INDEX CARD Para recordar y mantenernos con el Record. Recopilamos: Sentencias, Decretos, Resoluciones, Artículos, Registros y Conceptos Legales, con respecto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD V – PUNTO 3 ACTO ADMINISTRATIVO
Advertisements

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
EFECTOS JURÍDICOS DE LAS CONCESIONES MINERAS
LA TITULARIDAD SOBERANA DEL ESTADO SOBRE SUS BIENES
Extinción de los Actos Administrativos
RECURSO DE REPOSICIÓN. CARACTERÍSTICAS Estas son fundamentales: 1.- Se interpone ante el Tribunal que dictó la resolución para que lo resuelva él mismo.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
Instituto Colombiano del Deporte “COLDEPORTES“ Ministerio de Cultura
DERECHO ADMINISTRATIVO
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS.
Adriana Martínez Villegas
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
EL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA Y LOS FRACCIONAMIENTOS URBANOS.
“EL REGISTRO DE ESTADO CIVIL Y LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL”
DERECHOS FUNDAMENTALES. Derecho de Propiedad Art. 19 Nº 24. Art. 19 Nº 24. Los primeros 5 incisos se refieren al estatuto general de la propiedad. Luego,
INCORPORACIÓN DE USOS CONSUETUDINARIOS AL SISTEMA FORMAL DEL DERECHO DE AGUAS CHILENO Daniela Rivera Bravo Mendoza, 6 de septiembre de 2011 Programa de.
USO FIRMA ELECTRONICA EN LA ADMINISTRACION DEL ESTADO Cesar Ladrón de Guevara P. Abogado Proyecto de Reforma y Modernización del Estado Ministerio Secretaría.
Estado de Derecho Estado Derecho
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
EL ESTADO OCULTA EVIDENCIA UN FAVORITISMO, POR LO MENOS NO CON CORINTUBA,… PERO SI CON LAS MULTINACIONALES. II AIROTSIH.
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
Registro Entidades Sin Ánimo de Lucro
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE IERIC - ACUERDO IERIC - OISS - CAPACITACIÓN IERIC – OISS Presentación del Dr. Daniel Franzetti Septiembre de 2010 MODULO.
Sentencia C-348/2008 Jaime Córdoba Triviño Abril 23 de 2008.
Licenciatura en Administración Pública
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
LA NULIDAD SOCIETARIA Derecho Societario Profesor Andrés Varela 26/04/20151.
1 ELEMENTOS DE SEGURIDAD JURÍDICA OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME Bogotá D.C., Abril de 2007.
Lady Chumbes Villavicencio
EL PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO
NACIONALIDAD.
Asociación Chilena de Municipalidades JURISPRUDENCIA DEL TC RELATIVA A TRANSPARENCIA Rodrigo Barrientos Nunes, Abogado.
LEY DEL PROCEDIMIENTTO ADMINISTRAIVO GENERAL
Mecanismo de participación, poder de negociación
Tribunal Constitucional del Perú
ACCIÓN CONSTITUCIONAL
“CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIAS DE AMPARO
EL ACTO ADMINISTRATIVO
Marco Jurídico Mexicano
AMPARO EN MATERIA CIVIL.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
UNIDAD V.
ESPECIALIZACION DE DERECHO ADMINISTRATIVO
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
Concesión administrativa
DEFINICIÓN DE CONTRATO ADMINISTRATIVO
Integrantes Rojas Rodríguez Anabel / competencia, elementos de la competencia Sánchez Guerrero Edgardo/ legalidad, no retroactividad Romero Zarate Ramiro/
Unidad nº 6 Derechos Humanos. Artículo 1 CADH. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar.
CONTROL FISCAL Sheryl Nayibe Saiz Elvia Sandino Cristian Hernandez
NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCESIÓN MINERA
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
PRINCIPIOS RECTORES Y GARANTIAS PROCESALES EN EL DERECHO PENAL “LIBERTAD” PRESENTADO POR: GERMAN D. CASTAÑO JARAMILLO.
Proceso de Creación Normativo- COLOMBIA-
PRINCIPO DE FAVORABILIDAD DE LAS NORMAS SUSTANTIVAS EN MATERIA TRIBUTARIA Y LA SENTENCIA C-492 DE 2015 FACILITADOR: Carlos Mario Restrepo Pineda Contador.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
No Jurídico Simple Jurídico Legítimo Difuso o Colectivo
INTEGRANTES: YASBLEIDIS VENGOECHEA LINA DONADO. * Establecer si el ejecutivo excedió los limites de su competencia al ejercer potestades no establecidas.
En esta investigación se pudo establecer si al momento de autorizar la reapertura del proceso de responsabilidad fiscal suspendiendo sus efectos de firmeza,
EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
Corporaciones Municipales DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES.
Proyecto de Ley que Modifica la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado.
Isabel Madrigal Ballestero Costa Rica.  ". todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores, o una organización o.
PROCESO DE CUMPLIMIENTO PROF. DAVID ANÍBAL ORTIZ GASPAR CETEX 2015-II.
LIBERTAD PERSONAL Y DETENCION PREVENTIVA Abg. Yusvely Mayor C.I. V
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Actos y Procedimientos Administrativos
Transcripción de la presentación:

INDEX CARD Para recordar y mantenernos con el Record. Recopilamos: Sentencias, Decretos, Resoluciones, Artículos, Registros y Conceptos Legales, con respecto a la Propiedad Privada del Subsuelo y Petróleo, dentro del marco de la Constitución y las Leyes. Nota: Nuestras observaciones estarán con énfasis de este color GENERALIDADES 018

CORTE CONSTITUCIONAL CORTE CONSTITUCIONAL EXTRACTOS DE LA SENTENCIA SENTENCIA ““ …no existe retroactividad de la ley 97 en sus artículos 1o., 2o., y 3o. al interpretar el artículo 1o. de la ley 20, ni violación de derechos constituidos o adquiridos bajo el régimen anterior a su vigencia, pues, se repite, se trata de los mismos derechos, que más aún son los mismos a que se refería, ya desde sus orígenes, la Constitución de 1886 en su artículo 202. Pues la ley 20 de 1969 no reguló condiciones constitutivas de derecho distintas a las excepciones que estatuyó el tantas veces artículo 202, que por otra parte son reconocidas claramente en la nueva Carta Política (Art.. 332). Por tanto, la Corte comparte esta hermenéutica de interpretación por vía de autoridad que realiza el legislador en la ley 97 de 1993”. EE sta Corporación encuentra que en nuestro ordenamiento jurídico, se ha establecido un régimen especial de la propiedad particular sobre el subsuelo y en especial el petrolero, que implica que ella ha sido conferida por el Estado, y que se halla condicionada a las exigencias legales en cuanto a la continuidad del derecho de dominio, además, se encuentra que dicha propiedad no es extraña a las exigencias que sobre su ejercicio haga el legislador, ya que comporta buena parte de la riqueza pública de la Nación y del Estado, que debe ser aprovechada en beneficio de la sociedad. Por ello resulta razonable la interpretación contenida en la ley demandada, que señala que las excepciones reconocidas por la ley 20 de 1969 son aquellas en las que los derechos particulares estaban vinculados a la existencia de yacimientos descubiertos al momento de la expedición de la mencionada ley. (Subrayas fuera del texto). Continúa…

II  Es cierto que la contenida en la ley 97 de 1993 es una interpretación plausible y razonable de la voluntad del legislador mismo, que es competente para establecer los requisitos relativos al perfeccionamiento del derecho de dominio, y los que se deben cumplir y acreditar para conservarlo, así como las obligaciones que dimanan de la propiedad como función social que implica obligaciones.  “Por último, la ley 97 de 1993, 'por la cual se interpreta con autoridad la ley 20 de 1969 y se dictan otras disposiciones', establece un reconocimiento excepcional de propiedad privada sobre hidrocarburos, y permite medidas cautelares en los procesos judiciales en los que se pretenda que la propiedad de minas atinentes a minerales metálicos y a yacimientos de hidrocarburos, corresponde al Estado y no a los particulares”. ésta no infringía los derechos adquiridos por los particulares antes de la vigencia de la ley primeramente citada, ni ninguna otra disposición del Estatuto Máximo,  Habiendo encontrado la Corte que la interpretación de los artículos 1o. y 13 de la ley 20 de 1969 que aparece en el artículo 1o. de la ley 97 de 1993, se adecuaba a los cánones constitucionales pues además de tener el legislador competencia para hacerlo, ésta no infringía los derechos adquiridos por los particulares antes de la vigencia de la ley primeramente citada, ni ninguna otra disposición del Estatuto Máximo, los preceptos legales aquí acusados correrán idéntica suerte, ya que el motivo de impugnación fue precisamente el que se aclaró o dilucidó mediante esta última ley.

