PORÍFEROS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REINO ANIMALIA.
Advertisements

Subreino Parazoa Características Generales.
Unidad N° 1 Reproducción en organismos sencillos y en animales
Realizado por Mercedes Gosálbez
¿ Cuales son los principales componentes de todas las células?
CIRCULACIÓN EN ANIMALES
Filo PORÍFEROS Espongiarios.
PROYECTO BIOSFERA. TEMA 8. EL REINO ANIMAL
CARACTERÍSTICAS DEL REINO ANIMAL
Reproducción en organismos sencillos y en animales
Cnidarios.
LA CONTINUIDAD DE LA VIDA
LA BIODIVERSIDAD Los Protozoos.
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS
Características evolutivas de los animales pluricelulares DESARROLLO CAVIDAD DIGESTIVA Y PLANO CORPORAL. Paula Benites María Alexandra Melo Diana Rodríguez.
LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.
INVERTEBRADOS.
Poríferos.
Prof. Héctor Cisternas R.
Recordando: Orgánulos membranosos Reino protista Plasmidio
Reproducción alternante
Características Evolutivas de los animales
¿Qué es la vida? Por: W. Santiago.
Reino: metazoos Subreino: parazoos Filo: porifera
Esponjas Sponges Phylum Porifera
NATURALES Iñaki Zubieta, Marius Asztalos y Elisa Perdigones
Equinodermos Hecho por: Rosa Herrera Alejandro Ramos.
Filo Porífera.
Porífera Wilder Iván Gallego Ramírez 902 J.M.
Lab. 1 animales, parte práctica A:
Filo Cnidarios Celenterados.
Tema 5.5 Clasificación y Taxonomía
Por: Keren Yaneth Ávila Montero
Phylum Porifera Nivel de organización celular eucariota
Phylum Porifera Nivel de organización celular
Phylum Cnidaria Objetivos
Factores Abióticos seres vivos
Filum: Porífera.
Mesozoa y Parazoa Capítulo 12
ORGANITOS CELULARES.
LOS SERES VIVOS Y LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN
Por Mateo Corral, 1ºB Revisión científica: Sara Hernán París
Dominio: Eukarya Reino: Animalia
La célula.
PORIFERAS ECHO POR : LUIS FELIPE ESTEBAN BETANCOURT PARA : KELLY JIMENEZ CURSO : 903 JORNADA : MAÑANA MATERIA : BIOLOGIA.
Tirtsa Porrata-Doria Biol 3052L
“ los seres vivos se reproducen” DIEGO 6º PRIMARIA
Laboratorio # 8 Diversidad Animal I.
Células.
Reproducción Humana Una de las características fundamentales de los seres vivos es su capacidad para reproducirse. Así pues, la reproducción es la capacidad.
Reproducción en animales
Reproducción sexual de los animales
DIVERSIDAD ANIMAL I BIOL 3052.
QUINTO BIOLOGICO Curso 2009
Biología.
Reino Animalia.
Características generales, importancia sanitaria y económica
LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
METAFITAS El Reino de las Plantas.
Zoología General Profesor Miguel Contreras Veliz.
UNIDAD III. FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
Plantas.
Reproducción.
CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CICLOS INICIALES OPTATIVOS 2016 CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ESTE UNIVERSIDAD.
Los seres vivos cambian durante su vida.
CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CICLOS INICIALES OPTATIVOS 2016 Lic. Valentina Leoni.
Parazoos.
Phylum Porifera.
Phylum Porifera Albert Antonio Flores Mejia. Características Porífera son animales sésiles, que filtran el agua para obtener su alimento.
Transcripción de la presentación:

PORÍFEROS

DEL LATÍN: PORUS: POROS FERRE: YO LLEVO SE LAS CONSIDERABA PLANTAS HASTA 1975 QUE SE DESCRIBIÓ LA NATURALEZA DE SUS CORRIENTES DE AGUA SE LAS CLASIFICABA JUNTO CON CNIDARIOS REINO: ANIMAL FILO: PORIFEROS

FUNCIÓN BIOLÓGICA FILTRADORES: ALIMENTOS, VIRUS, BACTERIAS CICLOS BIOLOGICOS (CALCIO) USO MEDICINAL COMERCIAL: ESPONJAS DE BAÑO CADENAS ALIMENTARIAS HABITAT PARA OTROS ANIMALES SIMBIOSIS (CASA, PROTECCION, ALIMENTACION) MARCADORES BIOLOGICOS

DIAGNOSIS ACUÁTICOS: MARINOS Y DULCEACUÍCOLAS (5500 SPP) SOLITARIAS O COLONIALES SÉSILES Y BENTÓNICOS LARVAS DE VIDA LIBRE ASIMÉTRICOS SUSPENSÍVOROS NIVEL DE ORGANIZACIÓN CELULAR: NO FORMAN TEJIDOS CÉLULAS TOTITPOTENTES CÉLULA CARACTERÍSTICA: COANOCITO (FLAGELADA)

