La escuela en el siglo XVIII. ÍNDICE MARCO HISTÓRICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
Advertisements

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
La Ilustración.
La Ilustración El siglo de las luces.
TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
I. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La sociedad y la cultura por:
EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA
LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS EN EL SIGLO XVIII
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Cambio y Continuidad Luego de la Independencia Americana
Qué es la Modernidad?.
2.- EXPECTATIVAS Y REFORMAS
Crisis del Imperio - Fragmentación
CARLOS III Prof. María Isabel Becerra
10.4. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III.
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
Por Álvaro y Nicolás. Durante el siglo XVIII se perpetuaron los modelos feudales con respecto a la jerarquía social, caracterizada por estamentos cerrados.
LA REVOLUCION FRANCESA
10.7. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
La Ilustración.
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
La Ilustración Siglo de las Luces
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
Unidad 2 La Ilustración y las revoluciones liberales
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
T.1 El siglo XVIII: el Antiguo Régimen
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
LOS BORBONES.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ).
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El Antiguo Régimen y la Crítica Ilustrada Instituto Abdón Cifuentes
ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
PowerPoint Santillana.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
La ilustración “ atrévete a saber”.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
LA ESCUELA DEL SIGLO XX ALFREDO CARRASCOSA PRIETO
UNIDAD II PEDAGOGIA MODERNA
La Ilustración.
Doersting. Kant y sus compañeros de mesa. 1892
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
Carlos III. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS
La Ilustración y el Naturalismo
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
Marco histórico y cultural. Características generales
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII.EL SIGLO DE LAS LUCES
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
La vida escolar.
Integrantes: Andrés Gruss
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Integrantes: Andrés Gruss
Sociedad del antiguo régimen
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
1.-LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1.1-EL ANTIGUO RÉGIMEN: SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE PREDOMINÓ EN E UROPA DESDE EL S. XVI HASTA FINALES.
Siglo XVIII: La ilustración
La crisis del Antiguo Régimen
Transcripción de la presentación:

La escuela en el siglo XVIII

ÍNDICE

MARCO HISTÓRICO

CONTEXTO POLÍTICO GUERRA DE SUCESION ( ) POLITICA INTERIOR DE FELIPE V ( ) POLÍTICA EXTERIOR DE FELIPE V DESTACA EL TRATADO DE UTRECH. REINADO DE CARLOS III ( ) guerra con Inglaterra motín de Esquilache reforma ilustrada, expulsión de los jesuitas. CARLOS IV ( ) se produjo la Revolución Francesa.

CONTEXTO SOCIAL La sociedad en el siglo XVIII esta dividida en tres sectores. Esto se debe a que la sociedad estaba jerarquizada desde los campesinos, que no tenían ningún poder en el pueblo, no tenían tierras y estaban dirigidos por la iglesia y la nobleza. – NOBLEZA : ALTA (duques, marqueses y condes), MEDIA (los caballeros) y BAJA (los hidalgos) – IGLESIA : arzobispos, obispos, canónigos y clero parroquial – CAMPESINOS

NOBLEZA procedía del linaje de la nobleza de sangre y la nobleza ejecutoria. tenia distintos niveles dependiendo de su riqueza: -alta nobleza (duques, marqueses y condes) -media nobleza (los caballeros) -baja nobleza (los hidalgos)

IGLESIA gran poder factico. tienen gran parte de las propiedades del terrazgo y de la producción agraria. Conservaba gran cantidad de privilegios políticos, jurídicos y fiscales.

PUEBLO LLANO estamento heterogéneo y en proceso de transformación. Están organizados en tres grupos: -una burguesía débil y escasa, poco dinámica y emprendedora y obsesionada con un objetivo: convertirse en propietaria y ennoblecerse. -los campesinos, hay una amplia diversidad de trabajadores (labradores acomodados, pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros). -los marginados sociales ( familias).