CONSEJO DE ESTADO PROPIEDAD DEL SUBSUELO / DOMINIO EMINENTE / PROPIEDAD DEL ESTADO - Diferencias / DERECHO REAL -Diferencia  Como se dijo en la sentencia que según lo dispuesto en el Artículo 101 inciso cuarto, de la Constitución, era parte de Colombia el subsuelo, y en el Artículo 332 de la misma que el Estado era propietario del subsuelo. Y que por ello no se trataba de una simple discusión sobre la propiedad; que es principio general previsto en el Artículo 2º constitucional que es fin esencial del Estado mantener la integridad territorial: que ello legitimaba, entonces, a los demandantes, pues si un acto administrativo, tal la Resolución Ejecutiva 1181 de 23 de octubre de 1940, desintegra con su decisión el territorio, ello afecta intereses generales cuya protección es deber del Estado a instancias de cualquier ciudadano. Pero creo que razonar así es confundir conceptos distintos. Distintos son el dominio eminente y el dominio o propiedad del Estado. El territorio del estado es, como se lo ha definido, el ámbito espacial de validez del orden jurídico nacional, sobre el cual ejerce dominio el Estado o, más propiamente, dominio eminente, que es la potestad de imponer su derecho sobre los bienes comprendidos dentro de ese territorio. Es atributo de la soberanía. Es distinto el dominio de propiedad, que es derecho real sobre las cosas para usar, gozar y disponer de ellas. Así, el Estado no tiene el dominio o propiedad de todo el territorio del estado, sobre el que también tienen dominio o propiedad los particulares. Pero el estado ejerce su dominio eminente por igual sobre bienes de su propiedad que de propiedad de particulares. Entonces, cuando el Estado transfiere a particulares la propiedad de bienes suyos, no por ello deje de ejercer sobre los mismos su dominio eminente. Es dominio eminente el que atribuye a la nación los artículos 101 y 102 de la Constitución sobre su territorio, incluido el subsuelo. Es propiedad la que da al Estado el Artículo 332 de la misma sobre el subsuelo y sobre los recursos naturales no renovables. Creo por ello impropia la afirmación de que la Resolución ejecutiva 1181 de 12 de octubre de 1940 desintegraba el territorio, y que por lo mismo no se trataba de discusión sobre la propiedad. No. Los actos impugnados no desintegraron el territorio nacional, pues no privaron al Estado de su dominio eminente sobre los territorios de Santiago de las Atalayas y Pueblo Viejo de Cusiana, mediante tales actos se hizo manifiesta la voluntad del estado de ceder a particulares una cuarta parte de su derecho de propiedad sobre el suelo y subsuelo de esos terrenos, que en todo caso seguirían comprendidos dentro del ámbito especial de validez del orden jurídico nacional, esto es, dentro del territorio del estado, se trataba pues, de una controversia sobre la propiedad, que no sobre la integridad territorial.  Consejo de Estado - Sala Plena de lo Contencioso Administrativo - Santafé de Bogotá, D. C., octubre veintinueve de mil novecientos noventa y seis (1996).  Consejero Ponente: Doctor Daniel Suárez Hernández. Referencia: Expediente No. S404. Demandantes: Jesús Pérez Gonzáles Rubio y Alfredo Castaño Martínez.  Fuente e información completa, en PDF.PDF

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SENTENCIA DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1942 SENTENCIA  Por los motivos expuestos, la Sala de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de la Ley, declara que es fundada la pretensión de la llamada “COMUNIDAD DE CONDUEÑOS DEL ANTIGUO RESGUARDO DE INDÏGENAS DE TUBARÁ”, representado por el administrador señor Valmiro L. Donado, y de la compañía de Petróleos del Carare, de que le pertenece en propiedad a la primera el petróleo que pueda encontrarse en el globo de tierra descrito en el Aviso presentado al Ministerio. Publíquese, cópiese y notifíquese-  Publíquese, cópiese y notifíquese  Aníbal Cardozo Gaitán.-----José M. Blanco Nuñez. — Arturo Tapias Pilonieta Manuel Pineda Garrido.-- = Secretario en propiedad.  Hoy diez de octubre de mil novecientos cuarenta y dos, se publicó el fallo anterior de conformidad con el Art. 479 del Código Judicial.  – M. Pineda Garrido, Secretario.  – Hoy catorce de octubre de mil novecientos cuarenta y dos, notifico al señor Procurador Delegado en lo Civil, el fallo anterior.  – Impuesto Firma. Carlos J. Medellín. – M. Pineda Garrido, Secretario.  – Hoy diez y seis de octubre de mil novecientos cuarenta y dos, notifique el fallo anterior al doctor Carlos H. Pareja.  – Impuesto y firma. - Carlos H. Pareja. – M. Pineda Garrido, Secretario.  Es copia. – El secretario, (Firmado) Manuel Pineda Garrido. La respectiva prueba de fluido y petróleo, fue elaborada por funcionarios del Ministerio de Obras ( predecesor del actual Ministerio de Minas y Energía), tras visitas al campo Tubará y reposan en los archivos desde 1910.

