DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marcadores moleculares aplicados al mejoramiento de plantas
Advertisements

Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
SEMINARIO BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN
ACIDOS NUCLEICOS.
Laboratorio de Genética LABORATORIOS INSTITUCIONALES EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR INSTITUCIÓN ANÁLISISALCANCE DE LA ACREDITACDIÓN CAPACITACIÓN CONTACTO.
Vanina P. Cravero; Fernando S. López Anido; Enrique L. Cointry
¿Por qué un brazo y no una pierna?
Ms. A. Lic. Enrique Guillermo Zepeda López
PARTE II CAPÍTULO 18 METODOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
Huellas genéticas. Identificación genéticas de criminales.
TALLER TIPO IFCES Resuelve situaciones problema, a partir de la interpretación de preguntas tipo Icfes.
Genética del perro.
Tema 1:Nuestra herencia, el ADN
Es la rama de la Biología que trata de la herencia y de su variación
GENETICA (Genética y Herencia) Biol. Natalia Ocampo Fernández
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
Optimización matemática Algoritmos Genéticos – Parte 1 Por: Antonio H
Resumen del estudio genético comparativo de la gallina sureña.
DNA Mitocondrial (mtDNA) y Nature - volumen de enero de 1987
PROSPECCIÓN DE GENES CANDIDATOS PARA CARACTERES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO EN TRIGO PAN Ramírez IA 1, AC Pontaroli 2 Introducción 1 FCA-UNMdP; 2 EEA Balcarce.
Mejoramiento de poblaciones alógamas
Sus aplicaciones en Medicina Forense
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
Licda. Albertina Montenegro
José Javier Quezada Euán (Universidad Autónoma de Yucatán); Kellie Palmer; Ben Oldroyd (Universidad de Sydney); Rob Paxton (Queen’s University Belfast)
UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE MEDICINA, ICBM, PROGRAMA DE GENETICA HUMANA ASIGNATURA “EVOLUCION” CARRERA DE MEDICINA II AÑO SEMINARIO 1: VIH-SIDA:
GENETICA MENDELIANA.
EL ADN, AMBIENTE Y DIVERSIDAD DE SERES VIVOS.
Filogenia. Filogenia Filogenia y genealogía La filogenia reproduce la trayectoria evolutiva del taxón.
REVISIÓN DE LA LITERATURA EVALUATIVA O INTEGRATIVA
TÉCNICAS MOLECULARES UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO I
PCR PV92 Secuencias Alu.
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
VARIABILIDAD y HERENCIA
18. Herencia de los caracteres cuantitativos
Aplicaciones comerciales de la bioinfomática Agrobiotecnología Farmaceutica Investigación básica biotecnología industrial.
¿Quién quiere ser Genético?
Alimentos transgénicos
BIOLOGIA COMPUTACIONAL
El ADN en investigación forense
Conformación genética del pollo campero
Laboratorio 2 Clasificación y Evolución.
SISTEMATICA - EVOLUCION
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
Revolución genética La clonación.
Estadística Aplicada a la Gestión Empresarial
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
II.- LAS TECNOLOGÍAS DEL ADN RECOMBINANTE Y LA INGENIERÍA GENÉTICA
Métodos Cuantitativos
Clasificación y filogenia de los animales
Aplicaciones de las Técnicas Moleculares Cd. Obregón, Sonora a 29 de mayo de 2015 M.C. Arturo Muñoz Pérez I Taller de Técnicas Moleculares.
MIDIENDO EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Mariaisabel Adrián Fernanda Andrea Esteban Aníbal Nallely Arlet
Aplicación de los conceptos Lean y Agile en la planificación de productos de consumo masivo. Doctor: Carlos Alberto Hernández Bazo Octubre del 2011.
Genética Forense.
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
SISTEMA-PRODUCTO OVINO
LA GENETICA.
Estructura de Los cromosomas Genes Alelos Mutaciones
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN
Genética La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación") es el campo de las ciencias biológicas.
Pasos del Método Científico.
Producción Animal Importancia de los marcadores moleculares en un programa de mejoramiento.
MEJORAMIENTO GENETICO EN BOVINOS DE CARNE
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
Avances en la caracterización morfológica y molecular en los tubérculos andinos INTRODUCCIÓN Las tres especies de tubérculos andinos mas importantes después.
Fecha de descarga: 6/23/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Desarrollo de estudios independientes de cultivos de un.
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Gravina, Luis Pablo 1 ; Prieto María Eugenia 3 ; Garrido Jennifer 2 ; Foncuberta María Eugenia 1 ; Hugo, Martin 3 ; Barreiro, Cristina 2 ; Chertkoff; Lilien.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS ESTUDIO FILOGENÉTICO DE TRES LINEAS DE CUYES (Cavia porcellus L.), PERÚ, ANDINA E INTI EN LA HACIENDA “EL PRADO” Previa a la obtención de Grado Académico o Título de:  INGENIERO AGROPECUARIO Por: MARCELA ALEXANDRA DÍAZ RIVADENEIRA Febrero 14, 2012