CONTEXTO ECONÓMICO AGRICULTURA: Crisis de subsistencia PROPIEDAD DE LAS TIERRAS COMERCIO: Teorías mercantilistas REFORMAS ECONÓMICAS CARLOS III –Modernización agricultura (Fisiocracia y Liberalismo económico) –Mejora vías de comunicación –Reales Fábricas –Nuevos puertos

CONTEXTO RELIGIOSO

CONTEXTO EDUCATIVO escasas escuelas municipales y privadas, alguna mas de carácter parroquial y episcopal. los maestros estaban mal pagados, mal preparados y con un nula formación pedagógica. La enseñanza en el siglo XVIII se impartió principalmente en los domicilios particulares con maestros privados con Carlos III tendrá lugar en 1780 la supresión de la Congregación de San Casiano y su sustitución por la Colegio Académico del noble Arte de Primeras Letras.

la Real Provisión de 22 de diciembre de 1780, sobre los estatutos del Colegio Académico de Primeras Letras, reglamenta de alguna forma la Enseñanza Primaria. En 1783, se crean en Madrid escuelas gratuitas de niñas con 32 maestras, bajo la inspección de las Diputaciones de Barrio y los Alcaldes de Cuartel. En 1792, las Cortes de Navarra establecerán la enseñanza obligatoria.

TEORÍA: Autores de la etapa Campomanes

PRÁCTICA EDUCATIVA: Instituciones Educativas

Hermandad de San Casiano; Colegio Académico Academia de Primera Educación. En 1712 la Biblioteca Nacional de Felipe V la Real Academia de la Lengua del Marqués de Villena. En 1725 Felipe V inauguró en los Reales Estudios del Real Seminario de Nobles

En 1738 la Real Academia de la Historia En 1765 se fundó el SEAP (Sociedades Económicas Amigos del País). En 1765 la “Sociedad Vascongada de Amigos del País” del Marqués de Peña florida. “Academia del Buen Gusto” de la Marquesa de Sarriá.

INFLUENCIAS Descartes, racionalismo.

HUMANISMO – Primera revolución educativa –Espíritu de revolución educativa. RACIONALISMO tiene como problema a tratar el modo de proceder del entendimiento humano. –Descartes –Kant –Base de los principios de la Ilustración INFLUENCIAS ANTERIORES AL SIGLO XVIII

INFLUENCIAS DURANTE EL SIGLO XVIII ILUSTRACIÓN –Somete a crítica, a la luz de la razón y de la experiencia, los soportes tradicionales en que se sustentaba la sociedad del Antiguo Régimen y que se propone transformar la vida individual y colectiva mediante la aplicación de criterio de estricta racionalidad científica y natural de todos los ámbitos de las relaciones humanas y de la cultura. –Locke, Rosseau. –Medios de difusión científica y cultural: academias, escuelas de nueva planta, etc.

INFLUENCIAS DURANTE EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA (1ª mitad del siglo) LOS NOVATORE pre-ilustrados españoles –Métodos empiristas, interés por las lenguas modernas. –Mayans, Siscar. crítica a través de tertulias y lecturas de las nuevas orientaciones filosóficas y conocimientos prácticos –Feijoo

INFLUENCIAS DURANTE EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA (2ª mitad del siglo) Activismo y reformismo Floridablanca, Campomanes, y Jovellanos impulsan: -Sociedades económicas -Reformas universidades -Innovación pedagógica CARLOS III: Despotismo Ilustrado PESTALOZZI

INFLUENCIAS DEL SIGLO XVIII EN SU POSTERIDAD NATURALISMO –Principios del siglo XIX –Bases en la Ilustración –inspiró las tendencias científicas, psicológicas y sociológicas posteriores en educación. HOY EN DÍA… –Derecho a la Educación –Alcance de la felicidad –Real Academia Española

El gran concurso del siglo XVIII

PRUEBA 1 Ronda de preguntas

PRUEBA 2 Pictionary

PRUEBA 3 El juego del ahorcado

Gracias por vuestra participación.