CONSTITUCIÓN  Constitución de 1886: Título XIX - De la Hacienda: Título XIX Título XIX  Art Pertenecen a la República de Colombia:  2. Los baldíos, minas y salinas que pertenecían a los Estados cuyo dominio recobra la Nación, sin perjuicio de los derechos constituidos a favor de terceros por dichos Estados, o a favor de éstos por la Nación a título de indemnización.  Constitución de 1991: Título XII - Del régimen económico y de la hacienda pública: Título XII Título XII  Art El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes.  Art La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

LEYES  Ley 20 de 1969:  Art. 1. Todas las minas pertenecen a la Nación, sin perjuicio de los derechos constituidos a favor de terceros. Esta excepción, a partir de la vigencia de la presente ley, sólo comprenderá las situaciones jurídicas subjetivas y concretas debidamente perfeccionadas y vinculadas a yacimientos descubiertos.  Art. 13. Las normas contenidas en el artículo primero de esta ley se aplicarán también a los yacimientos de hidrocarburos.  LEY 97 DE 1993:  LEY 97 DE 1993: Por la cual se interpreta con autoridad la Ley 20 de 1969 y se dictan otras disposiciones.  ARTICULO 1°. Reconocimiento excepcional de propiedad privada sobre hidrocarburos. Para efectos de la excepción prevista en los artículos 1° y 13 de la Ley 20 de 1969, se entiende por derechos constituidos a favor de terceros las situaciones jurídicas subjetivas y concretas, adquiridas y perfeccionadas por un título específico de adjudicación de hidrocarburos como mina o por una sentencia definitiva y en ejercicio de los cuales se hayan descubierto uno o varios yacimientos de hidrocarburos, a más tardar el 22 de diciembre de  ARTICULO 2°. Descubrimiento de hidrocarburos. Se entiende que existe yacimiento descubierto de hidrocarburos cuando mediante perforación con taladro o con equipo asimilable y las correspondientes pruebas de fluidos, se logra el hallazgo de la roca en la cual se encuentran acumulados los hidrocarburos y que se comporta como unidad independiente en cuanto a mecanismos de producción, propiedades petro físicas y propiedades de fluidos.  ARTICULO 3°. Las disposiciones contenidas en los artículos 1° y 2° de la presente ley, constituyen la única interpretación de la Ley 20 de 1969, artículos 1° y 13.  ARTICULO 4°. Medidas cautelares en procesos judiciales. Cuando por la vía judicial se pretenda la propiedad de minas atinentes a minerales metálicos y a yacimientos de hidrocarburos corresponde al Estado y no a los particulares, procederá embargo y secuestro preventivo de los pagos que la Nación o sus entidades descentralizadas efectúen en virtud de actos o contratos derivados de los títulos cuyo mérito se discute.  El Juez decretará estas medidas cautelares en el auto admisorio de la demanda, o en cualquier momento procesal posterior, a solicitud de la parte interesada. Su adopción y vigencia no requieren caución.  La entidad pública responsable de efectuar los pagos o encargada por ley de la exploración y explotación del recurso natural no renovable de propiedad de la Nación, actuará como secuestre y deberá invertir los recursos en títulos inscritos en mercados de valores mientras se decide el proceso.  ARTICULO 5°. Esta ley rige a partir de su publicación.  Nota: El énfasis en negrilla o bolt es Nuestro.