introducción

INTRODUCCIÓN Población > 5 millones de individuos Consumo >13 millones de individuos 25.590 TM (III Censo Agropecuario, 2002) Creciente demanda ECUADOR PERÚ > consumo > producción 16.500 TM (Chauca, 1999) > Producción de carne > Calidad Creciente demanda > Producción Semi-tecnificada Selección Variabilidad genética Mejoramiento genético y productivo Marcadores moleculares Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

objetivos

Establecer relaciones morfológicas y moleculares en las líneas de cuyes Perú, Andina e Inti que sirvan como base para un futuro programa de mejoramiento genético en el Proyecto de Especies Menores de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria. Identificar caracteres morfológicos, específicos para cada línea, que permitan la selección de especímenes para mejoramiento genético. Caracterizar molecularmente tres líneas de cuyes mejorados a través del gen mitocondrial para citocromo b y estimar posibles relaciones con especies silvestres que se encuentran registradas en el GenBank. Establecer el grado de asociación o de variabilidad genética de las líneas de producción con el fin de conocer el nivel de endogamia dentro de cada línea. Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

Revisión de literatura

REVISIÓN DE LITERATURA Generalidades sobre el cuy Cavia porcellus REINO Animal CLASE Mammalia SUBCLASE Placentalia ORDEN Rodentia SUBORDEN Hystricomorpha FAMILIA Cavidae GÉNERO Cavia ESPECIE Cavia porcellus 64 cromosomas (2n) 1200 g (3 meses) Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

REVISIÓN DE LITERATURA HERRAMIENTAS MOLECULARES PCR (Reacción en cadena de la polimeraza) EXTRACCIÓN DE ADN Proteasa OB 50 – 70C° Lisis Eliminación de proteínas Lavado Secado Recolección de ADN Etanol Buffer con etanol Centrifugación Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

REVISIÓN DE LITERATURA HERRAMIENTAS MOLECULARES ELECTROFORESIS SECUENCIACIÓN Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

REVISIÓN DE LITERATURA CONCEPTOS BÁSICOS Marcadores Moleculares Gen mitocondrial Citocromo b Codificador de proteínas En el transporte de electrones a través de la cadena respiratoria (Ochoa, et al. 2008) Más útiles para los trabajos filogenéticos Tipo de herencia uniparental Región conservada Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

REVISIÓN DE LITERATURA CONCEPTOS BÁSICOS Inferencia filogenética FILOGENIA Distancias genéticas o evolutivas (cM) DIVERGENTES SÍMILES Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

Materiales y métodos

Rango de colores para todas las líneas MATERIALES Y MÉTODOS CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA FENOTÍPICA CUALITATIVA COLOR DE PELO Línea Color Típico Rango de colores para todas las líneas Puntaje Imagen Andina Blanco 100% típico 2 Perú Alazán 75% típico, 25% otro Inti Bayo 50% típico, 50% otro 25% típico, 75% otro COLOR DE OJOS Color Puntaje Imagen Negro 2 Rojo Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

MATERIALES Y MÉTODOS CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA FENOTÍPICA CUALITATIVA COLOR DE OREJAS Color Detalle Puntaje Imagen Negro Ambas orejas de color negro 2 Rosado Ambas orejas de color rosado Combinado Una oreja de color negro y la otra color rosado 1 Pintado Una o ambas orejas con pintas de color negro o rosado NÚMERO DE DEDOS Categoría Patas anteriores Patas posteriores Puntaje Normal 4 3 2 Polidactilia parcial ˃ 3 1 Polidactilia total ˃ 4 Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

MATERIALES Y MÉTODOS CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA FENOTÍPICA CUANTITATIVA VARIABLE Superior a la media Alrededor de Bajo la media Peso vivo (PV) 2 1 Largo total (LT) Longitud cabeza-cuerpo (CC) Largo rudimento caudal (LC) Largo de la oreja (LO) Largo de la pata (LP) Largo de la cabeza (Lca) Altura de la cabeza (Aca) Largo del pelo (Lp) Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

