Japón Una cultura milenaria. Medio Geográfico Japón es un pequeño archipiélago asiático del Pacífico norte. Sus islas más importantes son: Hokkaido, Honshu,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Segunda Guerra Mundial
Advertisements

FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
TEORIA DE LA CALIDAD TOTAL
La Gran Crisis Economica de 1929
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
Orden o Desorden Mundial
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
Características Generales
La primera Guerra Mundial
2º Guerra Mundial
El Milagro Japonés Ing. Vanessa Borjas.
Hecho Por: Julianna Sierra
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
 Base del crecimiento económico: difusión de innovaciones sociales y tecnológicas   Gran Bretaña: Centro de la economía mundial den el siglo XIX 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
LECTURA 1: Escala y diversificación. LECTURA 2: Teoría histórica de los grandes negocios.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
y la penetración europea en su territorio
PEARL HARBOUR.
La apertura de Japón y los inicios de su modernización.
LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
La crisis mundial de 1930.
y la penetración europea en su territorio
BOMBA ATÓMICA STEVEN OBANDO V GRADO 9 LICEO MIXTO LA MILAGROSA 6 ABRIL 2014 SANTIAGO DE CALI.
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
EL IMPERIALISMO Ángela Vivas Informática sistemas
ECONOMÍA DE América LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
GUERRA DEL PACÍFICO.
La globalización ¿Qué es?:
Inicio de la clase O Observa las imágenes a continuación y comenta: O ¿Por qué podemos decir que en 1914, “se apagaron las luces en Europa”? O ¿Qué quieren.
Imperialismo Alejandro Martínez cano Grado: 9°
La Guerra Fría en América Latina
Tema 3. La Gran Guerra
INTEGRANTES: ANGIE JULIETH ALEGRIA GALINDO SHARON TATIANA MENA POLO ZAYRA YURAY ARACU ASPRILLA BRAYAN ALEXANDER RIVAS SEDANO GRADO: DÉCIMO LICEO MIXTO.
Este consistía en el dinero que estaba a disposición de los bancos y que utilizaban las industrias para nuevas inversiones EL IMPERIALISMO.
China va camino de convertirse en la primera potencia económica mundial, por mucho que a algunos les pueda parecer prematura esa previsión. Y desde luego,
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
Alemania invade Polonia en septiembre de 1939
EN LA ACTUALIDAD HAN OCURRIDO IMPORTANTES ACONTECIMIENTOS QUE HAN ALTERADO LOS PATRONES DE CRECIMIENTO EN EL MUNDO COMO CAMBIOS : TÉCNICOS, FINANCIEROS,
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
La Segunda Guerra Mundial
Escenario latinoamericano El caso latinoamericano no estuvo exento de la política imperialista estadounidense, creyendo que el subcontinente le.
Segunda Guerra Mundial.
En la 6ª generación de la Calidad Calidad en para la Planeación AMDG.
Proceso de Globalización
TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS
Nuevas potencias mundiales
REVOLUCION INDUSTRIAL.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Ofensiva aliada y fin de la guerra
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Paula S. Calero 10-2 Tecnología Robótica Sa. Elsie Soriano
ORIGEN  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrollo entre 1939 y finalizo en  El tratado de Versalles tuvo amplio.
La segunda guerra mundial:
Nombre: rayan Andrés Neira Hernández Grado 80-1 Para : Elkin Ruiz.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
La Batalla de Midway fue el momento crucial en el Pacífico. La Batalla de Midway fue el momento crucial en el Pacífico. Esto detuvo el avance japonés en.
Presentado a: Elkin Ruiz Delgado Presentado por: Angie Hernández.
IMPERIALISM O EN JAPON Presentado por: Valentina Roa Presentado a: Elkin Ruiz Grado: 8-01.
VANESSA HOYOS EL IMPERIALISMO JAPONES SE DIVIDE EN TRES FASES… PRIMERA FASE:  Se encuentran dos momentos en este proceso: de 1868 a 1881 es el.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Las bombas atómicas; Nagasaki e Hiroshima.. Una de las causas que provocaron controversia entre Japón y EEUU y que precipitaron la rendición nipona fue.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
EL SOL NACIENTE Y LOS TIGRES ASIÁTICOS Vivian Hernandez Dionisio Abaroa Xaviera Deshamps.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Período de Entreguerras Pamela Maria Viñas Profesora Amantina Oleaga Literatura Colegio CEMEP 2do de Media.
Transcripción de la presentación:

Japón Una cultura milenaria

Medio Geográfico Japón es un pequeño archipiélago asiático del Pacífico norte. Sus islas más importantes son: Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu.

Grandes desastres provocados por la naturaleza

Japón es el país más “occidentalizado” del Extremo Oriente. Ese proceso se inició en el siglo pasado con la era Meiji (1868), en este período Japón rompió el aislamiento en que estuvo inmerso por casi 300 años, al abrirse a los extranjeros, como consecuencia de la expansión económica de Occidente.

Era Meijí A fines del siglo XIX, Japón rompió el aislamiento en que estuvo inmerso por casi 300 años, al abrirse a los extranjeros como consecuencia de la expansión económica de Occidente. Los japoneses quedaron profundamente impresionados por la presencia y potencial de los buques de guerra norteamericanos y rápidamente comprendieron el abismo tecnológico que los separaba de ellos. La era Meijí fue un período caracterizado por un amplio programa de modernización y occidentalización.

Japón en la Segunda Guerra mundial

La intervención de Japón en la guerra estuvo motivada por su deseo de convertirse en “amo del sudeste asiático”. Estas intervenciones iba a detenerlas EEUU, con quién hacía 20 años que rivalizaba en el Pacífico.

Final de la guerra En 1945 Japón sin posibilidades de ganar la guerra, pensó en una paz negociada y honrosa. En el mes de agosto la situación sufrió un vuelco dramático: Hiroshima primero y Nagasaki después fueron destruidas por la primeras bombas atómicas. Japón cambió su orgullosa actitud. El emperador ordenó a Suzuki “que acepte inmediatamente el ultimátum americano y ponga fin a la guerra”.

Bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki

Japón después de la guerra

Al finalizar la guerra Japón había sufrido el impacto de dos bombas atómicas, estaba económicamente y moralmente destrozado. Los expertos profetizaban la decadencia de su economía durante décadas. Pero en menos de 20 años, el Japón se convirtió en la segunda potencia económica mundial. Es lo que se ha llamado el milagro japonés.

Una serie de factores explican las causas de este milagro económico: A) la ayuda norteamericana y el hecho de no soportar gastos militares. B) la coexistencia de grandes grupos industriales, financieros y comerciales con pequeñas industrias de tipo más tradicional. C) una elevada inversión y un gran esfuerzo de innovación tecnológica. D) la superabundancia de mano de obra y la poca cobertura social. Una serie de factores explican las causas de este milagro económico: A) la ayuda norteamericana y el hecho de no soportar gastos militares. B) la coexistencia de grandes grupos industriales, financieros y comerciales con pequeñas industrias de tipo más tradicional. C) una elevada inversión y un gran esfuerzo de innovación tecnológica. D) la superabundancia de mano de obra y la poca cobertura social.

Este éxito se debe fundamentalmente a la tradición japonesa que imponía una disciplina de trabajo rigurosa lo que comportaba una elevada productividad y una gran eficacia en sus empresas.