LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

KARL MARX POLÍTICA.
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
MATERIALISMO HISTÓRICO
El movimiento obrero ( )
Critica todas las formas de idealismo
MARXISMO ANARQUISMO El movimiento obrero
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
Karl Marx.
La Cuestión Social "El cuarto estado", 1901, de Giuseppe Pelliza da Volpedo.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
El movimiento obrero.
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
Nueva Armonía. ¿Un sueño inalcanzable?
4 – El movimiento obrero ( )
Introducción al Marxismo Leninismo
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
LA REVOLUCION RUSA ANTECEDENTES.
Movimientos Obreros Europeos del Siglos XIX
SOCIALISMO.
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
2 El movimiento obrero ( ).
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
EL MOVIMIENTO OBRERO
MARXISMO.
LA CUESTION SOCIAL INTENTOS DE SOLUCIÓN
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
KARL MARX POLÍTICA.
Teoría sociológica: Karl Marx
MARXISMO - El marxismo o socialismo científico, fue una doctrina política, económica y social creada por Carlos Marx y Federico Engels. - Esta doctrina.
El marxismo, algunos aspectos.
MARXISMO VERSUS ANARQUISMO.
MOVIMIENTOS OBREROS.
Materialismo histórico
MATERIALISMO HISTÓRICO
Materialismo histórico
La filosofía de Karl Marx
La Revolución Rusa.
Carlos Marx ( ).
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Ideologías políticas..
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Muchos escritores pensaron en una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es decir, en que no existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio.
Sistemas políticos e ideologías
Solución a la Cuestión Social desde la perspectiva Política
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
El pensamiento de Carlos Marx
Elementos que identifican a la nación
2ª Revolución Industrial ( )
EL MOVIMIENTO OBRERO.
CLASE DE HISTORIA TEMA: MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX, EDAD CONTEMPORÁNEA AÑO DE B.G.U.: 1° DE BACHILLERATO RESPONSABLE: Lic. DOLORES LEÓN TUTORA: Dra.
La Revolución Industrial
Historia de los Sindicatos
Torneo del saber Revolución Industrial, Ideologías, Expansión al Oeste, Guerra de Secesión.
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Unidad 2 Tema 2: Las ideologías. ¿De parte de quién estás?
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Karl Marx Tréveris (Renania) Filosofía Contemporánea.
KARL MARX 1818 (Tréveris, Alemania) 1883 (Londres, Reino Unido)
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof: Carlos Villegas C á rdenas.
Teorías de la justicia: 2.5. Liberalismo propietarista Nozick Justicia significa: -Igualdad ante la ley -Respeto a la propiedad Por lo tanto, la distribución.
Transcripción de la presentación:

LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO

Causas de la aparición del Movimiento obrero Problemas sociales de la Revolución Industrial La RI había provocado entre los obreros unas pésimas condiciones de trabajo y vida Gobiernos burgueses liberales: impiden legislación social reprimen protestas y persiguen los intentos de asocianismo obrero sociedad muy desigual, dividida en dos grupos muy separados

Antecedentes Primeros críticos del capitalismo industrial Como es lógico, surgen en Inglaterra Búsqueda de un nuevo orden mas justo: propuestas utópicas corrientes: R.Owen (1771-1858): experiencia de reformas en su propia fábrica textil 1ºs. Sindicalistas: 1829: hiladores 1831: 1ª gran Central Común (National Association for the Protection of Labour) Richard Owen Proyecto de Owen para la aldea de New harmony, Indiana (EEUU)

Cartistas: Buscan soluciones políticas Se redacta una Carta donde se pide: Sufragio universal Libertad de acceso al Parlamento Reforma electoral Posturas de fuerza: huelgas Fracaso final y enseñanzas

Socialistas Utópicos Pensadores que ante las contradicciones de la Revolución Industrial proponen soluciones ideales Condenas morales al capitalismo, pero no crítica de las causas pacíficos, no revolucionarios Saint Simon (1760-1825) Partidario del cientifismo como solución para el bienestar de la mayoría Proudhon (1809-1865) “¿Qué es la propiedad? Precursor del anarquismo Fourier: falansterios Cabet, Viaje a Icaria L. Blanc: talleres nacionales (1848)

El Socialismo: El progreso económico debe llevar a una mejora de los niveles de vida de toda la sociedad El Marxismo Socialismo científico; Marx y Engels: El Manifiesto Comunista (1848); El Capital Materialismo histórico: la historia es la lucha de clases Causa del problema: la plusvalía, que la burguesía roba al obrero: a cada vez más diferencias de riqueza No a la propiedad privada: a propiedad colectiva de los medios de producción Objetivo: la consecución de un Estado Obrero, en contra del Estado Liberal burgués Llegar al Estado mediante la Revolución, con la clase obrera organizada en un Partido obrero

La I Internacional (AIT) 28/11/1864: reunión en Londres de delegados de las organizaciones obreras de todas las tendencias para crear una nueva organización pensada para los intereses de todos los trabajadores del mundo  creación de la conciencia de clase obrera Marx, papel dominante Gran heterogeneidad ideológica  fuertes enfrentamientos internos resueltos en su mayor parte a favor de los intereses de los marxistas Enfrentamiento principal: anarquistas y marxistas Ruptura de la organización entre partidarios de unos y otros

El Anarquismo Defensa radical de la libertad del hombre como motor de la transformación social Bakunin, Proudhon Oposición radical a todo lo que limita la libertad: El Estado Revolución, pero no para crear un Estado: para destruir la opresión y la autoridad (Estados, ejércitos) Forma de lucha: el sindicato y la acción violenta Federación de comunas organizadas: Nueva Sociedad Rechazo la propiedad privada:  Propiedad colectiva Se impone en países agrarios (rechazo al adelanto industrial)

Los movimientos obreros: formas de lucha Del motín al sindicato: los obreros organizados Sociedades de ayuda de obreros Trade Unions (GB): los primeros La Huelga como forma de lucha: a Sindicalismo revolucionario (anarquistas) Los partidos obreros Surgen a partir de 1871, con la implantación del sufragio Universal (SPD 1875) Elecciones, reivindicaciones (1º Mayo), pero no en el gobierno burgués Las Internacionales Obreras Fines: Apoyar clase obrera de cualquier país Promover asociación obrera AIT, Londres 1864 1872: división Marx / Bakunin Influencia del fracaso de la Comuna de París 1889: 2ª Internacional Socialista Formada por Partidos Obreros Disuelta tras el fracaso obrero de la 1ª Guerra Mundial 1919: 3ª Internacional Comunista Modificaciones de Lenin