MEIOSIS KARLA, MONSE, PALOMA Y ELI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCION EN ANIMALES
Advertisements

Reproducción celular Marta Gutiérrez del Campo.
EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS.
Mitosis y Meiosis Diferencias entre la Mitosis y la Meiosis
MEIOSIS Gametogénesis.
EL CICLO CELULAR MATERIAL DE APOYO SUBSECTOR: CIENCIAS NATURALES
Mitosis y Meiosis.
DIVISIÓN I PROFASE I paquiteno, diploteno y diacinesis.
Reproducción celular Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del.
Unidad Nº 2 Reproducción celular
MEIOSIS Prof. Nora Besso.
División celular Mitosis Ciclo celular (Pulse una opción)
Tema: Mitosis y Meiosis
UD 10. El Ciclo Celular MITOSIS Y MEIOSIS.
EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS.
Integrantes : - Pablo Medina
Meiosis.
Meiosis..
DIVISIÓN CELULAR GAMETOGÉNESIS
Mitosis y Meiosis.
Ejercicios relacionados con Biología
Una división haploide necesaria para la variabilidad
Angélica Urra MEIOSIS
MITOSIS EN UNA CELULA ANIMAL
BIOLOGÍA CELULAR REPRODUCCIÓN CELULAR ING. SOCORRO OLIVAS LOYA REPRODUCCIÓN CELULAR  Los seres se multiplican mediante el proceso de reproducción. 
INSTITUTION EDUCATIVA BENICIO AGUDELO
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Gametogénesis y meiosis
CICLO CELULAR MEIOSIS.
Reproducción Celular.
Meiosis Producción de células reproductiva
MEIOSIS LA MEIOSIS PROVIENE DEL VOCABLO GRIEGO MEIOS QUE SIGNIFICA MITAD ES UN EVENTO QUE SE PRODUCE UNICAMENTE EN LOS TEJIDOS GERMINALES DE PLANTAS Y.
Nombre: Geraldine Quezada P. Profesora Guía: Elena Campillay
CICLO CELULAR.
REPRODUCCIÓN CELULAR mitosis y meiosis
Meiosis Proceso de división celular en el que una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas, generando cuatro células haploides.
MEIOSIS.
Mitosis y Meiosis Biol 3300L.
EL CICLO CELULAR ELABORADO POR: JENNIFFER SOLANO BLANCO
Figueroa Pérez Karla Nazbith Padilla López T. Paola
LA DIVISIÓN CELULAR.
La Mitosis y La Meiosis.
Ciclo Celular Unidad Reproducción Celular:
La meiosis.
Meiosis Es una secuencia de dos divisiones nucleares.
MEIOSIS.
Mitosis y Meiosis.
Mitosis y Meiosis.
División Celular.
CICLO CELULAR Y DIVISIÓN CELULAR
Cromosomas. Ciclo celular. Mitosis
MEIOSIS II.
BACHILLERATO Madrid, 2012 Ángel Antonio Hernández González
CICLO CELULAR La mayor parte de nuestros tejidos sufre una constante renovación, gracias a la continua multiplicación y muerte de sus células. Es de.
CICLO CELULAR.
DIVISIÓN CELULAR Beatriz López Seoane María Cruz Beatriz Tejedor
Fases de la Mitosis.
MEIOSIS Prof. Edgardo Cruz.
Meiosis : producción de células reproductivas
REPRODUCCION.
La reproducción celular
14/10/2015 Mitosis Meiosis Comparación Diferencias ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL.
MEIOSIS. Término latín meioum= disminuir. Proceso celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas , con la capacidad.
Ciclo Celular.
Reproducción y herencia
División Celular.
Material genético y Reproducción celular Departamento Ciencias
PROFESOR: DR. JULIO ESCALONA SANTILLÁN CEL CORREO: Fecha: 02/10/15.
MITOSIS.
Transcripción de la presentación:

MEIOSIS KARLA, MONSE, PALOMA Y ELI UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA SEGUNDO SEMESTRE CARRERA MEDICO CIRUJANO PARTERO BIOLOGIA MOLECULAR PROFESOR FRANSISCO LLAMAS MEIOSIS KARLA, MONSE, PALOMA Y ELI

HISTORIA 1890 EL BIOLOGO ALEMAN AUGUST WEISMANN 1911 THOMAS HUNT MORGAN 1

QUE ES? Es un proceso divisional celular, en el cuál una célula diploide (2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). 2

MEIOSIS Y CICLO VITAL La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células sexuales haploides para formar un cigoto diploide, por lo que se deduce, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir la meiosis antes de que los gametos puedan reproducirse. 3

PROCESO CELULAR INTERFASE SE DIVIDE EN TRES PARTES G1 S (SINTESIS) G2 1. Interfase (G1, S, G2)

MIOSIS 1 ( PROFASE1 ) La profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son: LEPTENO ZIGOTENO PAQUITENO DIPLOTENO DIACINESIS

PROMETAFASE 1 La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse. Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio. Las cromatidas hermanas continúan estrechamente alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y su centrómeros y cinetocoros encuentran separados entre si.

5. Profase I: Ocurre Crosing Over (CO) entre cromátidas hermanas. 6. Profase I:  Termina el Crosing Over (CO) entre cromátidas hermanas.

METAFASE 1 Los cromosomas homólogos se alinean en el plano de ecuatorial. La orientación es al azar, con cada homologo paterno en un lado. Esto quiere decir que hay un 50% de posibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padre o de la madre por cada cromosoma. Los microtubulos del huso de cada centríolo se unen a sus respectivos cinetocoros. 7. Metafase I:   Las tétradas se alinean en el ecuador.

ANAFASE 1 Los quiasmas se separan. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno.

ANAFASE 1 Por ejemplo, para el caso de una especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno. 8. Anafase I:   Los cromosomas homólogos se separan.

TELOFASE 1 Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtubulos que componen la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la cromatina. Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas).

TELOFASE 1 Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. Este proceso es breve en todos los organismos, pero en algunos generalmente no ocurre. 9. Telofase I:  Se forma el núcleo y comienza la citocinesis.

Profase Temprana II Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles Profase Tardía II Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula

11. Profase 2 12. Profase 2  (No Crosing Over).

METAFASE 2 Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromatidas se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre tan evidente en las células vivas.

13. Metafase 2.  Cromátidas hermanas están alineadas en el ecuador. 

ANAFASE 2 Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.

14. Anafase 2.  Se separan las Cromátidas hermanas.

TELOFASE 2 En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha producidos dos células hijas.

TELOFASE 2 Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploide, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada célula resultante haploide tiene una combinación de genes distinta. Esta variación genética tiene dos fuentes: 1 – Durante la meiosis, los cromosomas maternos y paternos se barajan, de modo que cada uno de cada par se distribuye al azar en los polos de la anafase I. 2 - se intercambian segmentos de ADN entre los homólogos paternos y maternos durante el entrecruzamiento.

15. Telofase 2.  Comienza la citocinesis en ambas células. 15. Fin Telofase 2.  Terminamos con 4 células Haploides.

BIBLIOGRAFIA LIBRO Genética. De pierce pág. 32, 2ª edición, Ed. Médica Panamericana EN LINEA MEDLINE Medline plus en español Biblioteca virtual de la unam

GRACIAS