MATERIALES Y MÉTODOS VARIABLE SINTÉTICA GRUPO 1 VARIABLES FENOTÍPICAS Color de pelo Color de ojos Color de orejas Número de dedos GRUPO 1 VARIABLES FENOTÍPICAS CUANTITATIVAS VARIABLES FENOTÍPICAS VARIABLE SINTÉTICA GRUPO 2 Peso vivo (PV) Largo total (LT) Longitud cabeza-cuerpo (CC) Largo de la oreja (LO) Largo de la pata (LP) Largo de la cabeza (Lca) Altura de la cabeza (Aca) Largo del pelo (Lp) GRUPO 3 Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

MATERIALES Y MÉTODOS CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Visualización Extracción de ADN Toma de muestras Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

SECUENCIA NUCLEOTÍDICA PRIMER MATERIALES Y MÉTODOS CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Visualización Amplificación PCR INICIADORES SECUENCIA NUCLEOTÍDICA PRIMER REFERENCIA Citocromo b1 (Forward F78) 5’-TCCAATGTAGGAATTATGACCCACC-3’ Spotorno, et al. 2004 Citocromo b2 (Reverse B149) 5’-TTTCCCATCTCTGGCTTACAAGAC-3’ Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

Análisis filogenético MATERIALES Y MÉTODOS CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Análisis de secuencias completas GENBANK Análisis de secuencias incompletas Análisis filogenético Secuenciación Selección de reproductores Inferencia filogenética Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA VARIABLE SINTÉTICA Cualitativo Cuantitativo Puntaje Total Línea Código Sub Total ANDINA A1 8 11 15 A2 10 5 13 A3 9 18 A4 7 17 A5 24 A6 A7 16 PERÚ P1 P2 20 P3 P4 P5 P6 6 12 P7 INTI I1 I2 I3 22 I4 I5 19 I6 14 I7 Media (X) 17,95 Desv. Estan. (S) 2,69 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA

LARGO RUDIMENTO CAUDAL LARGO RUDIMENTO CAUDAL LARGO RUDIMENTO CAUDAL VARIABLE ACRÓNIMO PROMEDIO Peso vivo PV 1237,62 g Largo total LT 360,24 mm Longitud cabeza-cuerpo CC 353,75 mm Largo del rudimento caudal LC 6,49 mm Largo de la oreja LO 35,04 mm Largo de la pata LP 59,39 mm Largo de la cabeza Lca 82,16 mm Altura de la cabeza Aca 40,90 mm Largo del pelo Lp 31,30 mm LÍNEA INTI LARGO TOTAL 270,0 mm LARGO DEL CUERPO 263,8 mm LARGO RUDIMENTO CAUDAL 6,2 mm LARGO OREJA 34,0 mm LARGO PATA 45,0 mm LARGO CABEZA 62,5 mm ANCHO CABEZA 29,0 mm PESO 600 g (Guzmán, 2000) LÍNEA ANDINA LARGO TOTAL 289,0 mm LARGO DEL CUERPO 281,0 mm LARGO RUDIMENTO CAUDAL 8,0 mm LARGO OREJA 33,7 mm LARGO PATA 50,0 mm LARGO CABEZA 62,5 mm ANCHO CABEZA 26,0 mm PESO 600 g LÍNEA PERÚ LARGO TOTAL 270,0 mm LARGO DEL CUERPO 263,4 mm LARGO RUDIMENTO CAUDAL 6,6 mm LARGO OREJA 32,0 mm LARGO PATA 46,5 mm LARGO CABEZA 64,0 mm ANCHO CABEZA 30,0 mm PESO 600 g (Guzmán, 2000) Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR ADN mitocondrial secuenciado ADN mitocondrial amplificado Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

C. porcellus vs. Dolichotis patagonum (outgroup) SECUENCIAS COMPLETAS RESULTADOS TRANSICIÓN NUCLEÓTIDOS Referencias C. porcellus 1120,8 nt 334,8 amino 100 % 1125 a 1140 pb (Solarte et al. 2005) IASA 1101,5 nt 331,9 amino 98,27% 1140 nt (Guevara, 2004 A G T C TRANSVERSIÓN A T A C T G C G SITIOS ESPECIE No. SITIOS CONSERVADOS VARIABLES PARSIMONIO INF. C. porcellus 1228 1050 155 86 85,50% 14,50% 55,48% PARES Especies Idénticos Transiciones (TS) Transversión (TV) Tasa No. Pares % TS/TV C. porcellus 1062 98,08 12 1,11 9 0,83 1,33 C. porcellus vs. Dolichotis patagonum (outgroup) 1048 96,63 22 2,03 15 1,38 1,47 Alta similitud Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

SECUENCIAS COMPLETAS RESULTADOS Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

