BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FCE FORMACION HUMANA Y SOCIAL ALUMNO: EDER DE LA LUZ GONZALEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Advertisements

Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
POR: Raymundo Pérez Flores
SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Esther Barbé
MATERIALISMO HISTÓRICO
Modernidad Cultura La cultura subsiste si la sociedad le proporciona el ambiente donde la persona se desarrolle Política/ Sociedad Los grupos de individuos.
LOS VALORES.
GLOBALIZACION Y EDUCACION
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I GRADO DE MAESTRO
Curso: Introducción a la Sociología
LOS DERECHOS.
Arte y Cultura Contemporánea
LA Globalización Arturo Vázquez.
Globalización Alum no: Ramón Castillo Ibarra Prof.: Edgar Alejandro
G L O B A L I Z A C I ON Esc. Sec. Gral. No. 3”Congreso de Anáhuac” GRADO: 3° GRUPO: “D” Alumnas: Daniela Esparza Villarreal Karina Alejandra Gutiérrez.
ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN. CULTURA Y ECONOMÍA La economía es en esencia el estudio de la forma en que el ser humano asegura una suficiencia material, de.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre.
Alumna: Alma Melissa Sáenz M.. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
CULTURA.
HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ARIANA ZACNITE PEREZ RODRIGUEZ.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CIUDADANAS
SALUD INTEGRAL: ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
CUADRO SINOPTICO EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMATICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.
Sociedad informacional
MATERIALISMO HISTÓRICO
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
TEORIA DE LA REPRODUCCION
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre.
Alumno: Ramón Castillo Ibarra Prof.: Edgar Alejandro Rodríguez Grado: 3ero Grupo: «A»
LA GLOBALIZACIÓN COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
Universidad Abierta y a Distancia de México CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO ACTIVIDAD 3. Antecedentes de Globalización ALUMNA: Ma. Edith Arrieta Hernandez.
GLOBALIZACION.
La educación como práctica política
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
GLOBALIZACIÓN Diego Emiliano Eguía Cruz Gp: 002.
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Aproximaciones al concepto de salud y enfermedad
PROBLEMA DEMOGRAFICO.
GEOECONÓMICA ASPECTOS ESPACIALES,
Globalización.
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
Globalización ¿Qué es? La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
Actos humanos y actos del hombre
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
Por: Catalina Martínez Ramos 9-8. El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo Es aceptar.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
FORMACION SOCIOCULTURAL I
Transcripción de la presentación:

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FCE FORMACION HUMANA Y SOCIAL ALUMNO: EDER DE LA LUZ GONZALEZ

INTRODUCCION EL SER HUMANO GLOBALIZACION CULTURA E IDENTIDAD INDICE INTRODUCCION EL SER HUMANO GLOBALIZACION CULTURA E IDENTIDAD SALUD INTEGRAL CONCLUSION AUTOEVALUACION

INTRODUCCION EL OBJETIVO DE ESTA PRESENTACION ES HACER UNA GENERALIZACION DE LOS TEMAS TRABAJADOS DURANTE EL CURSO DE FORMACION HUMANA Y SOCIAL, IMPARTIDO POR LA PROFESORA ESTELA MAZA NAVARRO. ADEMAS DE NOTAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA CONVIVENCIA HUMANA.

EL SER HUMANO El ser humano es un ser social, es un ser histórico, es un ser encarnado de una realidad y es allí en donde se manifiesta como ser de posibilidades. Abarca la realidad físico-química, mas lo espiritual. La persona humana goza de un carácter singular que la convierte en entidad única e irrepetible; por esto mismo, la persona humana goza de unas cualidades que la constituye la definen y la distinguen. Definir el ser humano constituye tener en cuenta las distintas cualidades que en el se destacan.

SKINNER Skinner, contrasta la posición más bien metafísica que el mundo en general ha adoptado para aproximarse al concepto de hombre o ser humano. Skinner, es junto con Freud el más grande psicólogo de todos los tiempos, capaz de realizar un análisis detallado y profundo del hombre debido a su posición, a veces, extremadamente científica. El análisis de Skinner toma como base la conducta que motiva al hombre a actuar de diferentes modos. Su libro “Más allá de la libertad y la dignidad”, contiene una exposición clara y decidora de cual es, fue y será, la posición del hombre, y la influencia que tanto su propia evolución genética como la evolución cultural-ambiental que él ha generado, ejercen sobre este ser incomparable. Skinner da inicio a este fragmento presentando una interrogante fundamental, ¿el hombre es en realidad autónomo o una victima del mundo y los demás hombres? El autor plantea que el hombre, tal como lo conocemos, es lo que el hombre ha hecho del hombre. 

SARTRE Su principal teoría fue denominada existencialismo un existencialismo ateo. Existencialismo: El existencialismo es una corriente, movimiento o serie de doctrinas filosóficas y culturales que tiene por objetivo y disciplina, el análisis y la descripción del sentido individual de la vida humana en cuanto “existe”. Sostiene que el existente humano piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una porción mecánica o “parte” de un todo, sino que el hombre es en sí una “integridad” libre por sí.

CARLOS MARX Para Marx el hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales "... la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de sus relaciones sociales". Relaciones que no son puramente espirituales, entre conciencias, sino la unidad de lo espiritual y lo material, relaciones establecidas a través de la interacción del hombre con la naturaleza en el proceso de producción y reproducción de su vida material y espiritual.

MASLOW Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

GLOBALIZACION La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente  comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global, al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet.

En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.

Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo

CULTURA E IDENTIDAD Cultura: La idea de cultura bajo una concepción antropológico-cultural, se refiere a todo aquello - conocimientos, valores, tradiciones, costumbres, procedimientos y técnicas, normas y formas de relación...- que se transmiten y adquieren a través del aprendizaje. Es la información que se transfiere socialmente y no genéticamente, lo que se hereda y genera en la vida social y no lo que se trasmite y desarrolla en el plano de la pura biología. Identidad: La identidad está constituida por un sistema de creencias, actitudes y comportamientos que le son comunicados a cada miembro del grupo por su pertenencia a él. Esa realidad colectiva no consiste, por ende, en un cuerpo ni en un sujeto de conciencia, sino en un modo de sentir, comprender y actuar en el mundo y en formas de vida compartidas, que se expresan en instituciones, comportamientos regulados, artefactos, objetos artísticos, saberes transmitidos; en suma, en lo que entendemos por una cultura. El problema de la identidad de los pueblos remite a su cultura. 

SALUD INTEGRAL La Organización Mundial de la Salud define a la salud como el mejor estado de bienestar integral, físico, mental y social, que una persona pueda alcanzar y no solamente como la ausencia de enfermedades. La salud integral es la principal condición del desarrollo humano y lo cierto es que poco nos preocupamos por cuidarla, conservarla y potenciarla. Se le dice salud integral, porque el estado de bienestar ideal, solamente se logra cuando hay un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida. La salud permite el desarrollo de las habilidades y capacidades que cada ser humano tiene, como persona individual y única y a pesar o a favor de las diferencias que existen entre cada uno.

CONCLUSION He concluido que la asignatura de formación abarca demasiado material que pareciera no ser de gran utilidad para la carrera de ingeniería en Mecatrónica es falso ya que una persona se tiene que relacionar con la sociedad dependientemente de su profesión u ocupación y esta asignatura nos da ejemplificaciones de la convivencia humana que han de sernos de gran utilidad.