Derecho Natural. El Individuo y la Comunidad Hugo Hernández Scarlet Vegas Carlos Tovar Tony Castillo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Relaciones entre la Iglesia y el Estado a la luz de las enseñanzas del Catecismo P. Juan María Gallardo
Términos en que se plantea el tratamiento de las ideologías modernas
La ilustración: características
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
La Ilustración.
La Ilustración El siglo de las luces.
DERECHOS HUMANOS.
TRADICION Y REVOLUCIÓN
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Tema 3: En nombre de la igualdad y la libertad
El Derecho a la educación
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
DEMOCRACIA Y NORMAS SOCIALES
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
El feminismo:* Materia: pensamiento y cultura Integrantes del quipo:
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
DERECHO PARLAMENTARIO
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA
Constitución de 1832.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
La Ilustración.
Definiciones conceptuales
5. Educación Cristiana Película (Intermedio)
John Locke Filosofía IES Antón Fraguas Santiago de Compostela
LOS DERECHOS.
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA
El ecumenismo La política La Libertad religiosa Los católicos La discriminación El proselitismo Los derechos humanos.
12 EVANGELIZACIÓN Y DOCTRINA SOCIAL ❶_La Doctrina Social de la Iglesia
LA ILUSTRACIÓN Colegio de los SSCC Providencia
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
La Ilustración El siglo de las luces.
Instituciones políticas del estado español
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
La Ilustración.
LA REGENERACION.
Los valores.
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
DERECHOS HUMANOS PPT N° 2.
La Ilustración.
ILUSTRACION PERSONAJES DE LA
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Contexto Socio-Político
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
Período de Aprendizaje Político
La declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano en Francia
Pensador Ingles. “John Locke”
Del estado moderno absoluto a la revolución
Educación en la Pre-Historia
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL
Caso «Asociación Argentina de Swingers c. Inspección Gral. de Justicia» - Una agrupación de Swingers solicita ante la Inspección General de Justicia el.
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Mientras que las causas de la Revolución Americana fueron más de tipo económico y político, en Francia fue de tipo social,
Período de Aprendizaje Político
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
NOMBRE DEL OAOrígenes y transformaciones de la idea de ciudadanía DESCRIPCION DEL OASe presenta el origen del concepto de ciudadanía, las características.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
Diplomado: Transparencia y acceso a la información pública Módulo I: El Estado TEMA: ROUSSEAU BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN.
Fundación del Partido Socialista Año 1896 Organizaciones obreras de la capital federal y el interior Juan B Justo fundaron el partido. Defendía los intereses.
La Iglesia y las leyes en América Latina Análisis Francisco J. Morales Rivera Prof. José Agustín Arce.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Derecho Natural. El Individuo y la Comunidad Hugo Hernández Scarlet Vegas Carlos Tovar Tony Castillo

La Lógica del Sentimiento Burke Edmund Burke, es muy posiblemente el principal pensador del conservatismo. Nació en Irlanda en 1729 y abrazó la religión anglicana de su padre, pese a que su madre era católica. Llegó a la Cámara de los Comunes a los 36 años, allí se transformó rápidamente en uno de sus miembros mas influyentes. Pertenecía al partido de los "Old Whigs“ o “Viejos Liberales”

La Lógica del Sentimiento Burke Una Investigación filosófica sobre el origen de nuestras ideas de lo sublime y lo bello 1757 Sus ideas acerca de lo Sublime y de lo Bello es que existen manifestaciones del espíritu que, no siendo de “buen gusto”, sin embargo producen placer. Tratado filosófico Propició importantes reformas tendientes a disminuir lo que el estimaba eran poderes discrecionales de la Corona que conducían al favoritismo. Defendió la tolerancia religiosa y los derechos de las minorías étnicas. Se opuso con tenacidad a los ideales jacobinos de la revolución francesa.

La Lógica del Sentimiento Burke En materias de organización política Defendió constantemente las prerrogativas del Parlamento contra el poder central de la Corona y propagó una concepción evolutiva de las instituciones políticas. Fue extremadamente liberal En materia social Sumamente conservador. En materia económica

Una Constitución cuya única autoridad consiste en que ha existido desde tiempos inmemoriales. Está establecida en dos porciones contra una, el legislativo y el judicial, y toda la capacidad federal de la administración ejecutiva, prudencial y financiera en una sola. Es una Constitución hecha por lo que es diez veces superior a la elección; está formada por circunstancias especiales, ocasiones, caracteres, disposiciones y costumbres morales, civiles y sociales del pueblo, que se revelan únicamente a lo largo del tiempo. La Constitución Prescriptiva

La Representación Parlamentaria El Parlamento no es un congreso de embajadores de diferentes y hostiles intereses que cada cual debe mantener, en cuanto agente y abogado, contra otros agentes y abogados. El Parlamento es una asamblea deliberante de una nación, con un interés, el del todo, en el cual no deben primar ni intereses locales, ni prejuicios locales sino que el bien general que resulta de la razón general del todo. Emitir una opinión es un derecho de todos los hombres; la de los electores es una opinión de peso y respetada, que un representante debe alegrarse siempre de oír, que debe siempre considerar con la mayor seriedad. El integrante del Parlamento se supone que ciega e implícitamente debe obedecer, votar, y argumentar en su favor, aunque se opongan a la más clara convicción de su juicio y conciencia.