PRIMERAS APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) MEDIANTE TÉCNICAS DE RADIOSEGUIMIENTO ALONSO, M.E.;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA ACTIVIDAD DIARIA DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758). DÍEZ, C.*; PÉREZ, J.A.*; BARTOLOMÉ, D.*; OLMEDO, J.A.**;
Advertisements

Dendroica chrysoparia, Ecología Invernal de enero de 2014 © Derechos Reservados SalvaNATURA Oliver Komar, Jeff McCrary y colaboradores.
Comparación de dos métodos de contención física (red) del Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en cautiverio. XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
ESTADÍSTICAS VITALES DE LA POBLACIÓN
ESTADISTICA INFERENCIAL
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
CENTRAL Y DE DISPERSIÓN
Zona de estudio Los avistamientos se obtuvieron en el monitoreo de mamíferos marinos durante la prospección sísmica realizada por Petrotech Peruana S.A.
FOTOGRAFIA 1.
Estimación por Captura y Recaptura
FÓRMULAS DE SALUDO ENTRE ADOLESCENTES L. DE LA OSA, J. GÓNZALEZ y M. LENO IES Universidad Laboral, Avenida de la Universidad, Cáceres. SUMMARY:
Evaluación de un método de uso iterativo de la clave longitud – edad con datos de anchoíta bonaerense Buratti, C. Orlando, P. y Garciarena, D.
Concepto de población y su vinculación con el concepto de especie
CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus)
TIPO DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; BARTOLOMÉ, D.; SÁNCHEZ, C.; OLMEDO, J.A.; GAUDIOSO, V.R. Dpto. Producción Animal.
ESTUDIO DEL EMPAREJAMIENTO POR ELECCIÓN DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa). GARRIDO, J.A1.; ALONSO, M.E. 1; GAUDIOSO, V. 1; OLMEDO, J.A. 2; DÍEZ, C.
Potencial reproductivo de la merluza
Una metodología práctica y actualizada para la ubicación de descargadores en la protección.
Parques Nacionales en la Encrucijada: Sociedad y Conservación “Ecosistemas y especies emblemáticas de la Fauna Ibérica: Resultados de los Programas de.
Aprendamos un poco más de Griegos: Hoy hablaremos del: Buitre leonado (Gyps fulvus)
UTILIZACIÓN DEL HÁBITAT POR PARTE DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) EN LA MESETA CASTELLANA. BARTOLOMÉ, D.J.; PÉREZ, J.A.; DÍEZ, C.; PRIETO, R.;
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 TEMA 13 ESTADÍSTICA.
Estudios preliminares sobre el conocimiento de biorritmos e interacciones sociales del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) genéticamente puro en condiciones.
Gráfico 1: Media total de huevos puestos en cada lote.
LATENCIA DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A. 1 ; DÍEZ, C. 1 ; BARTOLOMÉ, D. 1 ; ALONSO, M.E. 1 ; NISTAL, J.J. 2 ; GAUDIOSO, V. 1 1.
ÁNGULO DE VUELO DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; DÍEZ, C.; PRIETO, R.; GAUDIOSO, V.R. Dpto. Producción Animal II, Facultad.
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
II SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE FAUNA SALVAJE (VILA-REAL, PORTUGAL)
PARMETROS DE POBLACION La densidad de las poblaciones de animales y plantas en sus áreas de distribución es variable. Por ejemplo es factible identificar.
¿Las fracturas de muñeca predicen el riesgo posterior de fractura osteoporótica? Hodsman AB, Leslie WD, Tsang JF, Gamble GD. 10-Year Probability of Recurrent.
UTILIZACIÓN DE BEBEDEROS ARTIFICIALES POR PARTE DE LA FAUNA SILVESTRE Sánchez, C.;Bartolomé, D. J.; Pérez, J. A.; Prieto, R.; Olmedo, J. A.; Gaudioso,
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE HUIDA (tiempo de reacción, forma y distancia de huída) MOSTRADO POR LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) CRIADA EN CAUTIVIDAD.
