La guerra civil española ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia y Ciencias Sociales CAUSAS DE LA II G. M.
Advertisements

La Guerra Civil Española ( ).
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
La Guerra Civil Española
LA GUERRA CIVIL ( ) Desarrollo del conflicto
La Guerra Civil Española ( )
El mundo entre guerras: El ascenso de los Totalitarismos
¿cuáles son las características de la Segunda Guerra Mundial?
Guerra entre hermanos.
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
10. SUBLEVACÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL
La Guerra Civil española
La Guerra Civil Española
La guerra civil española (1936 – 1939)
¿Dónde esta la ciudad de Guernica?
Historia de una tragedia
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil Española
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
La guerra civil española – 1.939
La Guerra Civil Española
La República Española Un gobierno izquierdista, socialista
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
GUERRA CIVIL
GUERRA CIVIL (julio 1936-agosto 1939)
La Guerra Civil Española ( )
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
EL ALZAMIENTO DEL 17 DE JULIO DE 1936
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
La Guerra Civil Española ( )
01 – España fisica.
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
La Guerra Civil Española ( )
LA HISTORIA DE ESPANA (El Siglo XIX-XX) Español 4 Superior.
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
Introducción Conflicto entre los seguidores de dos ideologías políticas diferentes Comenzó en 1936 tras la sublevación de una parte del ejército Duró tres.
Guerra Civil Española
La guerra civil española ( )
Historia del mundo contemporáneo 1r Bachillerato de Letras. Menudo libro!!!! Alguien se lo quiere leer ?? Víctor Barroso.
¿Cómo se vuelve a la normalidad después de cuatro años de guerra mundial? Europa se tambalea: ¿Cómo se vuelve a la normalidad después de cuatro años de.
Causas de la segunda guerra mundial
Guerra Civil Española.
La Guerra Civil Española Y La Democracia
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UNIDAD 6: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda República ( )
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
La 2nda República española ( )
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
José Díaz El Partido Comunista de España. José Nació en Sevilla en 1896 Trabajaba en una panadería cuando era niño; cuando tenía 18 años ingresó en La.
La guerra civil de España
Tema 1: ¿Cómo se vuelve a la normalidad después de cuatro años de guerra mundial? Chamberlain hace su famoso discurso anunciando que no habrá guerra, a.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
LOS REPUBLICANOS DESPUES DE LA GUERRA EL EXILIO. Franco siempre dejó en claro que no creía en la reconciliación y persiguió sistemáticamente a sus adversarios.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
Modernismo y Generación del 98
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
Transcripción de la presentación:

La guerra civil española (1936-1939)

Causas 1931-1936. El proyecto democratizador de la II República fracasa. Victoria del Frente Popular (socialistas, republicanos y comunistas) en las elecciones de febrero de 1936. Polarización política como reflejo de la división interna del país a todos los niveles: Económico/social: ricos y pobres Religioso: católicos y agnósticos/ateos Político: conservadores y liberales Político/Cultural: centralistas y regionalistas

Protagonistas España dividida 1. Bando republicano (los republicanos, “los rojos”) 2. Bando nacional (los sublevados, los nacionales, los nacionalistas, “los fascistas”)

Contexto internacional Nacionales: Ayuda de Hitler y Mussolini Republicanos: Ayuda de la URSS, algo de Francia y México Brigadas internacionales (EEUU, Brigada Lincoln) Ineficacia del comité de no intervención

Desarrollo del conflicto Julio de 1936: Sublevación militar en Melilla, Marruecos. La sublevación triunfa en:

Desarrollo Guerra del norte (toma del País Vasco) (abril-noviembre 1937)

Desarrollo Hacia el mediterráneo (diciembre 1937-noviembre 1938) División del territorio republicano en dos partes:

Desarrollo Fin de la guerra (diciembre 1938-abril 1939) Toma de Barcelona (enero) Toma de Madrid (abril)

Consecuencias Preludio de la II Guerra Mundial Pérdidas materiales (agricultura, industria, infraestructura) Exilio (a Francia, México, Argentina) Pérdidas humanas (aprox. 700.000-1.000.000) Represión masiva (fusilamientos) Sociedad dividida: vencedores y vencidos