LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

Los felices veinte Los oscuros treinta
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas.
Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas está marcado en el calendario de la historia como el inicio de la crisis económica que sumió en la pobreza.
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
TEMA 9 La crisis de 1929.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La Gran Crisis Economica de 1929
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’.
EL CRACK DE Causas y consecuencias.
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
La Gran Depresión.
RECESIÓN, INFLACIÓN Y RESTRICCIÓN DE CRÉDITO CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - CINVE.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS ( ).
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
Los déficit de Cuenta Corriente
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Políticas Macroeconómicas
INTERACCION ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
EL AHORRO, LA INVERSION Y EL SISTEMA FINANCIERO
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA
Tema 1 ¿Viejos problemas o nuevos problemas en las finanzas internacionales?
El ahorro, la inversión y el sistema financiero
EL CRACK DEL 29.
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
La crisis mundial de 1930.
Fin de la Larga Ola Expansiva y Crisis Económica Unidad II. La economía de EUA Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR El periodo.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.
Equilibrio Macroeconómico
Evolución económica durante el franquismo
Claudia María Tabanera 4ºE.S.O. Claudia María Tabanera 4ºE.S.O.
Las crisis del capitalismo
 ZFmW-k ZFmW-k  ¿Cuáles son los efectos de la especulación en la economía?
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
La economía entre dos guerras Europa se tambalea: La economía entre dos guerras De la crisis de postguerra, a la recuperación por la guerra.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Alejandro Valle Baeza Posgrado, Fac. Econom., UNAM 2013
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
L A C RISIS F INANCIERA Recesión 2009 C RISIS F INANCIERA Inicio de la Crisis – En los Estados Unidos Causas – Crisis en las compañías inmobiliarias.
La Economía del período de entreguerras ( )
Profesora: Paulina Parra Rojas. La URSS como alternativa al modelo capitalista. Depresión económica. Los locos años 20 Totalitarismo.
La Gran Depresión Económica de 1929
DEUDA EXTERNA.
Crisis del Capitalismo
La economía en el período de entreguerras
La crisis económica de 1929 a 1933
Incluye capítulos 13, 14 y 15 REPASO PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE ECON.3022.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Tema 3: La economía entre dos guerras De la crisis de postguerra, a la recuperación por la guerra.
La década que transcurrió entre 1919 y 1929 fue de profundos desequilibrios que desembocaron en la crisis económica más grave de la historia contemporánea.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
2 La economía del período de entreguerras ( )
LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS
Los felices veinte Los oscuros treinta
Transcripción de la presentación:

LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS 1919-1939

LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Descendió la población. Hubo recesión y crisis de reconversión. Hubo carestía por la escasez. El paro se disparó. La emisión monetaria hizo subir aún más los precios. Los desórdenes monetarios perjudicaron al comercio exterior. Los Estados estaban endeudados (excepto Estados Unidos). El problema de las reparaciones llegó a su momento más grave en 1923. El plan Dawes (1924) intentó paliar el problema. El comercio internacional estaba desequilibrado: Los cambios territoriales provocaron cambios en el comercio. La recuperación agraria tras la guerra dio lugar a un exceso de oferta que perjudicó a los países periféricos y al campesinado en general. La superioridad de Estados Unidos y del dólar era insultante: en producción, en comercio, en créditos e inversiones, en reservas oro, en fortaleza del dólar. Nueva York será el nuevo centro financiero mundial.

ESTADOS UNIDOS Y LOS FELICES AÑOS 20 Estados Unidos era el gran proveedor de mercancías (superávit comercial) y capitales (primer acreedor mundial). Los altos tipos de interés hicieron que el dinero afluyera a Estados Unidos. La II Revolución Industrial seguía su curso, con un crecimiento del 5% anual, paralelo al crecimiento de los rascacielos. El consumismo era alto, facilitado por la aparición de grandes almacenes, la facilidad del crédito (aunque con altos tipos de interés), la compra a plazos y la publicidad.

RASCACIELOS

DESEQUILIBRIOS DEL CRECIMIENTO El consumismo estaba lastrado por un creciente endeudamiento de las familias. Los beneficios y dividendos eran muy superiores al crecimiento de los salarios. La caída de los precios agrarios contrastaba con los altos alquileres y con los altos tipos de interés. Eso llevó a la ruina a muchos agricultores. En los últimos años de la década la situación de sobreproducción era un hecho. La bolsa de Nueva York enloqueció por la fiebre especulativa: Las plusvalías eran muy superiores a los dividendos posibles. La demanda de títulos era irreal (especulativa) y se apoyaba en el crédito (acciones apalancadas).

CRAC La demanda irreal de títulos no puede ser ilimitada. Cambio de tendencia y efecto en cadena (jueves negro, 24 de octubre de 1929). Si antes se compraba lo antes posible para ganar más, ahora se vendía lo antes posible para perder menos. La bolsa cerró el viernes y el lunes. Los bancos exigieron a los inversores arruinados la cancelación de créditos, lo cual agravó la situación (martes negro, 29 de octubre de 1929).

CAUSAS DE LA GRAN DEPRESIÓN La sobreproducción agraria e industrial. El endeudamiento de familias e inversores, con un crédito fácil y unos altos tipos de interés, lastraba las posibilidades futuras de consumo. La especulación bursátil y el crac subsiguiente, que llevó a la crisis bancaria y de liquidez (agravada por la retirada de depósitos de los ahorradores), la crisis industrial (la producción había descendido el 40% en 1932), el paro (más de 12 millones en 1932), la caída del consumo y el descenso de precios (no se compraba a la espera de que los precios siguieran bajando). La retirada de Europa de capitales estadounidenses internacionalizó la crisis.