El exceso de reducción de las cifras de PA en hipertensos muy ancianos se asocia a una mayor mortalidad total Oates DJ, Berlowitz DR, Glickman ME, Silliman.
ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE UNA POBLACIÓN DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758), EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID (ESPAÑA). Díez, Carlos; Pérez,
Elaboración de gráficas
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
FACILITADOR JOSE HERIBERTO CRUZ GARCÍA
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
Capacidad de Proceso.
Pronóstico de las personas infectadas por el VIH Bhaskaran K, Hamouda O, Sannes M, Boufassa F, Johnson AM, Lambert PC et al for the CASCADE Collaboration.
CONDICIONES DE TRABAJO Y TRES CLASES DE BIENESTAR: ESTUDIO LONGITUDINAL CON AUTOREPORTE E INDICE DE DATOS Simone Grebner, Norbert k. Semmer and Achim Elfering.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Estadísticas Datos y Azar
TERRITORIALIDAD DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) EN LA MESETA CASTELLANA. BARTOLOMÉ, D.J. 1 ; PÉREZ, J.A. 1 ; DÍEZ, C. 1 ; ALONSO, M.E. 1 ; PRIETO,
CUIDANDO NUESTRO AMBIENTE
¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? La estadística es una disciplina que diseña los procedimientos para la obtención de los datos, como asimismo proporciona las herramientas.
Profesora: Daniela Gaete Pino
PARÁMETROS GENÉTICOS Y RESPUESTA A LA SELECCIÓN EN UNA POBLACIÓN DE GALLINAS DE RAZA CASTELLANA NEGRA Archivos de Zootecnia vol. 55, Nº 209, Pág
ECOLOGÍA DE CAMPO VARIABLES Especie Sexo Edad Consideraciones previas IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS.
Integrantes: Oliva Manuel, Vieytes Aldana, Wittemberg Melina
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
A la vista de la evolución de sus competidores en mercados internacionales, Motorota se preguntó:  ¿Qué estaba sucediendo?  ¿Cómo mantenerse competitiva?
NATURALEZA FRAGIL.
La Naturaleza.
Para estudiar el clima se pueden utilizar diversas herramientas
PRADERA RIJO - REYMUNDO.
TABLA DEL 6 7 x 6 =42 8 x 6 =48 9 x 6 =54 4 x 6 =24 5 x 6 =30 6 x 6 =36 2 x 6 =12 3 x 6 =18.
TABLA DEL 8 7 x 8 =56 8 x 8 =64 9 x 8 =72 4 x 8 =32 5 x 8 =40 6 x 8 =48 2 x 8 =16 3 x 8 =24.
TABLA DEL 9 7 x 9 =63 8 x 9 =72 9 x 9 =81 4 x 9 =36 5 x 9 =45 6 x 9 =54 2 x 9 =18 3 x 9 =27.
TABLA DEL 7 7 x 7 =49 8 x 7 =56 9 x 7 =63 4 x 7 =28 5 x 7 =35 6 x 7 =42 2 x 7 =14 3 x 7 =21.
Alumno: Hebert Rangel Gutierrez Matricula: Tutor: Leonardo Olmedo Asignatura: Estadistica Descriptiva Licenciatura en Tecnologías de la Información.
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
APLICACIONES EN GEOGRAFÍA
DATOS ESTADÍSTICOS.
Modelos y Dimensiones de la Tierra
Dinámica de Poblaciones
FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN TRÓFICA DE LA NUTRIA PALEÁRTICA (Lutra lutra) EN MEDIOS ACUÁTICOS DE MONTAÑA DE SALAMANCA VALENTÍN ARÉVALO, PABLO GARCÍA Y MIGUEL.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA CARRERA DE INFORMÀTICA AUTOR: NEIVA MÈNDEZ SEMESTRE: SEXTO MATERIA: OPTATIVA.
