Adriana Fajardo Muñoz. Justificación del problema Europa: por el crecimiento demográfico, la migración y la difusión de la tecnología. Asia: el crecimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Estado Plurinacional de Bolivia
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
GLOBAL COMPACT Enlaces a las principales actividades y resultados con respecto a los principios del Pacto Mundial, que Labfarve a implementado Descripción.
Seguimiento a recomendaciones de evaluaciones de desempeño.
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
Transformaciones, impactos y reorganizaciones en la historia ambiental de las actividades extractivas-productivas.
Valoración Económica y Negociación con Propietarios
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Evaluación y Seguimiento
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
PARIS 21 “EL POTENCIAL ESTADISTICO PARA EL DESARROLLO RURAL” INEC - Ecuador Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Mayo de 2002.
¿DEBE REDUCIRSE LA TALA Y QUEMA DE BOSQUES NATIVOS Y PÁRAMO?
Curso de Preparación de Proyectos
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
Indicadores de Desempeño Gubernamental Conceptos, tipos y utilidad.
Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
Metodología EN LA Investigación
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Amazonías en Bolivia. Amazonías en Bolivia Algunas características de la Amazonía boliviana 88 Municipios 5 Departamentos La Paz Beni Pando Cochabamba.
Pago por servicios ambientales en México: Evaluación multidisciplinaria 2010 Lucía Almeida-Leñero, Daniel Revollo-Fernández, Ángela Caro, Fernanda.
La investigación Científica
Socio Bosque: Un reconocimiento a los derechos de la naturaleza y a la autodeterminación de las comunidades, pueblos y nacionalidades Max Lascano, Carolina.
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia NAIADE (Novel Approach to Imprecise Assessment and Decision Environments)
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Margaret V. Buck Stephen J. Ventura Universidad de Wisconsin-Madison
Actualizando su Teoría de Cambio
Justificación Alcances y Metas Delimitación del Proyecto
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Políticas Sociales y Ambientales en México Rocío Moreno López Fundar A.C. 19 de noviembre 2010.
ESTUDIO DE MERCADO.
LA INOVASION TECNOLOGICA EN EL MANTENIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Turismo alternativo Ecuador
PROYECTO YASUNÍ. UBICACIÓN DEL YASUNÍ Que es proyecto yasuní  La iniciativa Yasuní-ITT (Ishipingo-Tambococha-Tiputini) es un ambicioso proyecto ambiental.
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Propuesta de Monitoreo Socioambiental Integrado para el Análisis de Paisaje Macarena Bustamante y Manuel Peralvo / CONDESAN Comunidad de Práctica 11 de.
XVI Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario Jueves 17 de septiembre 2015 Hotel Grand Paradise, Las Galeras, Samaná Expositor: Ing. Juan José.
Actualizando su Teoría de Cambio Objetivos de esta lección: Repasar el ciclo de vida de una Teoría de Cambio Compartir las características de una buena.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
Alumnas : Mireya Aliaga Rubio Tatiana Quispe Cerquin Profesor: Carlos Yshpilco Bringas Curso: educación para al trabajo Grado _Seccion : “5°b”
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
1 Objetivos de desarrollo del milenio Sistematización de indicadores de monitoreo de ODM Abril de 2005 PNUD Ecuador.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Transcripción de la presentación:

Adriana Fajardo Muñoz

Justificación del problema Europa: por el crecimiento demográfico, la migración y la difusión de la tecnología. Asia: el crecimiento demográfico y el desarrollo han venido acompañados por una deforestación generalizada. AL: la conversión de los bosques a tierras de pastoreo y cultivables. África: alta demanda de madera debido a que es su principal fuente de combustible y a la demanda de tierras para actividades agropecuarias. Ecuador: proceso que tuvo su auge en la década de los 60, a través de una reforma agraria, en los 70 el boom petrolero, la expansión de la frontera agrícola y el comercio ilegal de madera iniciaron la continua presión sobre los bosques. 35% de territorio son bosques nativos, amenazados con una tasa de deforestación de aproximadamente hectáreas. Para mitigar el creciente y destructivo aprovechamiento del patrimonio ambiental natural, el actual gobierno implementó el Programa Socio Bosque (PSB).

Definición del problema Esta investigación busca generar información que sea útil para determinar ¿Cuál ha sido la contribución del PSB para la protección de bosques y páramos nativos, la conservación de áreas nativas, y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que participan? Para determinar esta contribución se plantea desarrollar una evaluación multicriterial del PSB en la comuna Santa Elena.