ÉXITO EVOLUTIVO CÉLULAS TORIPOTENTES: -CAMBIAN DE FORMA Y FUNCION SUSTITUYE LA AUSENCIA DE TEJIDOS -PERMITEN EL CRECIMIENTO POR ADICIÓN O CAMBIO DE FORMA SEGÚN LA NECESIDAD SISTEMA ACUÍFERO: HACE QUE EL AGUA RECORRA TODO EL CUERPO PERMITIENDO LA ALIMENTACIÓN, EXCRECIÓN, REPRODUCCIÓN E INTERCAMBIO GASEOSO

TRES CAPAS: Pinacodermo Mesohilo Coanodermo ESTRUCTURA CORPORAL TRES CAPAS: Pinacodermo Mesohilo Coanodermo

PINACODERMO SUPERFICIE EXTERNA CÉLULA: PINACOCITO PRESENTA LOS ORIFICIOS POR DONDE ENTRA EL H2O

COANODERMO: SUPERFICIE INTERNA REVISTE AL ATRIO (CAVIDAD INTERNA) CÉLULA: COANOCITO FLAGELO EMBUDO DE MICROVELLOSIDADES QUE DIRIGEN EL H20 AL ATRIO

MESOHILO ENTRE PINACODERMO Y COANODERMO PUEDE SER FINO O GRUESO SEGÚN LA ESPONJA SUSTANCIA GELATINOSA CON PROTEÍNAS CÉLULAS: -Esclerocitos: Forman espículas calcáreas y silíceas -Espongioblastos: Forman espongina (malla de colagéno) -Arqueocitos: Se difrencian en todos los tipos celulares -Miocitos: Proteínas contráctiles. Respuesta lenta

FORMAS CORPORALES ASCON SICON LEUCON

RECORRIDO DEL H2O: POROCITO- ATRIO- ÓSCULO ASCON ESTRUCTURA MAS SIMPLE TAMAÑO PEQUEÑO (MENOR A 6 CM) FORMA DE FLORERO CON DISPOSICIÓN TUBULAR POSEEN UNA CAVIDAD CENTRAL : ATRIO O ESPONGOCELE ABIERTO AL EXTERIOR POR UN ÚNICO ORIFICIO: ÓSCULO PINACODERMO: POROCITOS POR DONDE PASA EL H2O DEL EXTERIOR AL ATRIO LA SUP EXTERNA SE DENOMINA OSTIOLO O PORO INHALANTE RECORRIDO DEL H2O: POROCITO- ATRIO- ÓSCULO

SICON PARED MÁS GRUESA Y PLEGADA NO HAY POROCITO LOS POROS INHALANTES ESTAN FORMADOS POR VARIAS CÉLULAS Y SE DENOMINAN: POROS DERMALES O DÉRMICOS DE LOS POROS PARTEN CANALES INCURRENTES QUE DESEMBOCAN EN UNA CÁMARA FLAGELADA QUE CONTIENE COANOCITOS LA CAMARA FLAGELADA DESEMBOCA EN EL ATRIO POR UN ORIFICIO LLAMADO: APOPILO RECORRIDO DEL AGUA: PORO DÉRMICO- CANAL INCURRENTE- PROSÓPILO- CÁMARA FLAGELADA- APÓPILO- ATRIO- ÓSCULO

LEUCON PARED TAN PEGADA QUE NO HAY ATRIO EL H2O DE LAS CÁMARAS FLAGELADAS PASA A CANALES EXCURRENTES Y DE AHÍ AL ÓSCULO RECORRIDO DEL AGUA: PORO DÉRMICO- CANAL INCURRENTE- PROSÓPILO- CÁMARA FLAGELADA- APÓPILO- CANAL EXCURRENTE- ÓSCULOS

ESQUELETO ELEMENTOS DE DOS TIPOS: ÓRGANICOS: COLÁGENO INORGÁNICOS: SÍLICE O CARBONATO DE CALCIO (ESPICULAS) SI LA CANTIDAD DE ELEMENTOS INORGÁNICOS ES MAYOR A LA DE ORGÁNICOS LA ESPONJA ES MÁS RÍGIDA Y POSEE APARIENCIA DE PIEDRA

COLÁGENO EN DELGADAS FIBRILLAS POR MATRIZ INTERCELULAR EN FORMA DE MALLA FIBROSA DE ESPONGINA SITUADA EN EL MESOHILO

ESPÍCULAS MÚLTIPLES FORMAS Y TAMAÑOS CLACÁREAS O SILÍCEAS PRODUCIDAS POR LOS ESCLEROCITOS SE CLASIFICAN SEGÚN: -NÚMERO DE RADIOS (PUNTAS) -NÚMERO DE EJES (SUFIJO AXÓN, POR EJEM TRIAXONICAS) SE UTILIAN PARA CLASIFICAR LAS ESPONJAS