SUICIDIOS

EXPANSIÓN DE LA CRISIS El descenso de precios en Estados Unidos arrastró a Europa. La caída de la demanda en Estados Unidos y las medidas proteccionistas de unos y otros redujo el comercio exterior a 1/3 de lo que fue. Se repatriaron los capitales estadounidenses y se cerró el flujo de créditos e inversiones. Eso llevó a un contagio interbancario. La libra se salió oficialmente del patrón oro (1931) y se devaluó un 30%. Hubo otras devaluaciones. Estos desórdenes monetarios incidieron también en la caída del comercio internacional. Los países periféricos (exportadores de alimentos y materias primas) sufrieron el varapalo de la contracción comercial y no pudieron devolver sus préstamos.

CAMINOS DE RECUPERACIÓN: Keynesianismo Considera la demanda como factor clave del sistema: la demanda para invertir (que genera oferta y nueva demanda) y la demanda para consumir. Si cae la inversión privada hay que suplirla con inversión pública: obras públicas, por ejemplo, que crearán una nueva demanda. El déficit del Estado será coyuntural, hasta que vuelva la bonanza. La subida de los sueldos genera mayor demanda y mayor oferta. La prosperidad depende de que los inversores inviertan y todos consuman. El ahorro en épocas de crisis es contraproducente. Inflación controlada desde el Estado.

KEYNES Uno de los grandes economistas del siglo XX.

CAMINOS DE RECUPERACIÓN: New Deal de Roosevelt Roosevelt ganó las elecciones de noviembre de 1932. Será reelegido otras 3 veces. El programa inicial era contradictorio: ajuste presupuestario y gasto público, inflación controlada y superávit comercial. En líneas generales significó gasto público para generar efectos multiplicadores, intervencionismo para evitar nuevas crisis y protección social. Actuaciones: Ley de ajuste agrario. Ley de recuperación industrial. Obras Públicas (Valle del Tennessee). Control bancario, exigencia de seguros bancarios. Seguro federal garantizador de los depósitos de los ahorradores. Comisión de valores y cambio (supervisará el mercado bursátil). Monetarismo con inflación controlada. Devaluación del dólar. Ley de relaciones laborales (derecho a la sindicación y a la negociación colectiva). Establecimiento de un salario mínimo. Ley de seguridad social (para el desempleo, la asistencia sanitaria y las pensiones de las clases bajas). El Tribunal Supremo declaró inconstitucionales algunas leyes. La desconfianza del empresariado pudo afectar a la nueva recesión de 1936-1937. En conclusión: Se discute la eficacia del New Deal, sin embargo contribuyó a estabilizar la situación. El paro, sin embargo, no bajo de los 9 millones. Sólo la Segunda Guerra Mundial relanzará a los Estados Unidos en la senda del crecimiento.

ROOSEVELT Elegido presidente de Estados Unidos en 4 ocasiones, desde 1933 hasta 1945.

LEY DE SEGURIDAD SOCIAL La ley de Seguridad Social de 1935 fue el punto de partida de un sistema público que da derecho a una pensión, así como a una sanidad y a unos subsidios por desempleo y por baja laboral. El sistema se ha ido extendiendo y dividiendo. Así, junto al sistema de los cotizantes en la declaración de la renta para una pensión pública (hoy, más del 90% de los estadounidenses) existe una sanidad pública (para jubilados y rentas bajas), así como sistemas de protección del desempleo (escasos, para evitar la molicie) y para pagar las bajas por maternidad, enfermedad y accidentes, que varían por Estados. A su vez, estos sistemas públicos son compatibles con sistemas sanitarios privados (generalmente a través de las empresas) y fondos de pensiones privados, donde las empresas actúan de intermediarias entre los empleados cotizantes y las entidades financieras colaboradoras (destinadas a invertir y engordar esos fondos). El sistema privado de fondos de pensiones mueve actualmente un remanente de más de 4 billones de dólares en Estados Unidos. Su éxito se debe, en parte, a los estímulos fiscales que concede el Estado federal. La reforma de la sanidad ensayada por el presidente Obama no contará con una sanidad pública ofertada directamente por el Estado (más allá del sistema que ya existe, para mayores de 65 años y rentas bajas), sino con acuerdos y subsidios a compañías médicas privadas con el fin de dar cobertura sanitaria a los 50 millones de estadounidense que actualmente no la tienen.

OTROS CAMINOS DE RECUPERACIÓN Escandinavia: Los partidos socialdemócratas promovieron el gasto público para llegar al Estado del Bienestar (la Europa desarrollada imitará el modelo tras 1945). Alemania nazi: Autarquía, contención salarial y gasto público (obras públicas, industria pesada y rearme, que llevará a la guerra). Gran Bretaña: Conferencia internacional de Londres (1933) para negociar las deudas de los Estados y estabilizar los tipos de cambio. Acuerdos preferenciales con las colonias. Devaluación y proteccionismo. Francia: El gobierno del Frente Popular (desde 1936) llevó a cabo mejoras laborales y obras públicas. También devaluó el franco. La senda del crecimiento sostenido en Europa sólo se alcanzará después de la Segunda Guerra Mundial.

CAMINO A LA GUERRA La autarquía, la idea de Lebensraum y el rearme alemán forzaron la Segunda Guerra Mundial.