Delimitación del problema Los beneficiarios de la comuna son un total de 500 indígenas de nacionalidad Kichwa, existen más de hectáreas conservadas de bosque tropical rico en biodiversidad, y una inversión que supera los 35 mil dólares. La evaluación se realizará en el período comprendido entre , tomando en cuenta la información previa a la implementación del PSB ( ), datos iniciales del PSB y la rendición de cuentas de las metas y alcances del Plan Nacional y del Buen Vivir ( ).

Economía de la deforestación Sostenibilidad Teoría de la decisión multicriterial Marco Teórico

Evidencia empírica Según Vallejo (2013): diferencias muy amplias en términos de incentivos económicos por las actividades de conservación: mientras el promedio nacional es de 68 dólares por beneficiario, Esmeraldas percibe solamente la mitad de este monto y Azuay siete veces más. (Vallejo, Análisis Ambiental: avances y desafíos, 2013). Según Pappalardo (2010), la compensación económica por hectárea que ofrece el PSB sería ampliamente superada por las utilidades resultantes de la tala del bosque, por lo que se plantean serias dudas sobre su efectividad en términos de conservación. Una alternativa sería no pagar a los propietarios de los bosques sino buscar una convicción de reposición, debido que el propietario va a necesitar del ingreso de la explotación de dicho bosque para cubrir sus necesidades. Acción Ecológica (2012) critica el PSB por atentar contra la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas que subsisten de los bosques recordando que al hablar de la naturaleza la Constitución del 2008 manifiesta que no implica mantener una “naturaleza intocada”, sino utilizar lo que se necesita de ella, sin alterar su estructura, sus ciclos naturales y evolutivos.

Hipótesis de la tesis El Programa Socio Bosque no ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios, así como a la conservación y protección de los bosques.

Pregunta de investigación ¿Contribuye el PSB a la protección de bosques y páramos nativos, conservación de áreas nativas, y mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que participan y cómo afecta su implementación en dimensiones como territorio y cultura?

Objetivo general Evaluar la contribución del PSB en términos de protección y conservación de bosques y sus implicaciones en la población beneficiaria en la comuna de Santa Elena, cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos, a través de una evaluación multicriterial.

Objetivos específicos Evaluar los resultados del PSB el marco de sus tres metas principales: reducir la deforestación en un 50%, ampliar las áreas protegidas, y mejorar las condiciones de vida de los propietarios que participan y su afectación en dimensiones como territorio y cultura. Evaluar la efectividad de los incentivos económicos del PSB para la protección y conservación de los bosques en la comuna de Santa Elena y el mejoramiento en las condiciones de vida de las poblaciones beneficiarias. Plantear escenarios multicriteriales para evaluación del PSB a fin de determinar si en ausencia del programa la conservación, la protección y las condiciones de vida de los beneficiarios serían mejores que en la actualidad.

Metodología Método de investigación Evaluación de resultados del PSB Evaluación Multicriterial

Evaluación de resultados del PSB Se realizará una evaluación del cumplimiento de los objetivos del PSB en base a conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos y mejora de las condiciones de vida de las personas que participan en términos de resultados generales. Se espera construir indicadores de cumplimiento de objetivos a partir de la información del programa, analizando las principales razones para su éxito o fracaso en la zona de estudio.

Evaluación Multicriterial Giuseppe Munda: NAIADE: “Novel Approach to Imprecise Assessment and Decision Environments”, es un método de evaluación multicriterio que ejecuta la comparación de alternativas sobre la base de un conjunto de criterios. Permite el uso de información con diferentes grados de incertidumbre. Los valores asignados a los criterios para cada alternativa pueden ser números exactos, variables estocásticas, números difusos o expresiones lingüísticas. Según Munda (2004), la evaluación multicriterial es un enfoque integral que permite contrastar en un solo marco de análisis e incorpora su propio lenguaje de valoración en las diversas dimensiones que caracterizan a un problema complejo.

Criterios EconómicoSocialAmbientalCultural Alternativas Ex-ante PSB Censo de Población y vivienda, y las encuestas de condiciones de vida que sistematiza el INEC permitirán recopilar indicadores para evaluar la situación socioeconómica de las poblaciones participantes del PSB. Mapa de deforestación histórico del Ecuador Continental - MAE Censo de Población y Vivienda (INEC). Sistema de monitoreo de la cobertura vegetal que muestra las áreas bajo conservación en un “estado inicial” y en su “estado actual”. FAO ESPAC Expost PSB INEC Reportes de metas y alcances del Plan Nacional para el Buen Vivir Información que sistematiza el Proyecto Socio Bosque – MAE FAO Información que se derive del trabajo de campo con la comuna y otros actores relevantes. Fuentes de información

GRACIAS