CLASES CALCÁREAS HEXACTINÉLIDA DEMOSPONJAS

CALCÁREAS ESPÍCULAS DE CARBONATO DE CALCIO MARINAS GENERALMENTE SUPERFICIALES PRESENTA LAS TRES FORMAS CORPORALES

HEXACTINELLIDA ESPÍCULAS SILÍCEAS DE SEIS RADIOS Y TRES EJES MARINAS GENERALMENTE DE PROFUNDIDAD FORMA CORPORAL DE TIPO LEUCON

DESMOSPONJAS TODAS FORMA LEUCON MARINAS, AGUA SALOBRE O DULCEACUÍCOLAS RED DE ESPONGINA MAS ESPÍCULAS SOLO RED DE ESPONGINA FORMA MENOS RÍGIDA (SE USAN PARA BAÑO)

NUTRICIÓN, EXCRECIÓN E INTERCAMBIO GASEOSO SUSPENSÍVORAS FAGOCITOSIS DE LAS CÉLULAS ARQUEOCITOS LOS AMEBOCITOS DISTRIBUYEN LOS NUTRIENTES A TODAS LAS CÉLULAS DE LA ESPONJA ELIMINACIÓN: ALGUNAS FORMAN BOLAS FECALES SIMPLES (PEQ CÁPSULAS RODEADAS DE MOCO) LA EXCRECIÓN E INTERCAMBIO GASEOSO OCURRE POR DIFUSIÓN SIMPLE EN EL COANODERMO

SENSIBILIDAD CAPACES DE RESPONDER A ESTÍMULOS: -CERRANDO LOS OSTIOLOS -ESTRECHANDO LOS CANALES -REDUCCIÓN DEL FLUJO DE AGUA

ASEXUADA SEXUADA REPRODUCCIÓN

ASEXUADA TODAS TIENEN LA CAPACIDAD DE GENERAR NUEVOS INDIVIDUOS A PARTIR DE FRAGMENTOS FORMACIÓN DE YEMAS: PEDAZOS QUE SE SEPARAN DEL PROGENITOR, FLOTAN Y SE FIJAN A UN SUSTRATO Y GENERAN UN NUEVO INDIVIDUO O COLONIA

FORMACIÓN DE GÉMULAS EN EL MESOHILO UN ARQUEOCITO FAGOCITA A OTRO ACUMULA NUTRIENTES Y AUMENTA SU TAMAÑO Y SE REÚNEN VARIOS ARQUEOCITOS UN AMEBOCITO FORMA UNA CUBIERTA DE COLÁGENO ALREDEDOR EN LA CUBIERTA SE INSERTAN ESPÍCULAS CON FORMA DE MANCUERDA LLAMADAS: ANFIDISCOS QUEDA EN LA CUBIERTA UN ORIFICIO LLAMADO: MICROPILO

MECANISMO DE RESISTENCIA CUANDO LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS SON DESFAVORABLES SE FORMAN CIENTOS DE GÉMULAS, LAS ESPONJAS SE DESINTEGRAN Y LAS GÉMULAS QUEDAN A MODO DE RESISTENCIA EN FORMA LATENTE. CUANDO LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS VUELVEN A SER FAVORABLES LOS ARQUEOCITOS SALEN POR EL MICROPILO Y SE DIFERENCIAN EN TODAS LAS CÉLULAS QUE CONSTITUYEN LAS ESPONJAS

SEXUADA GAMETOS EN DIFERENTES MOMENTOS HERMAFRODITAS PERO PRODUCEN GAMETOS EN DIFERENTES MOMENTOS GAMETOS SE FORMAN A NIVEL CELULAR POR DIFERENCIACIÓN (NO GÓNADAS) GAMETO MASCULINO: COANOCITO GAMETO FEMENINO: AMEBOCITO

ESPERMATOZOIDE Y ÓVULO SE LIBERAN AL AGUA FECUNDACIÓN EXTERNA LARVA NADADORA. QUE LUEGO SE VA A FIJAR A UN SUSTRATO Y DARÁ ORIGEN A UNA NUEVA ESPONJA ESTRATEGIA COMPLICADA: SE DEBEN GENERAR MUCHOS GAMETOS Y DEBE SER SINCRÓNICA

UN PORÍFERO LIBERA ESPERMATOZOIDES AL AGUA SE FORMA UNA “FUMAROLA” ESPECIE DE BLANCURA Q SE DISTINGUE EN H2O EL ARRASTRE DEL AGUA HACE QUE LA FUMAROLA ENTRE A OTRO PORÍFERO QUE TIENE AL ÓVULO EN EL MESOHILO FECUNDACIÓN INTERNA, SE FORMA EL CIGOTO SE LIBERAN LARVAS POR EL ÓSCULO LARVAS DE VIDA QUE LUEGO SE FIJARÁN A UN SUSTRATO

GRACIAS!!!