICANA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

¿Qué es la campaña? Es una campaña internacional por la soberanía alimentaria, en defensa de la vida y la generación de estrategias sustentables para la producción, distribución y consumo de alimentos de forma autónoma y con equidad

¿Qué es la ‘Soberanía Alimentaria’? Entendemos la soberanía alimentaria como la capacidad de nuestro pueblo para definir políticas propias que garanticen el derecho a la alimentación sana segura y soberana para toda la población

¿Qué quiere decir el lema de la campaña “come sano, seguro y soberano” Come: Comer es el primer derecho que deben conjugar todos los hogares. La comida no es un derecho exclusivo de un segmento de la población ni propiedad privada y mercancía que se exporta para satisfacer intereses y bolsillos de unos pocos. Sano: que sea bueno para nuestro cuerpo, que nos provea una nutrición integral y natural, que no nos envenene. Y que sea buena también para la tierra en la que se produce. Seguro: que podamos confiar en tener alimento en la mesa cada dia a través del establecimiento de mecanismos basados en la equidad y reciprocidad, mejorando el acceso y la estabilidad de la comida local. Soberano: que la podamos controlar, como productores y consumidores. Que responda a nuestras necesidades y cultura, con acceso y control de los insumos para generar los alimentos. Que posibilite reconstruir las relaciones entre el campo y la ciudad. Que responda a nuestros intereses, no a los ajenos.

 Hoy en nuestro pueblo y en el mundo entero existe una auténtica crisis agraria.  Esta crisis se expresa en una creciente migración campesina a las ciudades, lo cual implica la acelerada descomposición de la agricultura familiar  Grandes multinacionales, buscan controlar todo el proceso y recursos productivos y alimentarios, utilizando agrotóxicos, fertilizantes químicos, variedades de semillas y monocultivos que destruyen la biodiversidad y producción agrícola local, y por otro lado, se promueve un consumismo irracional que privilegia la comida “basura”. CAMPAÑA NACIONAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Queremos recuperar nuestra SOBERANÍA ALIMENTARIA, entendida como la capacidad de nuestro pueblo para definir políticas propias que garanticen el derecho a la alimentación sana, segura y soberana para toda la población y, generar estrategias sustentables para la producción, distribución y consumo de alimentos adecuados, de forma autónoma y con equidad. CAMPAÑA NACIONAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Objetivos: Sensibilizar a la ciudadanía del campo y la ciudad acerca de la crisis agroalimentaria y reivindicar las alternativas existentes. Fortalecer el tejido social: institucional y organizativo que existe en el país a favor de la soberanía alimentaria, la agroecológica y la economía popular solidaria, y lograr cambios de actitudes, hábitos y prácticas de producción y consumo de alimentos sanos, seguros y soberanos en la población nacional. Generar una movilización ciudadana, campesina y popular que incida políticamente en las diversas instancias de la sociedad. CAMPAÑA NACIONAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Paro lograr lo siguiente:  Declarar la Soberanía Alimentaria como derecho humano fundamental, garantía constitucional, y política pública de prioridad y seguridad nacional.  Establecer políticas que garanticen la sostenibilidad de la agricultura familiar, campesina, comunitaria, de base AGROECOLÓGICA.  Lograr la prohibición definitiva para los pesticidas altamente tóxicos y ratificar la prohibición a la importación y experimentación con semillas genéticamente modificadas y todo producto transgénico.  Garantizar la agro biodiversidad como patrimonio de los pueblos que no puede ser patentada bajo ningún concepto.  Rechazar la política de estímulo a la producción de cultivos para agro combustibles, que atenta contra la soberanía alimentaria y no resuelve la crisis ambiental. CAMPAÑA NACIONAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

MAELA se inicio en 1989 y se transformó en movimiento en Desde entonces se ha extendido hasta llegar a hoy a 180 organizaciones en 20 países de America Latina y el Caribe. SU PRINCIPAL OBJETIVO es el de fomentar la agroecológica como componente fundamental de un modelo de desarrollo sustentable, basado en la conservación de los recursos naturales, la producción y comercialización sustentable, la soberanía alimentaria, la valoración y conservación de la vida y del conocimiento rural. CAMPAÑA NACIONAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

6 ejes estratégicos: 1. El acceso a mercados locales e internacionales alternativos. 2. Una contribución a la soberanía alimentaria. 3. Unas relaciones mas equitativas entre hombres y mujeres. 4. El rescate y multiplicación de la agro-biodiversidad. 5. La integración de los jóvenes a la agroecología 6. El fortalecimiento institucional. CAMPAÑA NACIONAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Visión: El Maela promueve la agroecológica bajo el enfoque de soberanía alimentaria, con una alta representación de campesinos e indígenas en su estructura y sus políticas, funciona de manera integrada y eficiente a sus distintos niveles y es referente en políticas públicas en el tema ambiental, de desarrollo alternativo y en el desarrollo de mercados locales bajo los principios de comercio justo y economía solidaria. Misión: El Maela pretende contribuir al alcance de su visión mediante la visibilización de los productores como principales actores, la comunicación, el funcionamiento descentralizado de su estructura, la investigación, la capacitación, la sistematización y el intercambio de experiencias, las alianzas y la Incidencia en políticas, sobre la base de principios de equidad, justicia y sustentabilidad. CAMPAÑA NACIONAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Maela argentina conformado por FPC Familias Productoras de Cañuelas, BePe Catamarca, CEDEPO.Centro de Educación Producción e Investigación Agroecológica, INCUPO.Instituto de Cultura Popular, CETAAR Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas de Argentina. CREO Cooperativa Agropecuaria Frithortícola Orgánica Ltada, RAOM Red de Agricultura orgánica de Misiones, AABDA AABDA-Asoc. Agricultura Biodinámica de Argentina, CEPAR Centro de Estudios de Producciones Agroecológicas, REDAF Red Agroforestal Chaco Argentina, ECOREDAGRO. AABDA-Asoc. Agricultura Biodinámica de Argentina / APPCH – Asoc. de pequeños productores del Chaco, Pampa del Indio / APPO – Asoc. De Pequeños Productores Orgánicos, Tres Isletas, Chaco / APROBA – Asoc. de Productores Orgánicos de Bs. As. Cooperativa CREO Bs.As. y Misiones / Cooperativa de San Juan de Las Sierras – Misiones / Kaá Bera – Organización Agroegologista de Montecarlo - Misiones / INDES. Grupo Tres Colonias de Corrientes. Comunidad Diaguita- Calchaqui de Tucumán. Comunidad Aborigen Guaraní Yacendí- Catú de Jujuy. ADER de Jujuy. Coop. Agropecuaria APF de Cañuelas, Bs As

Contactos