REGISTRO DE PP’ s  Según el Decreto Presidencial 1348 de 1961, por lo cual se reglamenta la Ley 10 de 1961: ‘…en la Secretaría del Ministerio de Minas y Petróleos se hará el registro de las sentencias y de todas las providencias administrativas que reconozcan y declaren definitivamente la propiedad privada del subsuelo petrolífero, y también de los actos y contratos que con posterioridad a dicho reconocimiento trasladen o múdenle dominio de tal subsuelo, o le impongan gravámenes o limitaciones de cualquier naturaleza. Este registro se llevará en tres libros, debidamente foliados y rubricados en cada una de sus páginas con la firma del Secretario General, libros que tendrán las siguientes destinaciones:   Libro primero. En él se anotarán, en riguroso orden de entrada, las sentencias judiciales definitivas que reconozcan y declaren la propiedad privada del subsuelo petrolífero.   Libro segundo. En él se anotarán, igualmente en orden de entrada, los reconocimientos que de la propiedad privada del subsuelo petrolífero se hagan mediante providencia administrativa.   Libro tercero. En este libro se inscribirán los actos y contratos que con posterioridad la reconocimiento de la propiedad privada del subsuelo petrolífero trasladen o muden el dominio del mismo o le impongan gravámenes o limitaciones de cualquier naturaleza.  ¿Reviso el MinMinas estos Libros (donde están registrados los Avisos, el de Corintuba es el 17), antes de citar el articulo 35 del Código de Petróleos e ignorar el que corresponde al respecto: 181, por lo cual no necesita de otro para continuar su desarrollo de E&E esta PP?

DECRETOS  DECRETO 2310 DE 1974:  DECRETO 2310 DE 1974: Los contratos dados a ECP, mediante al Art. 1 de este Decreto, deben para su validez estar aprobados mediante una Resolución del MinMinas. Se hace esta observación, pues en la carta de ECP a HOCOL en 1992, no se registra la misma y solo le citan que por este Decreto el campo Tubará le fue entregado a ellos.  DECRETO-LEY 1760 de 2003:  DECRETO-LEY 1760 de 2003: “Que de acuerdo con lo establecido en su artículo 5° numeral 5.1, corresponde a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) administrar las áreas hidrocarburíferas de la Nación y asignarlas para su Exploración y Explotación”. Este es su concepto de base, para ampliar e incluir Áreas Especiales, en sus llamadas Rondas y en donde promocionan las mismas a potenciales Clientes. Pero, vuelven a caer en el error de la Ronda Caribe 2004 y del cual sacaron los linderos de Corintuba, para de nuevo incluirlos en la Ronda Colombia 2008: Que es, el todavía carecer del derecho jurídico que les otorga los linderos de la PP Corintuba-Aviso 17, por todavia estar sub judice y para Sentencia (desde el 9 de septiembre de 2008) ante el Hon. Consejo de Estado. Ya que, desde la Ley 20 (cuyo cambio no le afecta, con la interpretativa Ley 97), la Comunidad y PP de Corintuba cumple con ella y las excepcionalidades Constitucionales (vigentes por igual, desde el articulo 202 de la de 1886); por lo que le corresponde al MinMinas, demostrar que no es Privada y podria ser del Estado, si una Sentencia le favoreciera y como esta ahora en medio del Proceso, sin concluirse y sin embargo: ¡Lanza una nueva Ronda, para ofrecerlos, …como suyos!

RESOLUCIONES  RESOLUCION 41 de 2008, del MinMinas: “Resuelve: Artículo 1º. Se designan como Áreas Especiales que conformarán la Ronda Colombia 2008, para la contratación de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, las descritas a continuación:…AREA SINU – SAN JACINTO:  El bloque Sinú San Jacinto Norte que se ofertará en la Ronda Colombia 2008 está ubicado en el Noroccidente colombiano y comprende áreas de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Cesar así:  El extremo Nororiental de Córdoba, todo el norte y parte central de Sucre, toda la franja de extensión Noroccidental de Bolívar, el sector Sur y Suroriental de Magdalena, el costado oriental y la parte central del Atlántico y el extremo más sur de Cesar.  El área está limitada al Nororiente por los bloques 5 y 7 de la Ronda Caribe, al Noroccidente por el bloque del contrato E&P Perdices, al occidente por los bloques Guama y Sierra Nevada 2 y el límite Oriental de la Cuenca Valle Inferior del Magdalena, al Sur por el meridiano 9° y al Oriente por el mar Caribe y Los Corales del Rosario y San Bernardo.