Transcripción de la presentación:

PRIMERAS APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) MEDIANTE TÉCNICAS DE RADIOSEGUIMIENTO ALONSO, M.E.; PÉREZ, J.A.; GAUDIOSO, V.; ZARZA, A.M.; OLMEDO, J.A. Depto. Producción Animal II, Facultad de Veterinaria de León España. E.mail: II SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE FAUNA SALVAJE (VILA-REAL, INTRODUCCIÓN La liebre es una de las especies cinegéticas más codiciadas por los cazadores. Por su excelente adaptabilidad, la liebre ibérica se encuentra presente en casi toda la Península al sur del río Ebro. A pesar de ello, siguen existiendo lagunas importantes en el conocimiento de aspectos relacionados con su biología, ecología, densidades o tendencias de población, más estudiados en su homónima europea (Lepus europaeus). OBJETIVOS Con el presente trabajo nos proponemos estudiar y confirmar mediante datos fidedignos aspectos poco conocidos del comportamiento de la liebre ibérica, entre los cuales se incluyen: área de distribución y campeo, interacciones sociales y causas de mortalidad. MATERIAL Y MÉTODOS Desde 1996 venimos realizando toma de medidas biométricas y marcaje mediante la técnica del radiotracking, de individuos salvajes de la especie capturados en su hábitat natural. En este póster se presentan los datos correspondientes a 7 individuos en estudio durante el verano, otoño e invierno de Las capturas se realizaron durante la noche, en la finca Coto Bajo Matallana, propiedad de la Excma. Diputación de Valladolid. Se localizaban con ayuda de un foco de mano y un vehículo todo-terreno, guiándolas a un lugar donde previamente se había colocado una red de nylon de 100 m de longitud y un 1,5 m de altura. Una vez capturadas se determinaba su sexo, peso y edad aproximada, para posteriormente colocarles un collar de radioseguimiento, metodología similar a la empleada por HULBERT y Col. (1996a). Inmediatamente después eran liberadas para no prolongar en exceso las manipulaciones y el estrés sufrido por los animales, Se procedió al muestreo y localización de cada animal al menos una vez a la semana, realizando cada día dos determinaciones de posición, una por la mañana y otra por la tarde. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa informático Ranges V (KENWARD, 1990), valorando las áreas de campeo mediante la técnica del mínimo polígono convexo (MOHR, 1947). BIBLIOGRAFÍA ð HULBERT, I.A.R.; IASON, G.R.; RACEY, P.A. (1996a). Habitat utilization in a stratified upland landscape by two lagomorphs with different feeding strategies. Journal of Applied Ecology, 33: ð HULBERT, I.A.R.; IASON, G.R.; ELSTON, D.A.; RACEY, P.A. (1996b). Home-range sizes in a stratified upland landscape of two lagomorphs with different feeding strategies. Journal of Applied Ecology, 33: ðMARBOUTIN, E.; PÉROUX, R. (1999). Some aspects of the spatial distribution of hares (Lepus europaeus) at night. Gibier Faune Sauvage, Vol. 16(2): ð KENWARD, R. (1990). Ranges IV. Software for Analysis Animal Location Data. Institute of Terrestrial Ecology, Wareham. ð MOHR, C.O. (1947). Table of equivalent populations of North American small mammals. American Midland Naturalist, 37: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Liebres capturadas, sexo, edad y áreas de campeo: Foto 1: Captura y colocación de collar radiotransmisor Las capturas nocturnas se realizaron en las zonas de mayor producción forrajera (alfalfa), pues en ellas se constató mayor presencia de animales durante la noche. Coincidimos así con los resultados de distribución espacial obtenidos por MARBOUTIN y Col. (1999) en liebre europea. Se observa como el área de campeo media resulta de has., similar a los resultados obtenidos por HULBERT Y Cols. (1996b), con un máximo de 48,5 has. y un mínimo de 20,33 has., sin que aparezcan diferencias en función del sexo o edad del individuo. De igual modo, se aprecia cómo las áreas de campeo de las diferentes liebres pueden superponerse independientemente del sexo y edad de los ejemplares. Mapas 1 y 2: Areas de campeo de los 7 individuos objeto de estudio