SECUENCIA NUCLEOTÍDICA SECUENCIAS COMPLETAS RESULTADOS Sitios de divergencia transicional entre secuencias del gen mitocondrial citocromo b Sitios de divergencia transversional entre secuencias del gen mitocondrial citocromo b LÍNEA MUESTRA POSICIÓN SECUENCIA NUCLEOTÍDICA INTI 19_I5_B1 354 - 374 5’- TCTTCTGTTCACAGTTATGGC -3’ 795 - 815 5’-ACCACACATTTAAACCCAGAG-3’ Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

RESULTADOS I2 I5 SELECCIÓN DE REPRODUCTORES MORFOLÓGICAMENTE Excelente fenotipo Grupo 2 (alrededor de la media) Largo de la cabeza I2 Peso Vivo I5 Producción de carne I5 I2 MOLECULARMENTE I5 Similitud del 97% entre I2 e I5 (BLAST) Mayor distancia genética con el resto de la población muestreada I5 Menor nivel de consanguinidad en la descendencia I5 Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

ANÁLISIS FILOGENÉTICO RESULTADOS Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

conclusiones

CONCLUSIONES Los caracteres fenotípicos cualitativos que permiten una adecuada selección de reproductores de las líneas Perú, Andina e Inti son el color del pelo, de las orejas y de los ojos, y el número de dedos en las patas anteriores y posteriores. Las variables morfométricas que favorecen la selección de reproductores en las líneas Perú, Andina e Into son: Peso vivo (PV), Largo total (LT), Longitud cabeza-cuerpo (CC), Largo del rudimento caudal (LC), Largo de la oreja (LO), Largo de la pata (LP), Largo de la cabeza (Lca), Ancho de la cabeza (Aca) y Largo del pelo (Lp). Las secuencias completas del gen mitocondrial citocromo b de las líneas Andia, Perú e Inti tienen un promedio de 1101,5 nucleótidos que se traducen en 331,9 aminoácidos y son similares en un 98,08%. Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

CONCLUSIONES Las secuencias completas del gen mitocondrial citocromo b de las líneas Andia, Perú e Inti presentaron 1082,8 pares de nucleótidos intra-específicos de los cuales 1062 pares (98,08 %) son idénticos y 21 (1,92 %) son divergentes por transición (12 pares) y transversión (9 pares). Los ejemplares de la línea Inti, I2 e I5 poseen mayor variabilidad genética y se encuentran más distantes del resto de la población del IASA. Ambos individuos presentaron la misma topología el 60 % de las repeticiones bajo una frecuencia de remuestreo de 1000 réplicas. Los fragmentos de mayor variabilidad se encontraron en la secuencia de la muestra I5 representante de la línea Inti. Estos fragmentos se ubicaron desde la posición 354 a la 374, y desde la posición 795 hasta la 815, lugares donde se encontraron las secuencias más divergentes 5’-TCTTCTGTTCACAGTTATGGC-3’ y 5’ACCACACATTTAAACCCAGAG-3’, respectivamente. Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

CONCLUSIONES Se seleccionó como reproductor al ejemplar I5, de la línea Inti, por presentar excelentes caracteres fenotípicos cualitativos, buen peso vivo en edad reproductiva y mayor variabilidad genética intra poblacional. El análisis filogenético muestra que las secuencias de la especie Cavia porcellus provenientes del IASA con las secuencias del GenBank de la misma especie, pertenecen al mismo grupo monofilético y que comparten caracteres heredados con el grupo parafilético de ejemplares C. tschudii y C. aperea. Las especies silvestres como Cavia tschudii y Cavia aperea se encuentras distanciadas genéticamente de Cavia porcellus pero comparten secuencias genéticas heredadas por lo que se confirma la descendencia de Cavia porcellus a partir de Cavia tschudii. Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

recomendaciones

RECOMENDACIONES Hacer una evaluación exhaustiva fenotípica y genotípica de la descendencia del reproductor seleccionado en base a las técnicas moleculares de este estudio para certificar la selección de reproductores por este método. Adquirir reproductores de diferentes criaderos con el fin de reducir la homogeneidad de los caracteres moleculares e incrementar la variabilidad genética de la especie dentro del criadero de la Hda. “El Prado”. Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

RECOMENDACIONES Utilizar fragmentos del gen mitocondrial citocormo b de mayor divergencia para la elaboración de primers que permitan investigar más profundamente el uso del gen citocromo b en la selección de reproductores. Evaluar molecularmente a cuyes silvestres y criollos del país para identificar caracteres morfológicos, de comportamiento y particularmente moleculares que ayuden a incrementar la variabilidad genética en cuyes mejorados y permitan conservar material genético para análisis futuros. Aplicar esta técnica a otros sistemas de explotación a fin de comprobar su eficiencia en la selección de reproductores y su aporte en la aplicación de programas para mejoramiento genético. Por: Marcela Díaz R. (Marzo, 2012)

gracias