1. La causa más frecuente de parto pretérmino es :

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ruptura Prematura de Membranas y Parto Pretérmino
Advertisements

EMBARAZO ECTÓPICO IP ANA MARISOL GONZALEZ SILVA
Incompetencia Ístmico Cervical Cerclaje
Dr Rodríguez Agosto 2011 Aborto.
Partograma Dra. Susana Umaña
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
ESTADO DE MEMBRANAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Parto Pretérmino Dr. Abel Hooker Hawkins.
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
Medicina del Deporte Dra. Olga A Rosas
Fisiopatología del nacimiento pretérmino.
de la PRIMERA MITAD del EMBARAZO
Colegio de Bachilleres Plantel N° 2 Cien Metros
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
Aborto Dr Fabio Alfaro Albertazzi Ginecoobstetra
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
Trabajo de Parto Normal
5. Área de radiología APARTADO 7. Ultrasonido de abdomen.
Una de estas teorías NO explica la etiología de endometriosis :
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
EL RECIEN NACIDO.
Vigilancia Activa del TP
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Por ultrasonido la imagen típica de mola en la cavidad uterina es:
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Diagnostico Prenatal.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2003
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL EN EL EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO.
AMEZA DE ABORTO Vs. DETECCION ECOGRAFIA
Ana Casanova Fuset Directores: Prof. D.Vicente Serra Serra.
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA DR. HONORIO GALVAN. .
Patología Anexial. Embarazo Ectópico. Videolaparoscopia
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Puerperio patológico I
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
INCOMPETENCIA CERVICAL
Embarazo Ectópico Alicia Solis MI.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
ABORTO ESPONTÁNEO.
PARTOGRAMA POOT ABONCE DORA GPE..
ABORTO TODA INTERRUPCION ESPONTANEA O PROVOCADA DEL EMBARAZO ANTES DE LAS 20 SEMANAS DE AMENORREA, CON UN PESO DEL PRODUCTO DE LA GESTACION INFERIOR A.
I.E Eduardo Fernández Botero Tipos de abortos
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
Hemorragia Obstétrica. Enfoque de riesgo
DIABETES GESTACIONAL.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
ATENCION DEL PARTO SE BUSCA LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA HORA DEL PARTO CON EL FIN DE REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
Hemorragia 1er Trimestre
COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Tipos de Parto en el Perú
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Prof. Dr. Herminio Ibarra Caballero
SANGRADOS I TRIMESTRE DEL EMBARAZO
Dra. Zulima Sánchez Pabón HSJD
Prolapso del cordón umbilical
Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas.
Histeroscopia Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños Médico Gineco-Obstetra
Transcripción de la presentación:

1. La causa más frecuente de parto pretérmino es : CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2010 EXAMEN 1-A / 2-B OBSTETRICIA DR. GUILLERMO JIMENEZ SOLIS 1. La causa más frecuente de parto pretérmino es : a) infección urinaria b) malformaciones uterinas c) idiopática d) cervico vaginitis e) a y d

El mayor riesgo de recurrencia de nacimiento pretérmino lo determina: a) incompetencia cervical b) pretérmino previo c) abortos recurrentes d) tabaquismo mayor de 5 años e) óbitos recurrentes

3. El mayor impacto médico epidemiológico de morbilidad en APP es : a) Sx dificultad respiratoria b) corioamnioitis c) alteraciones en neurodesarrollo d) fiebre puerperal e) trauma ventilatorio neonatal

4. En la actualidad el mejor marcador bioquímico predictor de APP es : Estriol en saliva Elastasa leucocitaria Fibronectina fetal Metaloproteasas Cortisol sérico

5. Una altura del fondo uterino mayor que la amenorrea en Enfermedad Trofoblástica Gestacional, se presenta en el siguiente porcentaje : 10 20 30 50 80

6. Por ultrasonido la imagen típica de mola en la cavidad uterina es : Queso suizo Hiperrefringencia Anecoica Hipoecoica Cavidad vacía

7. Después de evacuar por legrado la mola, el seguimiento con fracción beta de HGC se realiza : Bisemanal por 1 mes Semanal hasta negativizarse Semanal por 1 mes Mensual por 1 mes Mensual por 6 meses

8. El sitio de implantación más frecuente del embarazo ectópico es a nivel : Ovárico Cervical Abdominal Tubárico Ligamentario

9. La variedad de embarazo ectópico tubario más frecuente es : Ístmica Ampular Fimbrial Intersticial Cornual

10. El diagnóstico definitivo de embarazo ectópico se realiza solicitando : Ultrasonido Culdocentesis HGC beta Paracentesis A y c

11. En el mecanismo de trabajo de parto uno de los siguientes NO es un movimiento realizado durante el encajamiento : Orientación Flexión Asinclitismo anterior Asinclitismo posterior Extensión

12. El único movimiento que realiza la presentación fetal durante el descenso es : Rotación interna Rotación externa Orientación Restitución Flexión

13. Etapa de la Fase Activa en que ocurre el máximo progreso en la dilatación cervical : Aceleración Máxima pendiente Mínima pendiente Latente Desaceleración

14. Etapa de la Fase activa en que ocurre el máximo descenso de la presentación : Aceleración Máxima pendiente Mínima pendiente Latente Desaceleración

15. Uno de los siguientes NO es parte del manejo médico en el puerperio : Vigilar sangrado genital Vigilar involución uterina Vigilar presencia de micción Revisar episiotomía Cita a revisión en 2 meses

16. La fase latente prolongada en la nulípara dura más de : 12hs 16hs 20hs 24hs 36hs

17. En la nulípara para considerar el diagnóstico de Falta de Progresión en la dilatación cervical deben haber transcurrido más de : Media hora 1 hr 2 hr 2.5 hr 3 hr

18. La principal causa de aborto es : Hormonal Malformaciones uterinas Alteraciones metabólicas Genética Deficiencia cuerpo lúteo

19. Qué porcentaje de presentación tienen las causas genéticas en los abortos : 20 30 40 50 80

20. Variedad de aborto en la que la paciente presenta sangrado,dolor cólico,cérvix cerrado y feto vivo : Inevitable Incompleto Amenaza de aborto Completo Huevo muerto y retenido

21. Paciente con sangrado genital, dolor cólico, cérvix dilatado, membranas íntegras, el diagnóstico clínico es : Amenaza de aborto Aborto en evolución Incompleto Aborto inevitable Aborto completo

22. Primigesta con embarazo de 10 semanas, sangrado genital,2cm de dilatación, membranas rotas, el diagnóstico es : Amenaza de aborto Aborto inevitable Aborto completo Aborto en evolución Huevo retenido